Mostrando entradas con la etiqueta directivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta directivos. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

La Ola Que Viene



Título original: The Coming Wave
Autor: Mustafa Suleyman
Primer año de edición: 2023
Editorial: Debate
Extensión: 392 páginas
Precio: 20,80 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

En plena explosión de la inteligencia artificial, cuando gracias a diversas aplicaciones de inteligencia artificial generativa estamos siendo conscientes de lo que podemos conseguir con esta tecnología y el efecto que puede tener, traemos una reseña para ponerse al día y entender mejor qué es la inteligencia artificial, sin obviar la controversia y el debate necesario en torno a su repercusión.

Recientemente hemos leído La Ola Que Viene, publicado en 2023 en su versión original, y editado en España por Debate. Ha sido escrito por Mustafa Suleyman, Co-fundador de DeepMind, una startup que ha jugado un papel importante en demostrar qué se puede conseguir con los avances de la inteligencia artificial, y que fue adquirida por Google en 2014. Además, la historia continúa, y en marzo de 2024, Microsoft ha contratado a Mustafá Suleyman para ejercer de CEO de una división de inteligencia artificial dentro del gigante tecnológico. Varios ingredientes que hacen que estemos ante una de las lecturas del momento para aquellos que quieran entender cómo la inteligencia artificial transformará la economía y cómo trabajamos de una forma que casi ni somos capaces de imaginar.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? La primera impresión es que está muy bien escrito, con un estilo depurado, donde no cuesta avanzar leyendo... al mismo tiempo que sientes cierta curiosidad por seguir entendiendo la tecnología y en concreto la inteligencia artificial gracias a la lectura. No es libro limitado a expertos en tecnología, sino todo lo contrario, se explica fácil lo que puede ser extremadamente complejo y abstracto. Solo por ponerle alguna pega, por la segunda mitad del libro puede hacerse largo, e incluso con la sensación de que se está repitiendo en algunos temas. Sin embargo, compensa el esfuerzo y se termina la lectura con la sensación de que ha abordado los debates más interesantes que podían surgir en torno a la repercusión que tendrá la inteligencia artificial. 
  2. ¿Somos conscientes de la ola que viene? Estamos ante una lectura valiosa para entender el efecto que va a tener la inteligencia artificial (combinada con otras) sobre todos los aspectos de la economía, el trabajo, el gobierno, e incluso la delincuencia... Parece quedar claro que estamos acercándonos hacia un nuevo tablero de juego, con nuevas reglas y nuevos jugadores, incluso con una nueva distribución de poder diferente a la que podemos tener hoy en día en la geopolítica. Pero al mismo tiempo que somos conscientes de esto, llegamos a entender que como una ola en el mar, no podemos contenerla debido a cómo se está gestando. Todo esto hace que el lector termine la lectura con un esquema mental y unas ideas en torno a la inteligencia artificial que antes podía sospechar, pero que ahora ha entendido mejor con argumentos y razones de peso.
  3. Algo hay que hacer...  La segunda mitad del libro se dedica a defender la necesidad de contener la ola en la medida de lo posible y a describir cómo se podría hacer. El autor aquí se moja, y se presenta como un desarrollador de tecnología implicado y responsable, advirtiendo de hacia dónde vamos y qué herramientas tenemos para limitar el efecto negativo. El lector va a agradecer esta postura, porque en este punto no se trata solo de describir las bondades y los efectos futuristas de la inteligencia artificial, necesitamos una postura humana y crítica, que en definitiva es lo que aún nos diferencia de la inteligencia artificial. 
A pesar del esfuerzo que puede suponer llegar a concluir estas casi 400 páginas, la sensación que queda es que no se ha perdido el tiempo, después de leer el libro podemos tener ideas más sólidas y argumentar mejor sobre qué nos depara la ola que viene, con la sensación de haber leído a alguien que está nadando en la ola desde que empezó a agitarse...

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Una de las lecturas del momento (2024) sobre tecnología

jueves, 18 de enero de 2024

El arte de mandar bien

 


Título original: El Arte de Mandar Bien
Autor: Francisco Gan
Primer año de edición: 2022
Editorial: Plataforma Empresa
Extensión: 224 páginas
Precio: 19,00 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Retomamos nuestras reseñas mensuales con un libro sobre liderazgo, un tema que nos apasiona y que siempre tendrá un hueco en nuestra pila de libros de empresa pendientes de leer. En este caso, la curiosidad nos llama, y queremos conocer la perspectiva del liderazgo que tiene alguien que como el autor, ha trabajado esta capacidad dentro de las Fuerzas Armadas. Son muchas las etiquetas y los prejuicios que podemos tener cuando pensamos en el estilo de liderazgo que es común dentro del ejército, pero el libro nos ha sorprendido para bien...

A continuación, te ayudamos a decidir si leerlo será una buena inversión de tu tiempo...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Conforme empiezas a leer puedes admirar fácilmente lo bien escrito que está. Resulta un disfrute avanzar con una lectura pausada, pero que mantiene el ritmo. No resulta superficial, ni está cargado de palabrería... se llega al fondo de un discurso cercano sobre qué es liderar, cargado de la mayor honestidad por parte del autor. A lo largo de la lectura va calando el mensaje de que liderar es 'mandar bien' y entiendes perfectamente en qué se traduce.
  2. La esencia del liderazgo. Es habitual encontrar libros de liderazgo que intentan abarcar el tema desde alguna arista, y para ello le ponen una etiqueta o un apellido. En este libro, se puede entender la esencia o lo más básico de liderar, sin querer definir una vertiente o contexto especial. Se trata de entender cómo un jefe trata con su equipo de la manera más auténtica, con valores, respeto y objetivos inspiradores. Es un libro básico que a la vez llega al fondo de la cuestión, con ejemplos o situaciones que no se encuentran habitualmente en un libro de texto, que a veces resulta básico, pero también superficial. Nos ha recordado en algunos momentos a Las 21 leyes irrefutables del liderazgo
  3. Para quién? Si no has leído nunca sobre liderazgo no supondrá ningún reto e incluso es aconsejable como una primera lectura muy ilustrativa de este tema. Pero al mismo tiempo, si el liderazgo es un tema que te interesa y es habitual entre tus lecturas, no te sonará a redundante, porque el autor consigue hacer la lectura valiosa incluso si eres un lector habitual. Aunque de nivel básico, la lectura es valiosa tratando cuestiones más complejas, pero también fundamentales como el autocontrol y el autoconocimiento que el propio líder debe tener sobre sí mismo para ser ejemplar en el equipo o para afrontar una situación de crisis.
  4. Sobra algo? A pesar de la calidad de la lectura, conforme nos acercamos al final parece que perdemos el eje central o la esencia de lo que estábamos leyendo. Puede ser que el lector se encuentre perdido o desorientado, al notar que ha cambiado la orientación del discurso, al menos esa es nuestra impresión... lo que era un libro sobre liderazgo de equipo, se vuelve de otro nivel de liderazgo, abarcando la gestión más estratégica de temas geopolíticos o crisis internacionales, con la opinión del autor a lo que se hizo mal o se hizo bien. Quizá esto no interese tanto al lector que quiere entender la esencia de cómo se lidera un equipo y no un país, e incluso huye de leer sobre política en un libro de empresa...
A pesar de nuestros pros y contras, el balance sobre la lectura es bastante bueno, y nos alegra verlo de vez en cuando por las listas de bestsellers de empresa...

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Valiosa lectura sobre la esencia del liderazgo

martes, 17 de octubre de 2023

Tus Próximas Cinco Jugadas


 

Título original: Your Next Five Moves
Autor: Patrick Bet - David
Primer año de edición: 2020
Editorial: Sirio
Extensión: 384 páginas
Precio: 17,05 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Por fin volvemos con una nueva reseña de libros de empresa! Esta vez, te traemos un libro que viene apareciendo en las listas internacionales de libros de empresa imprescindibles, y además se presenta con un título y un subtítulo que ya de entrada, son muy sugerentes para quien trata de entender el mundo empresarial.

Con esta buena pinta, se puso primero a la cola para ser leído y reseñado, y aquí os contamos qué nos parece... 


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No es una lectura que requiera de gran esfuerzo para avanzar y podríamos decir que sin una formación específica en negocios y management, podría entenderse y seguirse perfectamente. Esto es un punto a favor, porque puede ser una buena lectura para quien se mueve en el mundo empresarial, pero no ha cursado una formación específica. Como punto en contra, llega a parecer largo, se hace algo pesado, y a veces se tiene la sensación de que falta algo de pegamento para todas esas ideas que se van exponiendo. 
  2. Por fin un libro sobre pensamiento estratégico?!? El título, el subtítulo y el primer capítulo generan muchas expectativas sobre lo que vamos a leer. No es fácil encontrar un libro que llegue a la esencia de qué es el pensamiento estratégico, qué es ser visionario o de dónde vienen esas habilidades. Leyendo los primeros capítulos de este libro parece que hemos tenido suerte, y alguien va a abrir esa caja negra, así que la lectura empieza a ponerse interesante. Sin embargo, conforme avanza, el lector llegará a preguntarse qué está leyendo realmente, y por qué empieza a parecerse más a un libro de desarrollo personal o autoayuda que a un libro de negocios...,y aquí flaquean las ganas de seguir. Después parece encauzarse, pero no llega a pasar de un libro básico de negocios, con los temas típicos de la gestión empresarial, que no son estrictamente estratégicos.
  3. Algunas ideas buenas... Lo anterior no quita que durante la lectura se lean capítulos remarcables sobre cuestiones básicas de los negocios y la gestión empresarial. Recordamos fácilmente quedar más que satisfechos con lo que se cuenta sobre intra-emprendimiento, cultura empresarial, capital riesgo o decisiones empresariales. Quizá se cuenten detalles más interesantes e ilustrativos que los que solemos encontrar en muchos libros de texto, entonces solo por esos puntos fuertes, la lectura puede ser valiosa... Aunque claro, ya has olvidado que habías empezado a leer un libro de estrategia...
  4. Sobre el autor...  A lo largo de la lectura el autor recurre a muchos ejemplos de su vida personal, llegando a plantear ideas que están muy sesgadas hacia un estilo de vida y una forma de pensar que a lo mejor no encaja con el lector. En la mayoría de reflexiones, el autor muestra ser un ejemplo del sueño americano que se cumple, con esfuerzo y perseverancia, pero también cargado de una serie de valores que no cualquiera comparte. Esta es otra razón por la que puedes preguntarte qué estás leyendo y si quieres seguir... a pesar de todo, es un libro bastante bien valorado y suele aparecer recomendado entre otros grandes bestsellers...
Y hasta aquí nuestra reseña nada edulcorada de este bestseller empresarial. A pesar de nuestras dudas, si nunca has leído nada de negocios y gestión empresarial, este puede ser un buen punto de partida.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Libro básico sobre negocios (seguiremos buscando una buena lectura sobre pensamiento estratégico)

lunes, 2 de enero de 2023

Management Tips


Título original: Management Tips
Autor: Varios Autores
Primer año de edición: 2022
Editorial: Harvard Business Review Press
Precio: 14,21 euros (tapa blanda)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Volvemos a traerte lo que hemos leído últimamente, intentando mantener el ritmo mensual localizando novedades interesantes sobre gestión y negocios, o revisando el valor de las publicaciones más comentadas. 

Este mes hemos leído un pequeño libro que pertenece a la serie MANAGEMENT EN 20 MINUTOS, editada por Harvard Business Review Press y lanzada en 2022 en español. En esta serie se incluyen otros títulos como Finanzas básicas, Cómo crear un plan de negocio o Cómo liderar reuniones virtuales.

A continuación te contamos qué nos ha parecido, cuándo puede ser interesante leerlo o por qué no nos ha llegado a convencer totalmente...


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Sin duda es un libro ligero y fácil de leer. Está estructurado en ideas cortas de temáticas agrupadas en capítulos más amplios como autogestión, gestión de equipos o gestión estratégica. Puede catalogarse como un libro de ideas sueltas que tratan de enfocarse como consejos para la gestión o para ser mejor directivo. Por aquí nos recuerda por su estructura a REINICIA, libros que te pueden ayudar si perdiste tu hábito de lectura y quieres empezar a refrescar tus conocimientos sobre gestión. También útil para los que tienen que gestionar equipos o dirigir un negocio, pero no han estudiado previamente gestión. 
  2. La editorial como punto fuerte... El libro está basado en las publicaciones que se hacen de manera recurrente en el blog de Harvard Business Review. Para los que nos interesa el management, Harvard Business Review es una fuente de cabecera, donde leer las ideas nuevas y a los autores más reconocidos. No hay que perder de vista lo que se publica por allí tanto en inglés como en español si se quiere estar al día y leer lo mejor de gestión. Aprovechamos para recomendarte también la serie INTELIGENCIA EMOCIONAL a la que pertenece Cómo tratar con gente difícil que reseñamos hace unos meses y a la que pertenecen otros títulos más que interesantes.
  3. Consejos muy básicos de aplicación inmediata... Entre todas las ideas que vas a leer, encontrarás consejos prácticos que pueden ayudarte en las tareas del día a día. Por aquí nos han gustado algunas ideas sobre cómo gestionar el correo electrónico, abordar la multitarea o elaborar la lista de tareas pendientes. Seguro que entre todo lo que lees, sacas alguna idea útil para trabajar mejor contigo mismo y con los demás...
  4. Se queda corto para el lector avanzado... A pesar de algunos puntos fuertes y de que ciertos lectores lo pueden encontrar útil como primera toma de contacto a la lectura de gestión, es una lectura que se queda corta si te gusta leer habitualmente sobre trabajo directivo. Podríamos decir que se enumeran consejos e ideas, pera se echa en falta un  mayor fondo o razonamiento de lo que lleva a esa recomendación o consejo que leemos. En muchos momentos, si buscas entender el porqué de lo que lees, la lectura será muy superficial y puede decepcionarte. Si llegas a tener la misma sensación cuando lo lees, hay otras opciones de mayor profundidad, con testimonios de la experiencia y el cómo en la práctica, acompañados de sólidos razonamientos. Por ejemplo, te recomendamos The making of a manager, que aunque no ha sido traducido al inglés, es habitual en los bestsellers de empresa, o también puede que te interese el clásico Las cinco disfunciones de un equipo
Con todas estas impresiones hemos querido ayudarte a decidirte si leerlo o no... En cualquier caso, un libro así atrae la atención y merece una ojeada, aunque luego completes lo que lees con otras lecturas...

VALORACIÓN FINAL…

★★ Puede ser superficial y preferimos otras opciones para invertir mejor el tiempo de lectura

sábado, 24 de diciembre de 2022

La Apple de Tim Cook


 

Título original: Tim Cook - The Genius Who Took Apple to the Next Level
Autor: Leander Kahney
Primer año de edición: 2019
Editorial: Empresa Activa
Precio: 19,95 euros (tapa blanda)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Recientemente hemos leído La Apple de Tim Cook, un libro editado en español por Empresa Activa en 2019 con el que se pone en valor la gestión (no tan popular) de Tim Cook como nuevo CEO de Apple tras las muerte de Steve Jobs.

Ya sea en una clase de universidad o en una reunión de amigos, mencionar Apple y tratar de explicar cómo funciona es uno de los temas que más despierta interés  y curiosidad. Esto es bien sabido por las editoriales de libros de empresa y por eso podemos encontrar bastantes publicaciones donde se aborde el éxito de Apple o la figura de Steve Jobs. En este blog nos hemos dejado llevar también por ese afán de entender y hemos reseñado libros con los que hemos aprendido mucho: STEVE JOBS. Lecciones de liderazgoIncreíblemente simple o FOUR. Por eso, entender cómo está siendo el relevo con Tim Cook y qué expectativas se pueden tener a largo plazo es un tema que nos resulta interesante y hemos decidido leer este libro de Empresa Activa.

Aquí te contamos qué nos ha parecido y si te lo recomendamos...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Primero resaltaremos que está extraordinariamente escrito y documentado, que se lee como una biografía, pero con un estilo didáctico y ameno con el que no pesa seguir leyendo. Conforme se avanza se tiene la sensación de entender mejor, a la vez que se siente curiosidad y se reflexiona sobre este punto de inflexión en Apple. Sin duda, es un libro para comprender qué repercusión tiene Apple en el mundo y qué expectativas se pueden tener ahora que otra persona ha cogido las riendas, todo ello sin exigir un gran esfuerzo intelectual para asimilar lo que se cuenta en la lectura... 
  2. La dirección estratégica de Apple... En pocas situaciones se llega a entender en profundidad el trabajo de la alta dirección hasta ser consciente de la responsabilidad que implica y la repercusión que tienen sus decisiones. Normalmente, nos quedamos en descripciones muy superficiales de lo que supone esta función. Sin embargo, hemos encontrado este libro muy útil para entender lo que supone dirigir estratégicamente a una empresa como Apple. Además, la lectura servirá para ilustrar en la práctica muchos términos de gestión que se estudian de manera abstracta y que deben considerarse en las decisiones empresariales que se toman, como la cadena de suministro, la metodología just in time o la economía circular...
  3. El bueno de Tim Cook... Es prácticamente inevitable que en un libro así se sucedan las comparaciones entre Steve Jobs y Tim Cook. A lo largo de la lectura vamos a entender que sus personalidades y estilos son muy diferentes y esto va a repercutir en el curso de Apple a largo plazo. Sin embargo, lo más llamativo es llegar a valorar los puntos fuertes de Tim Cook, que para muchos es un líder bastante más anónimo y menos mediático, lejos (quizá todavía) de convertirse en leyenda empresarial como Steve Jobs. El autor del libro llega a ilustrar tan bien las 'buenas obras' de Tim Cook que hasta el lector llega a tener la sensación de que la lectura podría estar en cierto modo sesgada a realzar la figura de Tim Cook y darle más protagonismo del que realmente recibe. Más allá de impresiones subjetivas, parece que estamos ante un líder mucho más responsable sobre la repercusión que la empresa tiene sobre la privacidad o el medio ambiente, o sobre la falta de diversidad en la plantilla de las empresas tecnológicas. En cualquier caso, de la lectura surgen debates muy interesantes...
  4. ¿Para quién? Estamos ante el tipo de libro que encajaría a la perfección para ser analizado en asignaturas de grado o master de estudios empresariales, pero también ante un libro para refrescar los esquemas mentales de directivos y líderes empresariales, no solo en lo que concierne a Apple, porque la lectura lleva a pensar sobre retos globales en los que una empresa así se ve inmersa. Seguro que los clientes de Apple y los amantes de la marca también lo pueden disfrutar mucho... 
En esencia, estamos ante una lectura interesante y valiosa que te llevará a aprender y reflexionar sobre cuestiones que nos interesan a todos como consumidores de productos como los que Apple o su competencia producen.

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Añádelo a tus lecturas pendientes sobre casos empresariales de éxito

viernes, 27 de mayo de 2022

Simplifica tu negocio - Donald Miller

 


Título original: Business Made Simple
Autor: Donald Miller
Primer año de edición: 2022
Editorial: Empresa Activa 
Precio: 12,82 euros (papel)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Volvemos por aquí para traerte la reseña de un libro de empresa que hemos leído recientemente. Se trata de Simplifica tu negocio, una novedad editorial publicada en 2022 por Empresa Activa y escrita por Donald Miller, autor de otros bestsellers internacionales relacionados con el mundo del marketing y las ventas. En este blog tuvimos oportunidad de reseñar STORY - BRAND, que te recomendamos si estás desarrollando una marca comercial o echas a andar un nuevo negocio.

A continuación os contamos qué nos ha parecido...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No es un libro que requiera un elevado esfuerzo o concentración. Está organizado en 11 capítulos, cada uno sobre temas básicos de gestión (negociación, ventas, estrategia...) y pretende ser de ayuda para la práctica, abordando problemas y soluciones con ejemplos concretos. Se ha escrito con un estilo claro y directo, incluso buscando convencerte para pasar a la acción y decirte cómo se abordan diferentes temas relacionados con al gestión. Además, con su lectura podrás repasar los conceptos y términos básicos que se estudian en cualquier título empresarial o MBA.
  2. Una traducción del título poco afortunada... Parece que el título original en inglés (Business Made Simple) nos indica que el autor nos explicará de forma sencilla las cuestiones básicas de los negocios. Sin embargo, el título en español nos promete que vamos a simplificar nuestro negocio. Son dos tareas muy diferentes y posiblemente el título en español está prometiendo al lector algo que no es lo que va a encontrar en su lectura. Si alguien quiere realmente simplificar su negocio, le recomendamos sin duda Increíblemente simple, un libro que no defrauda en lo que el título indica.
  3. Escrito por un vendedor. Además de escribir libros top ventas, si algo se le da bien a Donald Miller es vender. Ya lo notaréis en los primeros capítulos, encaminados a convencerte de que lo mejor que puedes hacer es leer este libro, y que incluso te evitará cursar un MBA o un titulación de unos cuantos años. Que cada uno juzgue por si mismo, pero nuestra sensación es que el libro es útil para refrescar lo que hemos estudiado o experimentado antes, es un complemento, más que un mero sustituto de un programa formativo serio donde se estudien los negocios y la gestión con rigor.
  4. Algunos capítulos recomendables para refrescar ideas. Cada capítulo puede traerte alguna idea o reflexión valiosa, alguna forma diferente de pensar la negociación o la ejecución. Entonces no está de más volver a retomar estas cuestiones básicas de la gestión. Por aquí nos ha gustado mucho el capítulo de la ejecución en los negocios.
Salvando las críticas que le hacemos al libro, es una lectura amena que te puede resultar útil en cualquier momento que no quieras leer algo más exigente, pero quieras mantener tu hábito de lectura. Conviene tenerlo en cuenta como una opción, aunque sin duda hay muchos libros de empresa mejores que este...

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Para refrescar lo básico de gestión con un enfoque más práctico

sábado, 30 de abril de 2022

Juegos de Poder: Elon Musk, Tesla y la apuesta del siglo


Título original: Power Play
Autor: Tim Higgins
Primer año de edición: 2022
Editorial: DEUSTO
Precio: 21,80 euros (papel)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez hemos elegido una lectura que no puede encajar mejor en el momento actual. Ante los cambios tecnológicos que se avecinan en el sector del automóvil y los movimientos en torno a la compra de Twitter por parte Elon Musk, el libro Juegos de poder tiene muchos ingredientes para captar la atención de los lectores. Ha sido recientemente editado en 2022 por la editorial Deusto, un sello que nos tiene acostumbrados a darnos acceso a las mejores lecturas del panorama internacional. Resulta raro que la lectura no haya cobrado más protagonismo y no sea ampliamente comentada y reseñada.

A continuación os detallamos lo que más nos ha gustado de esta lectura...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es un libro excelentemente documentado, con detalles minuciosos sobre hitos en la evolución de Tesla, movimientos estratégicos y personas relevantes en toda esta trayectoria. Por todo ello, no es una lectura ligera que se termine en dos días, aunque tampoco termina siendo una lectura tediosa. Requiere paciencia y constancia, pero gratifica al ser consciente de todo lo que se aprende gracias al esfuerzo de investigación y documentación del autor. Por tanto, tomen asiento y bloqueen notificaciones, para dedicarle la atención que merece...
  2. El modelo de negocio de Tesla. La lectura es sin duda una oportunidad excepcional para entender el negocio de Tesla: dónde están sus fortalezas, qué le impide crecer, cómo han gestionado la colaboración con socios clave, cómo genera una diferenciación frente a competidores, etc. Al mismo tiempo que se entienden todas estas variables, una vez más se evidencia que en los negocios no hay recetas mágicas o métodos infalibles y que se aprende en gran medida de prueba y error en decisiones estratégicas. Para los interesados en el sector automovilístico, el libro también sirve para hacer un análisis estratégico de los distintos jugadores y aproximarse al precipicio en el que se encuentra la industria. No deja de sorprender cómo 'el nuevo en el sector' se ha hecho un hueco ante gigantes con ventajas competitivas tan robustas... Además de aprender, la lectura despierta reflexiones muy intrigantes...
  3. Uno de los hombres del siglo. Sería imposible escribir este libro sin que Elon Musk jugara un papel central en el hilo de acontecimientos y detalles. Hasta el punto que llega a cansar que todo gire en torno a su estilo de liderazgo autoritario y déspota, sus excentricidades o su afición por micro-administrar. Pasan las páginas y a veces no salimos de sus despidos repentinos y conflictos múltiples con los directivos de Tesla (pero esta ha debido ser la realidad...). Es sin duda un personaje que está haciendo historia, y posiblemente veremos muchos más hitos relevantes en su trayectoria, pero también conviene entender su forma de trabajo y dirigir, que a la vez es valiosa por donde consigue poner las empresas que toca, sin estar libre de polémica y controversia. Hasta parece que Steve Jobs se queda corto a su lado...
La lectura nos parece una lección de dirección estratégica muy aprovechable para el lector con cierta base de conocimientos de gestión, así como constancia y paciencia para avanzar leyendo. Es de agradecer el esfuerzo de Tim Higgins por traernos una lectura con rigor que entra en detalles para entender qué es Tesla y dónde puede llegar.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Entender Tesla con rigor y detalles fundamentales del negocio

jueves, 31 de marzo de 2022

Las 21 leyes irrefutables del liderazgo

 


Título original: The Irrefutable Laws of Leadership
Autor: John C. Maxwell
Primer año de edición: 2007
Editorial: Grupo Nelson
Precio: 18,50 (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez nos hemos decantado por leer algo sobre liderazgo, uno de los temas clave dentro de las distintas funciones del trabajo directivo. Para ello, hemos elegido un bestseller internacional, escrito por John C. Maxwell, especialista en liderazgo y autor superventas de gran calado internacional. 

No negaremos que elegir un libro sobre liderazgo nos resulta arriesgado. El liderazgo se suele abordar desde diversas perspectivas y puede desviarse de lo que nos interesa en este blog. En concreto, buscamos entender al líder profesional en un equipo del ámbito empresarial. También teníamos muchas dudas sobre si elegir un autor superventas sería buena idea. A pesar de estos riesgos, creemos haber acertado en la elección y nos sentimos cómodos recomendándola a nuestro público.

A continuación os detallamos lo que más nos ha gustado de esta lectura...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No es un libro difícil de leer y su lectura se hace agradable porque se asimila bien el significado de cada ley. Otra cuestión importante es que las leyes son creíbles y pueden soportar que se denominen 'irrefutables' o 'irrebatibles'. Cada ley se detalla con ejemplos de buenos y malos líderes, como Gandhi, Henry Ford, Nelson Mandela o Churchill. Al final de cada ley hay un apartado de reflexión donde se plantea al lector en qué medida cumple esa ley. Esta sección es útil para aterrizar cada ley a la esfera real y práctica, aunque los ejemplos hayan sido del ámbito político o de alta dirección.
  2. ¿De dónde surge el poder informal? En el sentido estricto, el liderazgo surge de cualidades de la persona que llevan a sus seguidores a seguirle y dejarse convencer. Los seguidores tienden a buscar un líder y a sentirse cómodos e inspirados cuando lo encuentran. Ese poder no lo otorga un puesto o posición, sino atributos y comportamientos del líder que le aseguran ese poder informal. La lectura es brillante para entender cuáles son esos atributos: visión, intuición, confianza, impulso, sacrificio, elección de prioridades... Llegar a entender la esencia del liderazgo no es fácil, pero Maxwell consigue descifrar muy bien de dónde surge del poder informal, transmitiendo el magnetismo que un líder irradia y por qué los seguidores le otorgan el privilegio de ser líder.
  3. La necesidad de un líder. Después de leer el libro quedas convencido de que un buen líder es de lo mejor que le puede pasar a un equipo. Por eso mismo, el grupo de seguidores se afanará en encontrarlo y otorgarle su confianza. Ser líder o seguidor forma parte de nuestra condición humana. Es un fenómeno que debemos entender, ya seas líder o seguidor. Sin líder existe una fuerte tendencia al caos y la deriva. Cualquiera con ciertas habilidades naturales para el liderazgo puede leer un libro así y potenciar determinados comportamientos que le permitan liderar, siempre con buena intención y haciendo el bien por la productividad, la confianza y el buen clima de trabajo. No estaría nada mal que las personas que ocupan puestos de responsabilidad fueran receptivos a leer libros como este. Potenciar la capacidad de liderazgo es tarea pendiente en muchos perfiles, quizá porque no se entiende qué es ser líder o porque no se le reconoce la importancia que merece.
La lectura nos ha convencido y nos atrevemos a recomendarla ampliamente. Ojalá se entendiera mejor qué es ser líder y cómo podemos mejorar nuestros atributos. Al menos si tienes a cargo un grupo de personas que trabajan contigo, deberías prestarle atención a este tema con una lectura como esta. Hace tiempo también reseñamos The Making of a Manager, una lectura fresca para entender cómo se aprende a ser buen jefe o directivo. Seguro que siempre hay algo que aprender o mejorar. 

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro básico para entender qué es ser líder

viernes, 31 de diciembre de 2021

Blitzscaling



Título original: Blitzcaling
Autor: Reid Hoffman
Primer año de edición: 2018
Editorial: Empresa Activa
Precio: 18 euros en papel

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez hemos reseñado un libro recién editado en 2021 por la editorial Empresa Activa, aunque la versión original en inglés ya estaba publicada desde 2018. Se trata de Blitzscaling, un libro que pretende ayudar a entender cómo se escalan negocios en ecosistemas de innovación tan exigentes como Silicon Valley. Está escrito por Reid Hoffman, co-fundador de empresas como Linkedin y Paypal e inversor en proyectos de capital riesgo. 

Si alguna vez has asistido a un evento sobre emprendimiento habrás notado que se repite un mantra que incluye las palabras 'escalar' y 'escalable'. Es la exigencia que se le hace a cualquier proyecto emprendedor, aunque quien manifieste tal petición no sepa muy bien cómo sería el camino del escalado. Por eso, surge el interés de entender cómo consiguen crecer las startups de éxito que conocemos y qué retos enfrentan en el camino. Este libro aspira a ser una guía para afrontar el escalado de una empresa al ritmo que lo han hecho Linkedin, Spotify o Paypal.

A continuación os detallamos los puntos positivos y negativos que apreciamos una vez leído este libro.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Habría que empezar diciendo que no un libro ligero y que requiere asimilar poco a poco las ideas que se van detallando (es difícil terminarlo en dos tardes...) Además, será necesaria alguna base para entender modelos de negocio digitales. Esto no quiere decir que la lectura sea ardua, pero sí que no lo recomendaríamos a quien no esté familiarizado con lecturas previas sobre emprendimiento e innovación. Digamos que no es un libro para iniciarse a la lectura o crear un hábito de lectura de libros de empresa. Aún así, los ejemplos y argumentaciones son de gran ayuda para entender la filosofía del blitzcaling. Podríamos decir que se acerca a un manual de emprendimiento e innovación, con capítulos remarcables sobre determinados aspectos de gestión y estrategia.
  2. ¿Pero qué es el blitzscaling? Desde el comienzo de la lectura, el lector irá creando una idea en su mente sobre qué es el blitzscaling a la vez que reflexiona si tiene sentido. Hoy en día no basta con innovar y crear un nuevo modelo de negocio, sino hacerlo más rápido que cualquier competidor para coger tu sitio y que los usuarios adopten rápido lo que ofreces. Pensemos en Facebook, Paypal o Uber, su éxito depende de que el público hable de ellos y se cree una comunidad de usuarios. De esta forma, el término blitzscaling se usa para referirse al crecimiento vertiginoso que se produce cuando una startup pasa de ser un proyecto emprendedor a atender a una masa crítica de la población global. Este proceso de crecimiento se produce asumiendo niveles extraordinarios de riesgo, al ritmo que permita el capital riesgo que se inyecta y sacrificando prioridades clave de la gestión como es la eficiencia.
  3. ¿Tiene sentido el blitzscaling? Cuando el lector consigue hacerse una idea de qué es el blitzscaling, llega la reflexión de si ese crecimiento tan ambicioso realmente tiene sentido. Más si cabe cuando llegamos a pensar qué repercusiones tendrá sobre las vidas de las personas que lo desarrollan o el riesgo y los recursos que compromete. Sin embargo, la lectura es valiosa para entender las razones estratégicas que le dan sentido y las situaciones en la que es incluso una forma de competir inevitable, especialmente en soluciones digitales que precisan de una efecto de red para tener éxito. 
  4. Lejos de ser una guía. Como ocurre con muchos libros de empresa, se presentan como una guía que te ayudará a aplicar un método, pero nada más lejos de la realidad. Si fuera así de fácil, el blitzscaling sería aplicado por cualquier startup y dejaría de tener secretos En esencia, la lectura sirve para entender el blitzscaling y todos su condicionantes, pero poco se detalla sobre cómo llevarlo a la práctica. Y es que cuando se entiende qué es el blitzscaling, también se aprecia la dificultad para establecer un método o una guía sobre algo tan dependiente de un contexto o de la naturaleza de cada negocio. Queda claro que los directivos que se han encargado de hacer blitzscaling con éxito son el recurso clave, y que guardan un saber hacer que se corresponde más con un arte que con un método.
En base a estas impresiones y a pesar de que es libro que requiere esfuerzo, merece la pena leerlo para entender qué es lo que asegura el éxito en entornos de innovación tan sumamente exigentes. Deberíamos sumar talento conectado dentro de un ecosistema, cantidades ingentes de capital riesgo y sobre todo, una cultura incrustada en torno a crecer rápido a cualquier precio. Esto último es blitzscaling, y como ya vemos, se puede entender, pero no se puede imitar fácilmente, y aquí reside que ecosistemas como Silicon Valley sean tan productivos (y peligrosos...).

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro para entender cómo crecen las startups de éxito

lunes, 29 de noviembre de 2021

Nunca comas solo



Título original: Never eat alone
Autor: Keith Ferrazzi y Tahl Raz
Primer año de edición: 2005
Editorial: Profit Editorial
Precio: 18 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos elegido un libro de cabecera para entender el networking y las relaciones personales. No solo se deben leer novedades, que a menudo nos captan la atención y se ponen en un puesto prioritario de la lista de lecturas pendientes.

Con todo un bestseller de empresa como el que te traemos este mes, se confirma que hay lecturas que aguantan muy bien el paso del tiempo, porque sus consejos son válidos por mucho que pase el tiempo y las redes sociales digitales nos hagan relacionarnos de otra forma. Es un placer encontrar este tipo de libros imperecederos.

A continuación os detallamos las impresiones que nos ha causado este libro originalmente publicado en 2005.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No se trata de una lectura exigente para el lector, los capítulos son cortos y en cada uno se encuentra alguna idea interesante que te anima a seguir con el siguiente capítulo. Puede haber una primera impresión que sugiere que estamos ante uno de esos  libros de autoayuda enfocados a los negocios, y se llega a cuestionar qué estamos leyendo. Sin embargo, la visión global es que tanto los ejemplos como las evidencias que se derivan de experimentos en el terreno de la psicología, lo distancian de ese otro género que tan poco nos gusta.
  2. Un testimonio personal de vital importancia. Este es uno de sus libros en que el autor cuenta sus experiencias, tanto cuando ha acertado como cuando se ha equivocado. De hecho, es un libro donde el autor comparte muchas cuestiones personales como pocos autores llegan a hacer (por ejemplo, cómo gestiona sus relaciones hasta cuando va a misa...) Estos testimonios son cruciales para que el lector esté receptivo y se crea muchas de las ideas. Uno de los testimonios más curiosos tiene que ver con el papel que para él tuvieron las relaciones personales para que naciendo en una familia de origen humilde, pudiera acceder a la Universidad de Harvard y terminará trabajando en puestos importantes en empresas líderes internacionales. Desde ahí el lector empieza a tener curiosidad por conocer cómo ha gestionado las relaciones personales.
  3. Siempre se aprende algo. Es verdad que ante esta temática uno puedo pensar que lo sabe todo y que lo que lea no hará más que reforzar determinados prejuicios. Pero a lo largo de la lectura se entiende que gestionar las relaciones personales es todo un arte y hay prácticas muy valiosas para hacerlo bien. Desde recordar siempre el nombre de la gente, a utilizar un contacto en común para no ser un desconocido, u organizar encuentros donde siempre haya alguien de fuera del círculo de la reunión. Se leen ciertos consejos que te hacen pensar que quizá puedas hacer más de lo que haces para gestionar mejor tus relaciones personales.
  4. Aislado del ruido digital. Es muy llamativo que cuando se escribió este libro aún no se hablaba de influencers ni Linkedin ni Twitter. Como mucho, en un intento de ser moderno, el autor habla de bloggers y de agendas PDAs. Y aunque es verdad que esas herramientas nos ayudan a relacionarnos, nada ha cambiado en las buenas prácticas para relacionarse. Al darte cuenta de esto aprecias mucho más la lectura, porque sigue siendo valioso al mismo tiempo que ingenuo, en cuanto a la tecnología que se estaba gestando y estaba a punto de llegar.
Hemos tenido muy buenas sensaciones leyendo este libro, que además no solo es valioso para directivos y emprendedores, porque... ¿en qué área profesional no se necesita cultivar las buenas relaciones profesionales para prosperar? Además, hay un mensaje en todo el libro que a nadie le hará daño: ser generoso en tus relaciones te compensará a largo plazo.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro de cabecera para mejorar entender el networking y mejorar las relaciones personales

jueves, 30 de septiembre de 2021

Cómo tratar con gente difícil


Título original: Dealing with difficult people
Autor: varios autores
Primer año de edición: 2019
Editorial: Harvard Business Review Press
Precio: 9,45 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Como tratar con gente difícil, uno de los libros de la colección de Inteligencia Emocional publicados por la editorial de Harvard Business Review Press. Esta colección incluye otros temas como Empatía, Saber Escuchar, Resiliencia, Influencia y Persuasión, etc. Sin embargo, es el libro que reseñamos este mes el que más popularidad ha adquirido dentro de la colección, siendo fácil verlo por la lista de bestsellers de empresa y negocios.


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Toda la colección está compuesta por libros pequeños que son un compendio de los mejores artículos publicados sobre el tema en Harvard Business Review. En concreto, Cómo tratar con gente difícil está formado por 8 artículos escritos por investigadores y consultores que trabajan los temas de conflicto, comunicación y acoso. Los artículos no están relacionados entre sí y van añadiendo ideas diferentes que surgen de estudios o de la práctica. La lectura no requiere un gran esfuerzo, cada artículo se puede leer en un pequeño rato que tengas libre. Completar la lectura del libro es cuestión de dos tardes.
  2. Tácticas para ser aplicadas. Todos los artículos tienen en común que terminan detallando cómo se afrontaría una relación complicada en el entorno laboral. Por tanto, no es un libro teórico para entender conceptos, sino que describe situaciones reales y cómo se han podido abordar con la ayuda de expertos. Se detallan casos concretos de conflictos, de conversaciones tensas o de falta de comunicación, y las tácticas que pueden emplearse para resolverlo. 
  3. En la onda del 'buenismo' de la Inteligencia Emocional. Si hay una lección que resuma la lectura de todos los artículos, es que la gente no llega a ser tan difícil de tratar si utilizamos la empatía y mejoramos la comunicación. Todas las tácticas giran en torno a templar los ánimos y evitar no echar más leña al fuego al tratar con gente difícil. Es cierto que en determinados momentos es lo que mejor puede funcionar, pero al leer el libro queda un poco el sinsabor de que gran parte del trabajo recae sobre el que trata con la gente difícil y no en la gente difícil. Entonces, se puede llegar a tener una impresión bastante escéptica al terminar el libro. Al menos queda el consuelo que se está leyendo a los que más saben de conflicto y de relaciones difíciles.
  4. Completar un curso completo de Inteligencia Emocional. Hay que reconocer que estamos ante un título sugerente que en un momento de desesperación laboral parezca la llave para afrontar algunos problemas incómodos. Por eso parece haberse convertido en popular en las listas de ventas. Sin embargo, leer este en concreto te puede animar a leer el resto de la colección, que pueden ser incluso mejores y convertirse en libros que de vez en cuando conviene refrescar. Por ejemplo, en Saber Escuchar podemos descubrir que no escuchamos tan bien como creemos, o en Confianza se entiende lo importante que es incentivar la confianza en sí mismo y en tu equipo. Por tanto, te animamos a seguir leyendo toda la colección y terminarás teniendo la sensación de que has aprendido mucho de Inteligencia Emocional con poco tiempo y dinero invertidos.
Si eres jefe, directivo, o simplemente tu trabajo requiere tratar estrechamente con otras personas, la Inteligencia Emocional es una herramienta básica, que todos creemos tener bien desarrollada, aunque a veces no sea tan cierto. Merece la pena acercarse a esta temática para comprobar que  metemos la pata y que tenemos mucho que mejorar. Lo mejor de todo, es que la Inteligencia Emocional acaba generando un rendimiento a largo plazo, para nosotros y para los que tratan con nosotros. 

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Está bien, pero aprovecha para leer más de la colección de Inteligencia Emocional