Mostrando entradas con la etiqueta Empresa Activa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa Activa. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

Tráguese ese sapo!



Título original: Eat That Frog!!
Autor: Brian Tracy
Primer año de edición: 2001
Editorial: Empresa Activa
Extensión: 128 páginas
Precio: 10,40 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes os traemos la reseña de todo un clásico editado y revisado nuevamente en 2024 por Empresa Activa. Tras su edición original en 2001, se han vendido más de dos millones de copias de Tráguese ese sapo! y se ha traducido a más de 40 idiomas, siendo reconocido como una referencia en la categoría de libros sobre productividad y gestión del tiempo.

A continuación, te damos algunas razones para que consideres añadirlo en tu lista de lecturas pendientes...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Se trata de una lectura fácil, estructurada en 21 capítulos cortos que van desarrollando estrategias de productividad. Tiene un estilo claro y directo, sin bordear el tema, de tal manera que avanzar en la lectura será ágil y placentero. Si un capítulo no te convence tanto como otros, no pasa nada, terminará pronto y seguro que a continuación lees otra estrategia que te encaja más y le ves mayor aplicación. Aunque no conviene leerlo rápido, es un libro que podrías terminar fácilmente en una tarde o en el trayecto de cualquier viaje...
  2. Todos tenemos un sapo que tragar... Puede ser que tengas una dilatada experiencia profesional y que pienses que a estas alturas, no te van a enseñar nada sobre productividad y gestión del tiempo. O si no es tan dilatada, hayas tenido que tragar ya muchos sapos y crees que no vas a leer nada nuevo. Sin embargo, todos tendemos a procrastinar y a sentir mucha pereza hacia ciertas tareas que quedan aparcadas y nos consumen energía solo pensando en que tenemos que hacerlas. Por eso, este libro puede ser útil para muchos, con independencia de en qué situación nos encontremos. Contiene bastantes consejos que son muy fáciles de aplicar y que se retienen en la memoria sin apenas esfuerzo.
  3. Un libro para la acción... Algo remarcable de esta lectura que se hace notar de inmediato es que funciona como un resorte para ponerte a organizar tus tareas, establecer prioridades y centrarte para ser productivo. Es algo que se empieza a notar en los últimos capítulos y que es de agradecer. Aunque la lectura no requiere un gran esfuerzo, si avanzas leyendo, el libro se convierte en una fuente de motivación, y ya por eso, merece la pena haberlo leído. 
Con estas tres impresiones, nos permitimos recomendarte leer Tráguese ese sapo! Quizás verlo catalogado como libro de autoayuda, escrito por un autor superventas nos lleve a prejuzgar y descartarlo fácilmente, pero si te encuentras algo atrancado en tu productividad diaria y te ves procrastinando demasiado, podría ser una buena opción.

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Un clásico recomendable para luchar contra la procrastinación natural e inevitable

viernes, 28 de abril de 2023

MISIÓN BLABLACAR


Título original: Mission BlaBlaCar
Autor: Fréderic Mazzella y otros
Primer año de edición: 2022
Editorial: Empresa Activa
Extensión: 352 páginas
Precio: 18,05 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Pasamos por aquí para recomendarte esta vez un libro sobre emprendimiento. Se trata de Misión BlaBlaCar, una novedad que nos propone la editorial Empresa Activa en 2023. Si eres usuario de BlaBlaCar, o simplemente te interesa saber cómo se construye un nuevo modelo de negocio desde cero, con este libro conocerás todos los detalles a través de Fréderic Mazzella, su fundador. Tendrás la oportunidad de entender todo un unicornio a la europea!!

A continuación te contamos todo lo que nos ha gustado de esta lectura...


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es una lectura que se puede considerar larga, pero no tediosa. Avanzar leyendo se hace ameno y agradable, y como siempre, nos gustan los libros como este en el que van quedando las ideas claras y se tiene la sensación de estar aprendiendo conforme se avanza. Además, podríamos resaltar que tiene una estructura novedosa, en forma de entrevista al fundador de BlaBlaCar y organizada por temáticas o retos que tuvo que superar a lo largo del proyecto. Nos atrevemos a adelantarte que te gustará seguir leyendo algo cada día en cualquier hueco que tengas.
  2. Un caso real de emprendimiento... Todo lo que se estudia en cursos de emprendimiento queda aquí reflejado a través de BlaBlacar. Desde cómo se necesita monetizar un modelo de negocio cuando ya ha alcanzado un número considerable de usuarios, a cómo es la relación con inversores de capital riesgo que están ayudando a escalar tu negocio. No se entra en ninguna argumentación teórica de manual, pero todo se ve como una ilustración natural de modelos como lean startup o técnicas como design thinking. Por todo esto, nos parece muy valioso como lectura complementaria de cursos de creación de empresas o dirección de la innovación. Sin embargo, esto no impide que los lectores no familiarizados con tecnicismos propios del área puedan disfrutar de esta lectura.
  3. Conocer a Frédéric Mazzella... Detrás de BlaBlaCar hay mucho más que un negocio rentable. Con la lectura se entiende que emprendedores como su fundador han emprendido una misión que va más allá de ganar dinero, y que buscan hacer algo que mejore el transporte por carretera y asegure un uso más eficiente de los recursos. Todo esto se entiende al ir conociendo Frédéric Mazzella, un tipo curioso e interesante, autodidacta y con inquietudes inconformistas, cuya personalidad se va perfilando a través del libro. A lo mejor el lector siente cierto optimismo al imaginar unos cuantos emprendedores como él cambiando cómo funciona hoy el mundo...
  4. Una biblioteca de unicornios... Está de moda contar cómo un proyecto emprendedor novedoso se acaba convirtiendo en un unicornio empresarial. Por aquí tuvimos la oportunidad de reseñar Lo que viene, un libro de esta categoría que comparaba Uber y Airbnb con sus similitudes y sus grandes diferencias. En este caso, Misión BlaBlacar podría ocupar el mismo estante de tu biblioteca, porque aunque estemos ante un unicornio a la europea, hay muchos parecidos en la evolución de un proyecto emprendedor que alcanza estas dimensiones. Esperamos poder reseñar lecturas de otros unicornios que se nos vayan presentando... Tal vez pronto nos atrevamos con El Club de los Unicornios...
Estas han sido nuestras razones para recomendarte Misión BlaBlaCar, una lectura fresca y de calidad para la lista de lecturas interesantes de emprendimiento...

VALORACIÓN FINAL…

★★ Tu tiempo estará bien invertido para entender un modelo de negocio en plataforma como BlaBlaCar

sábado, 24 de diciembre de 2022

La Apple de Tim Cook


 

Título original: Tim Cook - The Genius Who Took Apple to the Next Level
Autor: Leander Kahney
Primer año de edición: 2019
Editorial: Empresa Activa
Precio: 19,95 euros (tapa blanda)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Recientemente hemos leído La Apple de Tim Cook, un libro editado en español por Empresa Activa en 2019 con el que se pone en valor la gestión (no tan popular) de Tim Cook como nuevo CEO de Apple tras las muerte de Steve Jobs.

Ya sea en una clase de universidad o en una reunión de amigos, mencionar Apple y tratar de explicar cómo funciona es uno de los temas que más despierta interés  y curiosidad. Esto es bien sabido por las editoriales de libros de empresa y por eso podemos encontrar bastantes publicaciones donde se aborde el éxito de Apple o la figura de Steve Jobs. En este blog nos hemos dejado llevar también por ese afán de entender y hemos reseñado libros con los que hemos aprendido mucho: STEVE JOBS. Lecciones de liderazgoIncreíblemente simple o FOUR. Por eso, entender cómo está siendo el relevo con Tim Cook y qué expectativas se pueden tener a largo plazo es un tema que nos resulta interesante y hemos decidido leer este libro de Empresa Activa.

Aquí te contamos qué nos ha parecido y si te lo recomendamos...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Primero resaltaremos que está extraordinariamente escrito y documentado, que se lee como una biografía, pero con un estilo didáctico y ameno con el que no pesa seguir leyendo. Conforme se avanza se tiene la sensación de entender mejor, a la vez que se siente curiosidad y se reflexiona sobre este punto de inflexión en Apple. Sin duda, es un libro para comprender qué repercusión tiene Apple en el mundo y qué expectativas se pueden tener ahora que otra persona ha cogido las riendas, todo ello sin exigir un gran esfuerzo intelectual para asimilar lo que se cuenta en la lectura... 
  2. La dirección estratégica de Apple... En pocas situaciones se llega a entender en profundidad el trabajo de la alta dirección hasta ser consciente de la responsabilidad que implica y la repercusión que tienen sus decisiones. Normalmente, nos quedamos en descripciones muy superficiales de lo que supone esta función. Sin embargo, hemos encontrado este libro muy útil para entender lo que supone dirigir estratégicamente a una empresa como Apple. Además, la lectura servirá para ilustrar en la práctica muchos términos de gestión que se estudian de manera abstracta y que deben considerarse en las decisiones empresariales que se toman, como la cadena de suministro, la metodología just in time o la economía circular...
  3. El bueno de Tim Cook... Es prácticamente inevitable que en un libro así se sucedan las comparaciones entre Steve Jobs y Tim Cook. A lo largo de la lectura vamos a entender que sus personalidades y estilos son muy diferentes y esto va a repercutir en el curso de Apple a largo plazo. Sin embargo, lo más llamativo es llegar a valorar los puntos fuertes de Tim Cook, que para muchos es un líder bastante más anónimo y menos mediático, lejos (quizá todavía) de convertirse en leyenda empresarial como Steve Jobs. El autor del libro llega a ilustrar tan bien las 'buenas obras' de Tim Cook que hasta el lector llega a tener la sensación de que la lectura podría estar en cierto modo sesgada a realzar la figura de Tim Cook y darle más protagonismo del que realmente recibe. Más allá de impresiones subjetivas, parece que estamos ante un líder mucho más responsable sobre la repercusión que la empresa tiene sobre la privacidad o el medio ambiente, o sobre la falta de diversidad en la plantilla de las empresas tecnológicas. En cualquier caso, de la lectura surgen debates muy interesantes...
  4. ¿Para quién? Estamos ante el tipo de libro que encajaría a la perfección para ser analizado en asignaturas de grado o master de estudios empresariales, pero también ante un libro para refrescar los esquemas mentales de directivos y líderes empresariales, no solo en lo que concierne a Apple, porque la lectura lleva a pensar sobre retos globales en los que una empresa así se ve inmersa. Seguro que los clientes de Apple y los amantes de la marca también lo pueden disfrutar mucho... 
En esencia, estamos ante una lectura interesante y valiosa que te llevará a aprender y reflexionar sobre cuestiones que nos interesan a todos como consumidores de productos como los que Apple o su competencia producen.

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Añádelo a tus lecturas pendientes sobre casos empresariales de éxito

viernes, 27 de mayo de 2022

Simplifica tu negocio - Donald Miller

 


Título original: Business Made Simple
Autor: Donald Miller
Primer año de edición: 2022
Editorial: Empresa Activa 
Precio: 12,82 euros (papel)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Volvemos por aquí para traerte la reseña de un libro de empresa que hemos leído recientemente. Se trata de Simplifica tu negocio, una novedad editorial publicada en 2022 por Empresa Activa y escrita por Donald Miller, autor de otros bestsellers internacionales relacionados con el mundo del marketing y las ventas. En este blog tuvimos oportunidad de reseñar STORY - BRAND, que te recomendamos si estás desarrollando una marca comercial o echas a andar un nuevo negocio.

A continuación os contamos qué nos ha parecido...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No es un libro que requiera un elevado esfuerzo o concentración. Está organizado en 11 capítulos, cada uno sobre temas básicos de gestión (negociación, ventas, estrategia...) y pretende ser de ayuda para la práctica, abordando problemas y soluciones con ejemplos concretos. Se ha escrito con un estilo claro y directo, incluso buscando convencerte para pasar a la acción y decirte cómo se abordan diferentes temas relacionados con al gestión. Además, con su lectura podrás repasar los conceptos y términos básicos que se estudian en cualquier título empresarial o MBA.
  2. Una traducción del título poco afortunada... Parece que el título original en inglés (Business Made Simple) nos indica que el autor nos explicará de forma sencilla las cuestiones básicas de los negocios. Sin embargo, el título en español nos promete que vamos a simplificar nuestro negocio. Son dos tareas muy diferentes y posiblemente el título en español está prometiendo al lector algo que no es lo que va a encontrar en su lectura. Si alguien quiere realmente simplificar su negocio, le recomendamos sin duda Increíblemente simple, un libro que no defrauda en lo que el título indica.
  3. Escrito por un vendedor. Además de escribir libros top ventas, si algo se le da bien a Donald Miller es vender. Ya lo notaréis en los primeros capítulos, encaminados a convencerte de que lo mejor que puedes hacer es leer este libro, y que incluso te evitará cursar un MBA o un titulación de unos cuantos años. Que cada uno juzgue por si mismo, pero nuestra sensación es que el libro es útil para refrescar lo que hemos estudiado o experimentado antes, es un complemento, más que un mero sustituto de un programa formativo serio donde se estudien los negocios y la gestión con rigor.
  4. Algunos capítulos recomendables para refrescar ideas. Cada capítulo puede traerte alguna idea o reflexión valiosa, alguna forma diferente de pensar la negociación o la ejecución. Entonces no está de más volver a retomar estas cuestiones básicas de la gestión. Por aquí nos ha gustado mucho el capítulo de la ejecución en los negocios.
Salvando las críticas que le hacemos al libro, es una lectura amena que te puede resultar útil en cualquier momento que no quieras leer algo más exigente, pero quieras mantener tu hábito de lectura. Conviene tenerlo en cuenta como una opción, aunque sin duda hay muchos libros de empresa mejores que este...

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Para refrescar lo básico de gestión con un enfoque más práctico

viernes, 31 de diciembre de 2021

Blitzscaling



Título original: Blitzcaling
Autor: Reid Hoffman
Primer año de edición: 2018
Editorial: Empresa Activa
Precio: 18 euros en papel

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez hemos reseñado un libro recién editado en 2021 por la editorial Empresa Activa, aunque la versión original en inglés ya estaba publicada desde 2018. Se trata de Blitzscaling, un libro que pretende ayudar a entender cómo se escalan negocios en ecosistemas de innovación tan exigentes como Silicon Valley. Está escrito por Reid Hoffman, co-fundador de empresas como Linkedin y Paypal e inversor en proyectos de capital riesgo. 

Si alguna vez has asistido a un evento sobre emprendimiento habrás notado que se repite un mantra que incluye las palabras 'escalar' y 'escalable'. Es la exigencia que se le hace a cualquier proyecto emprendedor, aunque quien manifieste tal petición no sepa muy bien cómo sería el camino del escalado. Por eso, surge el interés de entender cómo consiguen crecer las startups de éxito que conocemos y qué retos enfrentan en el camino. Este libro aspira a ser una guía para afrontar el escalado de una empresa al ritmo que lo han hecho Linkedin, Spotify o Paypal.

A continuación os detallamos los puntos positivos y negativos que apreciamos una vez leído este libro.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Habría que empezar diciendo que no un libro ligero y que requiere asimilar poco a poco las ideas que se van detallando (es difícil terminarlo en dos tardes...) Además, será necesaria alguna base para entender modelos de negocio digitales. Esto no quiere decir que la lectura sea ardua, pero sí que no lo recomendaríamos a quien no esté familiarizado con lecturas previas sobre emprendimiento e innovación. Digamos que no es un libro para iniciarse a la lectura o crear un hábito de lectura de libros de empresa. Aún así, los ejemplos y argumentaciones son de gran ayuda para entender la filosofía del blitzcaling. Podríamos decir que se acerca a un manual de emprendimiento e innovación, con capítulos remarcables sobre determinados aspectos de gestión y estrategia.
  2. ¿Pero qué es el blitzscaling? Desde el comienzo de la lectura, el lector irá creando una idea en su mente sobre qué es el blitzscaling a la vez que reflexiona si tiene sentido. Hoy en día no basta con innovar y crear un nuevo modelo de negocio, sino hacerlo más rápido que cualquier competidor para coger tu sitio y que los usuarios adopten rápido lo que ofreces. Pensemos en Facebook, Paypal o Uber, su éxito depende de que el público hable de ellos y se cree una comunidad de usuarios. De esta forma, el término blitzscaling se usa para referirse al crecimiento vertiginoso que se produce cuando una startup pasa de ser un proyecto emprendedor a atender a una masa crítica de la población global. Este proceso de crecimiento se produce asumiendo niveles extraordinarios de riesgo, al ritmo que permita el capital riesgo que se inyecta y sacrificando prioridades clave de la gestión como es la eficiencia.
  3. ¿Tiene sentido el blitzscaling? Cuando el lector consigue hacerse una idea de qué es el blitzscaling, llega la reflexión de si ese crecimiento tan ambicioso realmente tiene sentido. Más si cabe cuando llegamos a pensar qué repercusiones tendrá sobre las vidas de las personas que lo desarrollan o el riesgo y los recursos que compromete. Sin embargo, la lectura es valiosa para entender las razones estratégicas que le dan sentido y las situaciones en la que es incluso una forma de competir inevitable, especialmente en soluciones digitales que precisan de una efecto de red para tener éxito. 
  4. Lejos de ser una guía. Como ocurre con muchos libros de empresa, se presentan como una guía que te ayudará a aplicar un método, pero nada más lejos de la realidad. Si fuera así de fácil, el blitzscaling sería aplicado por cualquier startup y dejaría de tener secretos En esencia, la lectura sirve para entender el blitzscaling y todos su condicionantes, pero poco se detalla sobre cómo llevarlo a la práctica. Y es que cuando se entiende qué es el blitzscaling, también se aprecia la dificultad para establecer un método o una guía sobre algo tan dependiente de un contexto o de la naturaleza de cada negocio. Queda claro que los directivos que se han encargado de hacer blitzscaling con éxito son el recurso clave, y que guardan un saber hacer que se corresponde más con un arte que con un método.
En base a estas impresiones y a pesar de que es libro que requiere esfuerzo, merece la pena leerlo para entender qué es lo que asegura el éxito en entornos de innovación tan sumamente exigentes. Deberíamos sumar talento conectado dentro de un ecosistema, cantidades ingentes de capital riesgo y sobre todo, una cultura incrustada en torno a crecer rápido a cualquier precio. Esto último es blitzscaling, y como ya vemos, se puede entender, pero no se puede imitar fácilmente, y aquí reside que ecosistemas como Silicon Valley sean tan productivos (y peligrosos...).

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro para entender cómo crecen las startups de éxito

domingo, 31 de octubre de 2021

Los Reyes de las criptomonedas

 



Título original: Kings of Crypto
Autor: J. John Roberts
Primer año de edición: 2021
Editorial: Empresa Activa
Precio: 12,82 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Cada mes leemos y reseñamos un libro de negocios y este mes hemos tenido la suerte de disfrutar Los Reyes de las Criptomonedas, recientemente traducido y editado por Empresa Activa.

Con el bitcoin tocando máximos históricos y con un sinfín de nuevas criptomonedas surgiendo y revalorizándose, parece que es un buen momento para saber más sobre este fenómeno y así tener una idea más certera de sus dimensiones reales y del impacto futuro que podemos esperar. 

A continuación os detallamos las impresiones que nos ha causado la lectura de esta novedad editorial de 2021.


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? La curiosidad puede llevarte a avanzar a buen ritmo de lectura, aunque a veces el detalle de nombres y hechos que no conoces pueden ralentizar ese ritmo. Aún así, no es una lectura exigente y se disfruta entendiendo cómo funciona el bitcoin, ethereum, los smart contracts o la tecnología blockchain. Se queda una buena sensación conforme se lee porque se percibe que se va entendiendo más sobre el fenómeno cripto, sus orígenes, su historia, curiosidades, los principales actores, etc... Podríamos decir que es un libro para recrearse en la 'culturilla' de las criptomonedas, sin que la lectura se llegue a poner ardua o difícil.
  2. Una trayectoria emprendedora paralela. El libro también es una recreación de la historia de COINBASE, una startup de Silicon Valley, considerada un unicornio y que surgió precisamente para hacer la compra y gestión de criptomonedas más accesible para cualquier usuario. Poder conocer la evolución real de Coinbase o su misma cotización en Bolsa, a la vez que entendemos sus comienzos, zancadillas y tropiezos es un añadido muy valioso en la lectura. 
  3. Disrupción en las finanzas? Principalmente se lee sobre la evolución de las criptomonedas y Coinbase, pero también se dejan apuntaladas muy buenas reflexiones sobre qué podemos esperar de este auge y cómo le afectará al tradicional mundo de las finanzas. Al terminar, queda una sensación de que algo muy grande ha empezado que ya no hay quien lo pare (o si... ya veremos...). Normalmente hemos entendido la disrupción a posteriori, cuando un sector ha cambiado como consecuencia de competidores nuevos que han modificado las reglas del juego. Pero ahora quizá estemos ante un momento clave para ver cómo se desencadena tal disrupción y cómo afectan las criptomonedas y la blockchain a la creación de valor del sector bancario.
Cualquier directivo o incluso cualquier curioso echará en falta saber más de cómo funciona ese complejo y especulativo mundo de las criptomonedas. Aquí te traemos una lectura para no aburrir a principiantes, pero con la que podrán avanzar los que ya tienen alguna idea de cómo funcionan... 

VALORACIÓN FINAL…

★★ Satisfactoria lectura para entender las criptomonedas y ser consciente de su dimensión


martes, 26 de mayo de 2020

STORYBRAND

Título: Building a StoryBrand - Clarify Your Message So Customer Will Listen
Autor: Donald Miller
Primer año de edición: 2018
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-17312-39-8
Nº de páginas: 256
Precio en papel: 14,25 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes te traemos la reseña de STORY-BRAND, un libro recientemente publicado por Empresa Activa y que lleva apareciendo de manera constante entre los bestsellers de empresa, incluso siendo el más vendido en el área de marketing.

Es un libro sobre comunicación comercial y branding cuyo principal propósito es ayudarte a simplificar y clarificar el mensaje que tus clientes reciben cuando muestran interés en tu negocio. Algo que a priori parece trivial, pero que llega a complicarse de tal manera, que podemos aburrir o desesperar al que se ha inclinado a prestar atención a lo que ofreces. 

A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es una lectura agradable, que no supone un gran esfuerzo para el lector, aunque esto no quiere decir que lo que se lee sea superficial o trivial. Se ilustra con ejemplos y con películas, lo que ayuda a retener la lectura fácilmente. La primera parte va encaminada a convencer al lector sobre un esquema a seguir en comunicación comercial, y la última parte incluye consejos prácticos para mejorar directamente la comunicación que recibe tu cliente. En esta última parte verás consejos útiles sobre cómo organizar tu página web o cómo gestionar los emails que mandas a tus clientes. Conviene tener siempre a mano estos consejos prácticos.
  2. Invita a la reflexión. Además de ser útil para entender cómo se contruye una marca, el libro te motiva a cuestionar cómo comunicas tus mensajes, sean o no comerciales y valorar si el mensaje que transmites es tan simple y directo como debería ser. Esto también tiene un peligro: al leer el libro te haces muy crítico con todos los mensajes que recibes, y te gustaría que muchos de tus comunicadores hubiesen leído un libro como este. 
  3. Una misión. Seguramente muchas empresas se sorprenderían al conocer cuántos clientes se han acercado a sus webs con la intención de comprar y han terminado aburridos por un proceso de inscripción y compra que no termina nunca. Esta situación se soluciona con mensajes claros que llevan a procesos simples. Por tanto, el libro anima a que todos testeemos y comprobemos si los procesos que proponemos seguir a otros, pueden ser seguidos fácilmente por nosotros mismos.
  4. Tufo comercial? Como buen libro de marketing que es, va encaminado a venderte una idea o un método que parece ser infalible. A algunos lectores, sobre a todos los más críticos, esta visión tan comercial no les va a agradar. A lo largo del libro se transmite que el método a seguir ha sido implantado y vendido a muchas empresas que han mejorado sustancialmente su comunicación comercial. Aunque estas evidencias pueden ser valiosas para entender la aplicación practica del libro, a veces son excesivas...
Haciendo balance de su lectura, estamos ante un libro fresco y actual, sobre la necesidad de comunicar bien, sin aburrir y sin liar al receptor. Nos faltan buenos comunicadores y nos sobran mensajes liosos, así que estaría bien que se leyeran más libros como este.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★ Una lectura para plantearte cómo mejorar tu comunicación

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Las cinco disfunciones de un equipo

Título original: The Five Dysfunctions of a Team
Autor: Patrick Lencioni
Primer año de edición: 2002
Editorial: Ediciones Urano (Empresa Activa)
ISBN: 978-8495787323
Nº de páginas: 224
Precio en papel: 10,92 euros
Precio ebook: 5,62 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos Las cinco disfunciones de un equipo, un libro originalmente publicado en 2002 que aguanta muy bien el paso del tiempo. De hecho, es habitual verlo por la lista de bestsellers de empresa así como en las listas de libros imprescindibles para el trabajo de directivos y emprendedores.

Se trata de un libro que busca  desarrollar un modelo para conseguir que un equipo de trabajo funcione eficazmente, identificando dónde pueden surgir los problemas y cómo abordarlos. Es común ver que la mayoría de las personas anotamos en nuestros CVs que somos buenos trabajando en equipo, pero la práctica evidencia muchas veces lo contrario. De hecho, muchos proyectos fracasan porque no funciona el equipo... Realmente, conseguir que un equipo consiga un rendimiento alto requiere una habilidad para entender y gestionar la dinámica del trabajo en grupo y un libro como este pretende ayudarnos a desarrollar esa habilidad. 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? La estructura del libro es peculiar, porque empieza recreando a través de ficción, cómo funciona un equipo concreto, o mejor dicho, cómo no funciona... Esta parte es entretenida y permite avanzar leyendo a buen ritmo, invitando también a reflexionar y asemejar lo que se lee con los equipos donde trabajamos. Sin embargo, el libro se complementa con otros capítulos finales donde se desarrolla un modelo usando esa ficción. Estas dos partes se complementan muy bien, sin que terminarse el libro suponga un gran reto. También invita a tomar notas interesantes de lo que se aprende.
  2. ¿Para quién? Es un libro directamente enfocado a directivos y jefes que necesiten liderar un equipo, y además no estaría mal que este público considerara el valor de leer un libro así. Una de las conclusiones de la lectura es que gestionar equipos requiere habilidades humanas, y a veces esta premisa se pierde entre cuestiones estratégicas, tecnológicas o comerciales. A su vez, si trabajas en un equipo, puede llevarte a reflexionar y a cambiar conductas que no eres consciente de que no hacen bien al equipo. Por tanto, el público que puede estar interesado en el equipo es amplio.
  3. La lección queda clara. Las cinco disfunciones del equipo quedan bien delimitadas y se llega a entender adecuadamente por qué bloquean el rendimiento del equipo. Además, con la historia que se recrea se ilustran perfiles de personas, conductas y situaciones que se dan en la realidad. Además, hay varias figuras que repasan el modelo y que te hacen volver para asimilar cómo encajan todas las piezas del puzzle.
  4. Herramientas prácticas. El libro también incluye algunos cuestionarios o dinámicas de grupo que podemos usar para conocer a nuestro equipo o incluso superar algunas de las dificultades. Por tanto, la lectura tiene un enfoque práctico valioso que puede servir para aplicarse directamente conforme se lee.
Con estas impresiones podemos decir que el libro merece la popularidad que pueda tener y es justo que aparezca en las listas de libros de empresa imprescindibles. El esfuerzo que requiere que un equipo funcione bien a menudo se subestima, y aquí tenemos una lectura para hacernos reflexionar y desarrollar nuestras habilidades de gestión. De hecho, merece entrar en breve en un nuestra lista de recomendaciones para directivos.


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Imprescindible si te preocupa tu equipo

martes, 20 de noviembre de 2018

Iceberg a la vista

Título original: Iceberg a la vista: Principios para tomar decisiones sin hundirse
Autor: Miguel A. Ariño y Pablo Maella
Primer año de edición: 2009
Editorial: Urano (Empresa Activa)
ISBN: 978-84-9944-379-9
Nº de páginas: 448
Precio: 9,50 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez recuperamos un libro de empresa publicado en 2009 y escrito por dos autores españoles (nos gusta enseñarte que los bestsellers de empresa no solo se escriben en inglés...). Se trata de un libro sobre la toma de decisiones en el trabajo directivo, un tema que es abordado con frecuencia en esta categoría de libros y que resulta indispensable para abordar cómo mejorar las habilidades directivas.

A continuación, discutimos las impresiones que nos genera su lectura...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? Uno de los puntos fuertes de este libro es que se lee muy fácil. En cada capítulo se aborda un principio a tener en cuenta cuando tomamos decisiones, relacionándose con las decisiones fallidas que provocaron o no evitaron el hundimiento del Titanic. Está escrito de forma amena y la lectura resulta muy agradable. Además, al final de cada capítulo se incluye un resumen que te permite comprobar si has captado la idea. Puede ser un buen libro para iniciarse en la lectura de libros de empresa.
  2. Realmente enfocado a directivos Muchos de los libros que abordan la toma de decisiones se distancian del contexto empresarial y nos hablan de ejemplos que el directivo puede encontrar lejanos o que no se relacionan con las funciones que realiza. Sin embargo, este libro parte de la base de que las decisiones son la esencia del trabajo directivo y utiliza una gran variedad de ejemplos que ilustran situaciones en las que habitualmente un directivo puede encontrarse. Cuando las decisiones consumen recursos y tienen repercusiones sobre muchas personas, el enfoque para analizar cómo tomarlas debe ser diferente.
  3. Un proceso susceptible de mejora En el libro se van detallando diferentes principios básicos para gestionar la incertidumbre, para conseguir ser realista o usar la creatividad en cada una de las fases. Se trata de consejos fáciles que nos pueden ayudar a mejorar un proceso en cada repetición. Se acaba entendiendo que la decisión será mejor cuanto mejor trabajemos en el proceso, independientemente de cuál sea la alternativa elegida.
Estamos ante un libro ameno y accesible, que se convierte en una grata lectura. Sin embargo, en algunos momentos puede pecar de básico o de no profundizar en cuestiones que merecen la pena analizar con mayor detalle. Esto hace que su lectura no deje huella y solo sirva para pasar un buen rato de lectura y reflexión, sin grandes pretensiones. Si quieres ir más allá, nos permitimos recomendarte Decídete, un libro que propone un modelo bastante sólido para la mejora de la toma de decisiones, que ha llegado a ser comentado y considerado incluso en libros de texto de Management.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★Lectura amena y fácil 
★★★★ 
★★★★★ 

lunes, 3 de septiembre de 2018

Reinicia

Título original: 'Rework'
Autor: Jason Fried y David Heinemeier
Primer año de edición: 2010
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-9944-427-7
Nº de páginas: 288
Precio: 13.77 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos un libro publicado inicialmente en 2010, que aún aparece ocasionalmente por la lista de los bestsellers de empresa. Esto nos sugiere que todavía se mantiene válido y que puede seguir aportándonos ideas frescas. Además, su título nos parece ideal para arrancar en el mes de septiembre después de las merecidas vacaciones.

A continuación, te contamos por qué merece la pena leerlo...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? La estructura del libro puede ser una de sus grandes fortalezas. Se divide en secciones breves con ideas y consejos para afrontar la gestión de una empresa, agrupadas por diferentes temáticas (planificación, productividad, decisiones comerciales...). Cada sección no ocupa más de dos páginas, por lo que resulta ameno y se avanza fácilmente en la lectura. Además, te aseguramos que nunca te limitarás a leer una sola sección, porque una vez empiezas, fácilmente te sentirás interesado por leer un buen rato más.
  2. Aplicable a cualquier proyecto profesional También es un libro versátil, que no está nada limitado a un tipo específico de empresa... Se trata de principios básicos para la gestión, que resultan válidos en cualquier contexto. Incluso, te verás traduciendo estas ideas en tu trabajo diario y tus diferentes proyectos, sin necesidad de que sean estrictamente empresariales. Por tanto, el abanico de lectores que pueden encontrarlo útil es bastante amplio.
  3. Ideas para la reflexión Cada sección te dará que pensar, porque en muchos casos la lectura va encaminada a contradecir la forma común en que se hacen las cosas. Este rasgo incrementa el interés del libro, porque te lleva a plantearte de nuevo cuestiones que considerabas totalmente consolidadas. Sin embargo, no adopta un enfoque totalmente radical hasta lo increíble, es una cuestión de matices mucho más sutiles e inteligentes.
  4. Mucho más que teoría Los autores argumentan sus ideas desde la práctica en la gestión de sus propias empresas. De hecho, se suceden alusiones a sus experiencias reales en gestión y toma de decisiones (sin llegar a desbordar...). También podemos encontrar una amplia variedad de ejemplos basados en grandes empresas generalmente conocidas. Este es otro de los rasgos que también ameniza la lectura.
En resumen, estamos ante un libro fresco y útil, que aguanta bien el paso de los años desde su publicación. Quizás no sea el libro de empresa más ambicioso que podamos encontrar, y nos habría gustado poder profundizar mucho más en ciertas ideas... Pero se compensa por su carácter ameno y la utilidad vigente de los consejos que plantea.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Lectura fácil para replantear lo que sabemos de gestión
★★★★ 
★★★★★