Mostrando entradas con la etiqueta 5 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 estrellas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Cointeligencia

 


Título original: Co-Intelligence
Autor: Ethan Mollick
Primer año de edición: 2024
Editorial: Conecta
Extensión: 240 páginas
Precio: 19,85 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Vivimos un momento único para la inteligencia artificial, alcanzado hitos y puntos de inflexión que marcarán el curso de esta tecnología en los próximos años. En consecuencia, las estanterías de las librerías no dejan de ofrecernos novedades que intentan arrojar luz sobre hacia dónde vamos y nos despiertan ideas e inquietudes sobre su efecto en nuestra vida. Hace poco tuvimos la oportunidad de reseñar La Ola Que Viene y ya tenemos en nuestra lista de lecturas pendientes otros muchos libros que nos generan interés.

En esta ocasión, hemos reseñado Cointeligencia, una buena opción para iniciarse en los debates que genera el uso de la inteligencia artificial y en concreto, la aplicación de ChatGPT para realizar nuestro trabajo diario.

A continuación, te damos las impresiones que nos ha generado leerlo...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Si aún no has leído nada sobre Inteligencia Artificial, puedes empezar por aquí. El libro no supone un gran reto en cuanto a complejidad y extensión, y si no tienes grandes conocimientos técnicos de cómo funciona esta tecnología, no será un  impedimento. Podríamos decir que es un libro para usuarios de la tecnología, sin tecnicismos o razonamientos que nos impidan avanzar. Se puede etiquetar como 'un libro para todos', con ideas fáciles de asimilar, pero no por ello simples. Es fácil mantener un buen ritmo de lectura y disfrutar al mismo tiempo al sentir que avanzas. Nada que ver con otras lecturas mucho más ambiciosas sobre este tema, que requieren una dosis más alta de paciencia y constancia en el lector, como es el caso de La Ola Que Viene
  2. ¿Quién lo escribe? Ethan Mollick es profesor de emprendimiento e innovación en la Wharton School en Estados Unidos. Además de su destacado perfil académico e investigador para añadir valor a este libro, se le suma su experiencia aplicando en sus clases herramientas como ChatGPT. Esto le permite ofrecer un punto de vista práctico de los beneficios y también los problemas que se enfrentan al usar estas herramientas en el terreno académico. Por tanto, es una lectura que invita a probar y experimentar, además de debatir sobre ideas, peligros o preocupaciones. Podríamos añadir que el autor adopta en todo momento una posición realista, sin sobredimensionar peligros o problemas del uso, huyendo de la postura apocalíptica o catastrófica que es adoptada cuando se escriben titulares o discursos superficiales en los medios. Ethan Mollick describe en todo momento la inteligencia artificial como una herramienta sin igual, señalando ventajas e inconvenientes, como cuando analizamos cualquier otra tecnología.
  3. Cuándo sí y cuándo no... El mayor aporte de la lectura es que nos ayuda a entender situaciones en las que la tecnología nos aporta valor, incluso nos supera como humanos, y también nos advierte de peligros o fallos a tener en cuenta, estando alerta y aportando nuestro pensamiento crítico para que su uso sea adecuado. Al terminar la lectura nos va a quedar claro que no vale cualquier uso, y que por el momento, la inteligencia artificial necesita de la combinación de capacidades exclusivas en las personas. Especialmente, aún nos queda vigilar y ser capaces de evaluar si el resultado que nos da la inteligencia artificial es correcto o no, y para eso se necesitan personas muy cualificadas.
  4. Abrir la mente e imaginar usos de la IA... Posiblemente, al iniciar la lectura no imaginabas el uso de la IA en el terreno de la psicología o el arte, por mencionar algunos ámbitos de aplicación. Pero conforme avanzas, irás viendo la lógica y el porqué de su aplicación, por tanto, podrás ir imaginando aplicaciones que cambiarán todos los trabajos, las capacidades que son valiosas y las que dejarán de serlo; y en definitiva, imaginar e intentar calibrar su efecto, aunque todavía no podamos ser del todo conscientes. La Inteligencia Artificial va a tener un poder disruptor incomparable, pero leyendo un libro así entendemos mucho mejor la dimensión de sus efectos sobre nuestra forma de trabajar.
Después de su lectura, y el análisis que hacemos a través de esta reseña, te recomendamos este libro, especialmente si usas ChatGPT, si te interesa la tecnología a nivel de usuario, o quieres empezar a leer otros libros más complejos y específicos de IA.

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Un imprescindible para entender la IA y ChatGPT

viernes, 23 de febrero de 2024

La Ola Que Viene



Título original: The Coming Wave
Autor: Mustafa Suleyman
Primer año de edición: 2023
Editorial: Debate
Extensión: 392 páginas
Precio: 20,80 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

En plena explosión de la inteligencia artificial, cuando gracias a diversas aplicaciones de inteligencia artificial generativa estamos siendo conscientes de lo que podemos conseguir con esta tecnología y el efecto que puede tener, traemos una reseña para ponerse al día y entender mejor qué es la inteligencia artificial, sin obviar la controversia y el debate necesario en torno a su repercusión.

Recientemente hemos leído La Ola Que Viene, publicado en 2023 en su versión original, y editado en España por Debate. Ha sido escrito por Mustafa Suleyman, Co-fundador de DeepMind, una startup que ha jugado un papel importante en demostrar qué se puede conseguir con los avances de la inteligencia artificial, y que fue adquirida por Google en 2014. Además, la historia continúa, y en marzo de 2024, Microsoft ha contratado a Mustafá Suleyman para ejercer de CEO de una división de inteligencia artificial dentro del gigante tecnológico. Varios ingredientes que hacen que estemos ante una de las lecturas del momento para aquellos que quieran entender cómo la inteligencia artificial transformará la economía y cómo trabajamos de una forma que casi ni somos capaces de imaginar.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? La primera impresión es que está muy bien escrito, con un estilo depurado, donde no cuesta avanzar leyendo... al mismo tiempo que sientes cierta curiosidad por seguir entendiendo la tecnología y en concreto la inteligencia artificial gracias a la lectura. No es libro limitado a expertos en tecnología, sino todo lo contrario, se explica fácil lo que puede ser extremadamente complejo y abstracto. Solo por ponerle alguna pega, por la segunda mitad del libro puede hacerse largo, e incluso con la sensación de que se está repitiendo en algunos temas. Sin embargo, compensa el esfuerzo y se termina la lectura con la sensación de que ha abordado los debates más interesantes que podían surgir en torno a la repercusión que tendrá la inteligencia artificial. 
  2. ¿Somos conscientes de la ola que viene? Estamos ante una lectura valiosa para entender el efecto que va a tener la inteligencia artificial (combinada con otras) sobre todos los aspectos de la economía, el trabajo, el gobierno, e incluso la delincuencia... Parece quedar claro que estamos acercándonos hacia un nuevo tablero de juego, con nuevas reglas y nuevos jugadores, incluso con una nueva distribución de poder diferente a la que podemos tener hoy en día en la geopolítica. Pero al mismo tiempo que somos conscientes de esto, llegamos a entender que como una ola en el mar, no podemos contenerla debido a cómo se está gestando. Todo esto hace que el lector termine la lectura con un esquema mental y unas ideas en torno a la inteligencia artificial que antes podía sospechar, pero que ahora ha entendido mejor con argumentos y razones de peso.
  3. Algo hay que hacer...  La segunda mitad del libro se dedica a defender la necesidad de contener la ola en la medida de lo posible y a describir cómo se podría hacer. El autor aquí se moja, y se presenta como un desarrollador de tecnología implicado y responsable, advirtiendo de hacia dónde vamos y qué herramientas tenemos para limitar el efecto negativo. El lector va a agradecer esta postura, porque en este punto no se trata solo de describir las bondades y los efectos futuristas de la inteligencia artificial, necesitamos una postura humana y crítica, que en definitiva es lo que aún nos diferencia de la inteligencia artificial. 
A pesar del esfuerzo que puede suponer llegar a concluir estas casi 400 páginas, la sensación que queda es que no se ha perdido el tiempo, después de leer el libro podemos tener ideas más sólidas y argumentar mejor sobre qué nos depara la ola que viene, con la sensación de haber leído a alguien que está nadando en la ola desde que empezó a agitarse...

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Una de las lecturas del momento (2024) sobre tecnología

viernes, 28 de abril de 2023

MISIÓN BLABLACAR


Título original: Mission BlaBlaCar
Autor: Fréderic Mazzella y otros
Primer año de edición: 2022
Editorial: Empresa Activa
Extensión: 352 páginas
Precio: 18,05 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Pasamos por aquí para recomendarte esta vez un libro sobre emprendimiento. Se trata de Misión BlaBlaCar, una novedad que nos propone la editorial Empresa Activa en 2023. Si eres usuario de BlaBlaCar, o simplemente te interesa saber cómo se construye un nuevo modelo de negocio desde cero, con este libro conocerás todos los detalles a través de Fréderic Mazzella, su fundador. Tendrás la oportunidad de entender todo un unicornio a la europea!!

A continuación te contamos todo lo que nos ha gustado de esta lectura...


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es una lectura que se puede considerar larga, pero no tediosa. Avanzar leyendo se hace ameno y agradable, y como siempre, nos gustan los libros como este en el que van quedando las ideas claras y se tiene la sensación de estar aprendiendo conforme se avanza. Además, podríamos resaltar que tiene una estructura novedosa, en forma de entrevista al fundador de BlaBlaCar y organizada por temáticas o retos que tuvo que superar a lo largo del proyecto. Nos atrevemos a adelantarte que te gustará seguir leyendo algo cada día en cualquier hueco que tengas.
  2. Un caso real de emprendimiento... Todo lo que se estudia en cursos de emprendimiento queda aquí reflejado a través de BlaBlacar. Desde cómo se necesita monetizar un modelo de negocio cuando ya ha alcanzado un número considerable de usuarios, a cómo es la relación con inversores de capital riesgo que están ayudando a escalar tu negocio. No se entra en ninguna argumentación teórica de manual, pero todo se ve como una ilustración natural de modelos como lean startup o técnicas como design thinking. Por todo esto, nos parece muy valioso como lectura complementaria de cursos de creación de empresas o dirección de la innovación. Sin embargo, esto no impide que los lectores no familiarizados con tecnicismos propios del área puedan disfrutar de esta lectura.
  3. Conocer a Frédéric Mazzella... Detrás de BlaBlaCar hay mucho más que un negocio rentable. Con la lectura se entiende que emprendedores como su fundador han emprendido una misión que va más allá de ganar dinero, y que buscan hacer algo que mejore el transporte por carretera y asegure un uso más eficiente de los recursos. Todo esto se entiende al ir conociendo Frédéric Mazzella, un tipo curioso e interesante, autodidacta y con inquietudes inconformistas, cuya personalidad se va perfilando a través del libro. A lo mejor el lector siente cierto optimismo al imaginar unos cuantos emprendedores como él cambiando cómo funciona hoy el mundo...
  4. Una biblioteca de unicornios... Está de moda contar cómo un proyecto emprendedor novedoso se acaba convirtiendo en un unicornio empresarial. Por aquí tuvimos la oportunidad de reseñar Lo que viene, un libro de esta categoría que comparaba Uber y Airbnb con sus similitudes y sus grandes diferencias. En este caso, Misión BlaBlacar podría ocupar el mismo estante de tu biblioteca, porque aunque estemos ante un unicornio a la europea, hay muchos parecidos en la evolución de un proyecto emprendedor que alcanza estas dimensiones. Esperamos poder reseñar lecturas de otros unicornios que se nos vayan presentando... Tal vez pronto nos atrevamos con El Club de los Unicornios...
Estas han sido nuestras razones para recomendarte Misión BlaBlaCar, una lectura fresca y de calidad para la lista de lecturas interesantes de emprendimiento...

VALORACIÓN FINAL…

★★ Tu tiempo estará bien invertido para entender un modelo de negocio en plataforma como BlaBlaCar

sábado, 24 de diciembre de 2022

La Apple de Tim Cook


 

Título original: Tim Cook - The Genius Who Took Apple to the Next Level
Autor: Leander Kahney
Primer año de edición: 2019
Editorial: Empresa Activa
Precio: 19,95 euros (tapa blanda)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Recientemente hemos leído La Apple de Tim Cook, un libro editado en español por Empresa Activa en 2019 con el que se pone en valor la gestión (no tan popular) de Tim Cook como nuevo CEO de Apple tras las muerte de Steve Jobs.

Ya sea en una clase de universidad o en una reunión de amigos, mencionar Apple y tratar de explicar cómo funciona es uno de los temas que más despierta interés  y curiosidad. Esto es bien sabido por las editoriales de libros de empresa y por eso podemos encontrar bastantes publicaciones donde se aborde el éxito de Apple o la figura de Steve Jobs. En este blog nos hemos dejado llevar también por ese afán de entender y hemos reseñado libros con los que hemos aprendido mucho: STEVE JOBS. Lecciones de liderazgoIncreíblemente simple o FOUR. Por eso, entender cómo está siendo el relevo con Tim Cook y qué expectativas se pueden tener a largo plazo es un tema que nos resulta interesante y hemos decidido leer este libro de Empresa Activa.

Aquí te contamos qué nos ha parecido y si te lo recomendamos...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Primero resaltaremos que está extraordinariamente escrito y documentado, que se lee como una biografía, pero con un estilo didáctico y ameno con el que no pesa seguir leyendo. Conforme se avanza se tiene la sensación de entender mejor, a la vez que se siente curiosidad y se reflexiona sobre este punto de inflexión en Apple. Sin duda, es un libro para comprender qué repercusión tiene Apple en el mundo y qué expectativas se pueden tener ahora que otra persona ha cogido las riendas, todo ello sin exigir un gran esfuerzo intelectual para asimilar lo que se cuenta en la lectura... 
  2. La dirección estratégica de Apple... En pocas situaciones se llega a entender en profundidad el trabajo de la alta dirección hasta ser consciente de la responsabilidad que implica y la repercusión que tienen sus decisiones. Normalmente, nos quedamos en descripciones muy superficiales de lo que supone esta función. Sin embargo, hemos encontrado este libro muy útil para entender lo que supone dirigir estratégicamente a una empresa como Apple. Además, la lectura servirá para ilustrar en la práctica muchos términos de gestión que se estudian de manera abstracta y que deben considerarse en las decisiones empresariales que se toman, como la cadena de suministro, la metodología just in time o la economía circular...
  3. El bueno de Tim Cook... Es prácticamente inevitable que en un libro así se sucedan las comparaciones entre Steve Jobs y Tim Cook. A lo largo de la lectura vamos a entender que sus personalidades y estilos son muy diferentes y esto va a repercutir en el curso de Apple a largo plazo. Sin embargo, lo más llamativo es llegar a valorar los puntos fuertes de Tim Cook, que para muchos es un líder bastante más anónimo y menos mediático, lejos (quizá todavía) de convertirse en leyenda empresarial como Steve Jobs. El autor del libro llega a ilustrar tan bien las 'buenas obras' de Tim Cook que hasta el lector llega a tener la sensación de que la lectura podría estar en cierto modo sesgada a realzar la figura de Tim Cook y darle más protagonismo del que realmente recibe. Más allá de impresiones subjetivas, parece que estamos ante un líder mucho más responsable sobre la repercusión que la empresa tiene sobre la privacidad o el medio ambiente, o sobre la falta de diversidad en la plantilla de las empresas tecnológicas. En cualquier caso, de la lectura surgen debates muy interesantes...
  4. ¿Para quién? Estamos ante el tipo de libro que encajaría a la perfección para ser analizado en asignaturas de grado o master de estudios empresariales, pero también ante un libro para refrescar los esquemas mentales de directivos y líderes empresariales, no solo en lo que concierne a Apple, porque la lectura lleva a pensar sobre retos globales en los que una empresa así se ve inmersa. Seguro que los clientes de Apple y los amantes de la marca también lo pueden disfrutar mucho... 
En esencia, estamos ante una lectura interesante y valiosa que te llevará a aprender y reflexionar sobre cuestiones que nos interesan a todos como consumidores de productos como los que Apple o su competencia producen.

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Añádelo a tus lecturas pendientes sobre casos empresariales de éxito

miércoles, 29 de junio de 2022

El Futuro Va Más Rápido De Lo Que Crees



Título original: The future is faster than you think
Autor: Peter H. Diamandis y Steven Kotler
Primer año de edición: 2020
Editorial: Deusto
Precio: 20,85 euros (tapa blanda)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Por aquí seguimos tratando de encontrar lo más interesante que se publica en libros de gestión y negocios y darte una opinión sincera de qué nos ha parecido su lectura.

Este mes hemos leído un libro publicado en español en 2021 que nos ayuda a entender el futuro tecnológico y nos acerca a una especie de precipicio que da un poco de vértigo. Entender el panorama tecnológico es fundamental para gestionar estratégicamente una empresa, y por eso en nuestro blog no ignoramos este tipo de libros. Hace tiempo nos gustó mucho El fin del mundo tal y como lo conocemos pero las novedades nos actualizan y nos acercan a lo que está por llegar. Porque ya se sabe, los libros de tecnología envejecen mal al ritmo que van las cosas...

Aquí te contamos qué destacamos de su lectura y por qué te animamos a que lo consideres entre tus futuras lecturas...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es un libro extraordinariamente documentado, que se nutre de muchas fuentes diversas. Se mencionan noticias, informes y páginas webs de tal manera que las notas al pie son tan extensas como el texto del libro en sí. Sin embargo, no por este punto a favor, la lectura se hace tediosa, es ameno y directo, e incluso accesible a quien no tenga unos conocimientos muy profundos sobre nuevas tecnologías. Conforme se lea se notará que tiene mucho mérito haber escrito un libro como este, por todo el trabajo de investigación que requiere y por el esfuerzo de hacer entendible algo que es tan complejo. Al lector también le llevará cierto tiempo leerlo, pero no por difícil, sino por la necesidad de reposar y asimilar todo lo que se lee...
  2. Entender la convergencia tecnológica... Estamos acostumbrados a decir y escuchar que la tecnología va muy rápido y que nos esperan cambios vertiginosos. Pero no es solo una tecnología la que va rápido, sino muchas tecnologías emergentes que se terminarán combinando entre sí y que acelerarán los cambios que vienen de forma que no podemos ni imaginar. Esta convergencia tecnológica es la protagonista del libro y los autores se van a esforzar en describir con ejemplos y casos reales cómo convergen diversas tecnologías para traernos cambios revolucionarios en cualquier ámbito de la vida cotidiana y empresarial.
  3. ¿Qué soluciona cada tecnología...? Cuando se mencionan ciertas tecnologías parece que ya está todo hablado y nadie se atreve a preguntar por qué tendrán tanto éxito o por qué cambiarán cómo hacemos hoy las cosas. Si mencionamos el metaverso, pocos se atreverán a cuestionar que será el futuro, aunque no sepamos muy bien cómo lo vamos a explotar... Sin embargo, es llamativo que con este libro llegamos a entender el fondo de la cuestión y a creernos que las tecnologías emergentes van a resolver un problema real y por eso, llegarán para quedarse. Las razones y argumentos van acompañadas de ejemplos de empresas y productos reales en muy diversos sectores, con los que puedes seguir investigando y rastrear por dónde va ese avance tecnológico. Terminas con la sensación de que no hay empresa pionera que no salga en este libro...
  4. ¿Y que pensarán los escépticos de la tecnología sobre esta lectura? Si al lector se le ocurre contar lo que está leyendo en este libro, muchos mirarán con cara de asombro y pensarán que todo es surrealista... Poco ayudará si algún escéptico comienza a leer el libro y se tropieza con primeras previsiones tecnológicas que no se están cumpliendo... coches voladores en 2022? Puede llegar a pensarse que estamos ante una burbuja tecnológica que ya veremos cuándo revienta y a quién deja pillado... Sin embargo, vas leyendo más casos reales y vas entendiendo el proceso natural que sigue el desarrollo tecnológico y acabas perdonando que los coches voladores no hayan llegado en 2022, pero tienes la certeza de que llegarán en más o menos años...
Si has llegado hasta aquí leyendo tienes claro que nos ha gustado mucho este libro y que sobre todo, nos ha abierto la mente y nos ha ayudado a entender el futuro tecnológico con algo de profundidad. Si piensas leerlo, que no sea muy tarde, porque pronto habrá otro similar que tendrá cosas nuevas que contar...

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Muy buena opción para hacerte pensar sobre lo que viene...

sábado, 30 de abril de 2022

Juegos de Poder: Elon Musk, Tesla y la apuesta del siglo


Título original: Power Play
Autor: Tim Higgins
Primer año de edición: 2022
Editorial: DEUSTO
Precio: 21,80 euros (papel)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez hemos elegido una lectura que no puede encajar mejor en el momento actual. Ante los cambios tecnológicos que se avecinan en el sector del automóvil y los movimientos en torno a la compra de Twitter por parte Elon Musk, el libro Juegos de poder tiene muchos ingredientes para captar la atención de los lectores. Ha sido recientemente editado en 2022 por la editorial Deusto, un sello que nos tiene acostumbrados a darnos acceso a las mejores lecturas del panorama internacional. Resulta raro que la lectura no haya cobrado más protagonismo y no sea ampliamente comentada y reseñada.

A continuación os detallamos lo que más nos ha gustado de esta lectura...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es un libro excelentemente documentado, con detalles minuciosos sobre hitos en la evolución de Tesla, movimientos estratégicos y personas relevantes en toda esta trayectoria. Por todo ello, no es una lectura ligera que se termine en dos días, aunque tampoco termina siendo una lectura tediosa. Requiere paciencia y constancia, pero gratifica al ser consciente de todo lo que se aprende gracias al esfuerzo de investigación y documentación del autor. Por tanto, tomen asiento y bloqueen notificaciones, para dedicarle la atención que merece...
  2. El modelo de negocio de Tesla. La lectura es sin duda una oportunidad excepcional para entender el negocio de Tesla: dónde están sus fortalezas, qué le impide crecer, cómo han gestionado la colaboración con socios clave, cómo genera una diferenciación frente a competidores, etc. Al mismo tiempo que se entienden todas estas variables, una vez más se evidencia que en los negocios no hay recetas mágicas o métodos infalibles y que se aprende en gran medida de prueba y error en decisiones estratégicas. Para los interesados en el sector automovilístico, el libro también sirve para hacer un análisis estratégico de los distintos jugadores y aproximarse al precipicio en el que se encuentra la industria. No deja de sorprender cómo 'el nuevo en el sector' se ha hecho un hueco ante gigantes con ventajas competitivas tan robustas... Además de aprender, la lectura despierta reflexiones muy intrigantes...
  3. Uno de los hombres del siglo. Sería imposible escribir este libro sin que Elon Musk jugara un papel central en el hilo de acontecimientos y detalles. Hasta el punto que llega a cansar que todo gire en torno a su estilo de liderazgo autoritario y déspota, sus excentricidades o su afición por micro-administrar. Pasan las páginas y a veces no salimos de sus despidos repentinos y conflictos múltiples con los directivos de Tesla (pero esta ha debido ser la realidad...). Es sin duda un personaje que está haciendo historia, y posiblemente veremos muchos más hitos relevantes en su trayectoria, pero también conviene entender su forma de trabajo y dirigir, que a la vez es valiosa por donde consigue poner las empresas que toca, sin estar libre de polémica y controversia. Hasta parece que Steve Jobs se queda corto a su lado...
La lectura nos parece una lección de dirección estratégica muy aprovechable para el lector con cierta base de conocimientos de gestión, así como constancia y paciencia para avanzar leyendo. Es de agradecer el esfuerzo de Tim Higgins por traernos una lectura con rigor que entra en detalles para entender qué es Tesla y dónde puede llegar.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Entender Tesla con rigor y detalles fundamentales del negocio

jueves, 31 de marzo de 2022

Las 21 leyes irrefutables del liderazgo

 


Título original: The Irrefutable Laws of Leadership
Autor: John C. Maxwell
Primer año de edición: 2007
Editorial: Grupo Nelson
Precio: 18,50 (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez nos hemos decantado por leer algo sobre liderazgo, uno de los temas clave dentro de las distintas funciones del trabajo directivo. Para ello, hemos elegido un bestseller internacional, escrito por John C. Maxwell, especialista en liderazgo y autor superventas de gran calado internacional. 

No negaremos que elegir un libro sobre liderazgo nos resulta arriesgado. El liderazgo se suele abordar desde diversas perspectivas y puede desviarse de lo que nos interesa en este blog. En concreto, buscamos entender al líder profesional en un equipo del ámbito empresarial. También teníamos muchas dudas sobre si elegir un autor superventas sería buena idea. A pesar de estos riesgos, creemos haber acertado en la elección y nos sentimos cómodos recomendándola a nuestro público.

A continuación os detallamos lo que más nos ha gustado de esta lectura...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No es un libro difícil de leer y su lectura se hace agradable porque se asimila bien el significado de cada ley. Otra cuestión importante es que las leyes son creíbles y pueden soportar que se denominen 'irrefutables' o 'irrebatibles'. Cada ley se detalla con ejemplos de buenos y malos líderes, como Gandhi, Henry Ford, Nelson Mandela o Churchill. Al final de cada ley hay un apartado de reflexión donde se plantea al lector en qué medida cumple esa ley. Esta sección es útil para aterrizar cada ley a la esfera real y práctica, aunque los ejemplos hayan sido del ámbito político o de alta dirección.
  2. ¿De dónde surge el poder informal? En el sentido estricto, el liderazgo surge de cualidades de la persona que llevan a sus seguidores a seguirle y dejarse convencer. Los seguidores tienden a buscar un líder y a sentirse cómodos e inspirados cuando lo encuentran. Ese poder no lo otorga un puesto o posición, sino atributos y comportamientos del líder que le aseguran ese poder informal. La lectura es brillante para entender cuáles son esos atributos: visión, intuición, confianza, impulso, sacrificio, elección de prioridades... Llegar a entender la esencia del liderazgo no es fácil, pero Maxwell consigue descifrar muy bien de dónde surge del poder informal, transmitiendo el magnetismo que un líder irradia y por qué los seguidores le otorgan el privilegio de ser líder.
  3. La necesidad de un líder. Después de leer el libro quedas convencido de que un buen líder es de lo mejor que le puede pasar a un equipo. Por eso mismo, el grupo de seguidores se afanará en encontrarlo y otorgarle su confianza. Ser líder o seguidor forma parte de nuestra condición humana. Es un fenómeno que debemos entender, ya seas líder o seguidor. Sin líder existe una fuerte tendencia al caos y la deriva. Cualquiera con ciertas habilidades naturales para el liderazgo puede leer un libro así y potenciar determinados comportamientos que le permitan liderar, siempre con buena intención y haciendo el bien por la productividad, la confianza y el buen clima de trabajo. No estaría nada mal que las personas que ocupan puestos de responsabilidad fueran receptivos a leer libros como este. Potenciar la capacidad de liderazgo es tarea pendiente en muchos perfiles, quizá porque no se entiende qué es ser líder o porque no se le reconoce la importancia que merece.
La lectura nos ha convencido y nos atrevemos a recomendarla ampliamente. Ojalá se entendiera mejor qué es ser líder y cómo podemos mejorar nuestros atributos. Al menos si tienes a cargo un grupo de personas que trabajan contigo, deberías prestarle atención a este tema con una lectura como esta. Hace tiempo también reseñamos The Making of a Manager, una lectura fresca para entender cómo se aprende a ser buen jefe o directivo. Seguro que siempre hay algo que aprender o mejorar. 

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro básico para entender qué es ser líder

lunes, 29 de noviembre de 2021

Nunca comas solo



Título original: Never eat alone
Autor: Keith Ferrazzi y Tahl Raz
Primer año de edición: 2005
Editorial: Profit Editorial
Precio: 18 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos elegido un libro de cabecera para entender el networking y las relaciones personales. No solo se deben leer novedades, que a menudo nos captan la atención y se ponen en un puesto prioritario de la lista de lecturas pendientes.

Con todo un bestseller de empresa como el que te traemos este mes, se confirma que hay lecturas que aguantan muy bien el paso del tiempo, porque sus consejos son válidos por mucho que pase el tiempo y las redes sociales digitales nos hagan relacionarnos de otra forma. Es un placer encontrar este tipo de libros imperecederos.

A continuación os detallamos las impresiones que nos ha causado este libro originalmente publicado en 2005.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No se trata de una lectura exigente para el lector, los capítulos son cortos y en cada uno se encuentra alguna idea interesante que te anima a seguir con el siguiente capítulo. Puede haber una primera impresión que sugiere que estamos ante uno de esos  libros de autoayuda enfocados a los negocios, y se llega a cuestionar qué estamos leyendo. Sin embargo, la visión global es que tanto los ejemplos como las evidencias que se derivan de experimentos en el terreno de la psicología, lo distancian de ese otro género que tan poco nos gusta.
  2. Un testimonio personal de vital importancia. Este es uno de sus libros en que el autor cuenta sus experiencias, tanto cuando ha acertado como cuando se ha equivocado. De hecho, es un libro donde el autor comparte muchas cuestiones personales como pocos autores llegan a hacer (por ejemplo, cómo gestiona sus relaciones hasta cuando va a misa...) Estos testimonios son cruciales para que el lector esté receptivo y se crea muchas de las ideas. Uno de los testimonios más curiosos tiene que ver con el papel que para él tuvieron las relaciones personales para que naciendo en una familia de origen humilde, pudiera acceder a la Universidad de Harvard y terminará trabajando en puestos importantes en empresas líderes internacionales. Desde ahí el lector empieza a tener curiosidad por conocer cómo ha gestionado las relaciones personales.
  3. Siempre se aprende algo. Es verdad que ante esta temática uno puedo pensar que lo sabe todo y que lo que lea no hará más que reforzar determinados prejuicios. Pero a lo largo de la lectura se entiende que gestionar las relaciones personales es todo un arte y hay prácticas muy valiosas para hacerlo bien. Desde recordar siempre el nombre de la gente, a utilizar un contacto en común para no ser un desconocido, u organizar encuentros donde siempre haya alguien de fuera del círculo de la reunión. Se leen ciertos consejos que te hacen pensar que quizá puedas hacer más de lo que haces para gestionar mejor tus relaciones personales.
  4. Aislado del ruido digital. Es muy llamativo que cuando se escribió este libro aún no se hablaba de influencers ni Linkedin ni Twitter. Como mucho, en un intento de ser moderno, el autor habla de bloggers y de agendas PDAs. Y aunque es verdad que esas herramientas nos ayudan a relacionarnos, nada ha cambiado en las buenas prácticas para relacionarse. Al darte cuenta de esto aprecias mucho más la lectura, porque sigue siendo valioso al mismo tiempo que ingenuo, en cuanto a la tecnología que se estaba gestando y estaba a punto de llegar.
Hemos tenido muy buenas sensaciones leyendo este libro, que además no solo es valioso para directivos y emprendedores, porque... ¿en qué área profesional no se necesita cultivar las buenas relaciones profesionales para prosperar? Además, hay un mensaje en todo el libro que a nadie le hará daño: ser generoso en tus relaciones te compensará a largo plazo.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro de cabecera para mejorar entender el networking y mejorar las relaciones personales

viernes, 30 de julio de 2021

Day ONE: Cada día es el primer día



Título original: Always Day One
Autor: Alex Kantrowitz
Primer año de edición: 2021
Editorial: Conecta
Precio: 18,9 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Qué bien poder leer cada mes un libro de empresa con el que conocer a fondo cómo trabajan las empresas que conocemos. Este mes hemos leído Day One, una novedad de 2021 publicada por la Editorial Conecta. Está escrito por Alex Kantrowitz, periodista estadounidense especializado en crónicas y entrevistas a los personajes y empresas del mundo tecnológico. 

Este libro permite comprender hacia dónde van y cómo operar las grandes tecnológicas, en concreto Amazon, Facebook, Google, Apple y Microsoft. A nuestros lectores este libro le recordará fácilmente a FOUR aunque en este caso nos acercaremos a estas empresas de un modo menos glorioso y más realista, conociendo también dónde tropiezan y qué conflictos y dificultades les hacen tambalearse.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? En cada capítulo nos adentramos en una de las empresas tecnológicas que se abordan en el libro, y tenemos la oportunidad de conocer a fondo detalles que no son habituales en otras lecturas más superficiales. Por tanto, se siente una buena dosis de curiosidad por saber más y descubrir algo que no conocías. Además se puede mantener un buen ritmo de lectura sin dificultad, un capítulo al día no sería nada ambicioso. Al final también se añaden algunos capítulos sobre el contexto tecnológico actual, que se leen bien, pero no se sabe mucho a qué vienen. No obstante, por el interés de lo que hemos leído antes, se le perdona al autor.
  2. Para qué cada tecnología. El libro es muy útil para entender qué valor tiene cada nueva tecnología en cada negocio de las grandes tecnológicas. Hemos escuchado tanto sobre el potencial de la inteligencia artificial, por ejemplo, que nadie desmentiría que será importante para cada empresa. Otra cosa es entender para qué la van a necesitar estas empresas. Es algo que se entiende muy bien en el capítulo de Facebook o de Microsoft. El libro habla de problemas muy concretos y de cómo la tecnología viene a solucionarlos. 
  3. También el lado oscuro. Estas grandes tecnológicas encabezan fácilmente las listas de empresas más innovadoras del mundo. Sin embargo, con la lectura nos hacemos una idea de que suelen caer en las mismas trampas que impiden innovar a las empresas. Lo que ocurre es que no les faltan recursos ni ambiciones para pegar un volantazo cuando lo necesitan. Vemos por ejemplo que tienden a estructuras verticales y burocráticas, que pecan en el secretismo e impiden así que las ideas y proyectos prosperen, o quieren ser tan fieles a sus productos de éxito, que les cuesta innovar para no crear disrupción a sus propios productos. En fin, que todo esto que se estudia como barreras a la innovación parece ser verdad, aunque seas Facebook, Apple o Microsoft.
  4. Lo de la creatividad va en serio. La lectura también merece la pena para entender que la creatividad y la capacidad de inventar van a ser definitivamente lo que nos diferencie de las máquinas y la tecnología. Los humanos inventarán y la tecnología ejecutará. Es gracioso ver cómo la creatividad es siempre la habilidad más buscada, pero el reto es superar la incomodidad con la que se trabaja si eres creativo en una gran empresa. Por tanto, no solo necesitaremos ser más creativos sino que esa creatividad sea capaz de sobrevivir en empresas grandes y maduras.
Esta vez te presentamos un libro fresco para saber más de los entresijos de las grandes tecnológicas. ¿Te has parado a pensar alguna vez cómo se trabaja dentro? Aquí tienes un libro ameno que además te ayudará a tener más conocimiento de las empresas del momento. ¿Seguiremos hablando tanto de ellas dentro de 10 años?

VALORACIÓN FINAL…

★★ No todo es oro lo que reluce en las grandes tecnológicas

miércoles, 30 de junio de 2021

Buen jefe, mal jefe


Título original: Good boss, Bad boss
Autor: Robert I. Sutton
Primer año de edición: 2010
Editorial: Conecta
Precio: 15 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Como cada mes, hemos elegido un libro de empresa que nos pueda brindar la oportunidad de aprender de negocios y gestión. Esta vez hemos leído Buen jefe, mal jefe, un libro sobre el trabajo directivo que se publicó en su versión original en 2010. A pesar de haber pasado más de una década, puede considerarse un libro de cabecera que debería leerse y comentarse más de lo que se conoce.

Su autor es Robert I. Sutton, profesor de dirección y administración de empresas de la Universidad de Stanford. Se trata de un libro con rigor que podría recomendarse a cualquiera que se deba encargar de liderar un equipo de personas. Hay mucho que aprender en el trabajo de ser jefe y sin embargo, cualquiera puede llegar a serlo sin formación, ni experiencia o nociones de cómo se hace bien. Si tienes a cargo un grupo de personas, este libro debería estar en lugar prioritario en tu pila de libros pendientes de leer.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Las distintas recomendaciones que se detallan en el libro están basadas en la investigación y en casos concretos de buenos y malos directivos. A menudo se mencionan estudios ambiciosos que han buscado probar determinados atributos de los jefes y su influencia en el rendimiento de la empresa. En otros casos, se mencionan casos de buenos directivos, con nombres y apellidos, así como ejemplos de malos jefes que en este caso se mencionan de forma anónima. Por tanto, es un libro riguroso y menos liviano de lo que podría esperarse a simple vista leyendo el título. Se trata de un libro para asimilar poco a poco, aunque esto esto no quiere decir que su lectura se haga ardua o se atranque. Se puede avanzar a buen ritmo entendiendo y reteniendo lecciones muy valiosas que se recordarán con el tiempo.
  2. Rasgos concretos del jefe. El autor hace un esfuerzo a lo largo de todo el libro en describir comportamientos, gestos o rasgos de los buenos y los malos jefes. Por tanto, es un libro concreto que va al grano y no se pierde en conceptos y definiciones abstractas. Al final del libro se puede haber definido mentalmente un retrato del buen jefe como alguien que comunica claramente, que coge las riendas y pone orden, que no titubea pero que pregunta dudas y pide feedback, que sirve de escudo a su equipo o que da instrucciones lo más simples posibles. Aunque estos rasgos pueden parecer lógicos y cualquier jefe podría entender que son necesarios sin leer ningún libro, el autor advierte de manera brillante que el status de jefe impulsa la soberbia y la creencia de que se tiene razón, la predisposición a ignorar opiniones, así como la necesidad de interrumpir o menospreciar para demostrar tu posición.
  3. Rendimiento + humanidad. Hay una lección muy clara que se va reforzando a lo largo de la lectura que sugiere que el rendimiento no es el único indicador a considerar para ser buen jefe. Si eres un buen jefe, además de conseguir resultados, tu equipo debería querer seguir trabajando contigo y no huir o quedarse porque no le queda otra opción. Por tanto, cada jefe debería reflexionar si está consiguiendo logros, pero a cambio de qué. Hay un estudio que se repite en la lectura que demostró que un mal jefe incrementa la probabilidad de que a alguien de su equipo pueda sufrir un infarto. Puede parecer extremo, pero es un buen ejemplo para recordar siempre que no solo es lo que consigues, sino también cómo es el clima de trabajo que generas y si la gente te elegiría de nuevo como jefe. 
Estamos ante un libro que debería conocerse y leerse más. Puede ser muy recomendable como lectura complementaria en asignaturas de gestión y liderazgo o en MBAs. Seguro que se aprende leyéndolo mucho más que si nos centramos solo en algunas teorías aisladas que se desarrollan en un libro de texto de administración. Además, el libro debería ser útil para transmitir que se debe aprender a ser jefe, y que simplemente ocupar un cargo, no te otorga los poderes de ser un buen jefe.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro de cabecera para aprender a ser jefe

jueves, 29 de abril de 2021

Pionero (Trailblazer)

 

Título original: Trailblazer - The Power of Business as the Greatest Platform for Change
Autor: Marc Benioff y Monica Langley
Primer año de edición: 2020
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-17780-98-2
Nº de páginas: 288
Precio: 13,30 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Pionero, escrito por Marc Benioff (fundador de Salesforce) y Mónica Langley (fue periodista en Wall Street Journal y ahora es ejecutiva también en Salesforce). Es un libro publicado recientemente en 2020, pero parece haber recibido poca atención entre los lectores y las redes, especialmente en su edición en castellano. Se enmarca entre los libros de empresa donde CEOs y fundadores de empresas nos cuentan a modo de memorias, cuáles han sido los principales retos que han tenido que enfrentar y cuáles son las lecciones que han aprendido. En este blog tenemos predilección por esta categoría de libros, porque brindan increíbles oportunidades de aprender sobre la gestión en la práctica entrando a conocer de lleno estrategias, decisiones y modelos de negocio. Aprovechamos para recomendaros otras lecturas anteriores como Lecciones de liderazgo creativoNunca te paresEso nunca funcionará o Creatividad SA.

 A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura y te recomendamos que consideres leerlo.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? En la línea de este tipo de libros, Marc Benioff mantiene un estilo directo y sencillo, donde usa la honestidad tanto para reconocer errores como para detallar los logros que se han conseguido en Salesforce. Tiene más tintes de memorias que otros libros similares, porque al fin y al cabo es un libro muy personal. En cualquier caso, la lectura fluye fácilmente, se detallan hechos y ejemplos, y se tiene la sensación de entender qué es Salesforce y cómo se ha construido su cultura empresarial. Por tanto, es un libro donde se avanza fácil y no requiere un gran esfuerzo.
  2. ¿Sabes a qué se dedica Salesforce? El libro es una oportunidad para entender cuál es el negocio de Salesforce, quiénes son sus clientes y quiénes sus competidores. La lectura te llevará a sentir curiosidad por la empresa, desde buscar a cuánto cotizan sus acciones y cuál ha sido su evolución, a buscar alguna foto de la Salesforce Tower. El interés de los inversores por la empresa, la dimensión de su mercado internacional o la opulencia de su sede en San Francisco te pueden sorprender si antes no lo conocías. Por tanto, podemos aumentar nuestra cultura de los negocios solo leyendo este libro.
  3. Un libro sobre cultura empresarial. Aunque las referencias al negocio sean ineludibles, Marc Benioff ha escrito un libro para contar cómo ha reflejado sus valores personales en una cultura empresarial y cómo ha conseguido que esos valores sigan siendo asimilados por sus empleados cuando la empresa ha llegado a tener miles de empleados repartidos por el mundo. La lectura es muy valiosa para entender la labor de un CEO en cuanto a la cultura, así como las dificultades que se vienen al crecer y estar siempre bajo el punto de mira. La necesidad de ser un líder ejemplar, que debe predicar con el ejemplo continuamente está muy presente a lo largo del libro.
  4. Responsabilidad social sin querer llamarlo así. Al mismo tiempo estamos ante un libro que defiende a capa y espada que las empresas existen para algo más que para hacer negocio y ganar dinero. Marc Benioff desbanca de manera brillante los argumentos de Milton Friedman (estudiado para defender la postura de que las empresas solo deben concentrarse en sus negocios). Es curioso que Marc Benioff se refiera más al papel de un CEO activista con todas las causas que rodean a su empresa, en lugar de usar el término responsabilidad social, intentando ser genuino y diferente en su modelo de gestión, sin que le etiqueten en otras corrientes.
Tanto al leer como al reseñar el libro, nos convencemos de que ha merecido mucho la pena su lectura. Ojalá lo lean muchos CEOs y se animen a hacer el bien, entendiendo cuál es su papel para la sociedad y qué se debe esperar de ellos. Este mes tenemos la suerte de poder recomendarte un buen libro.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Palabra de CEO que merece ser leída