Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2022

El patrón bitcoin


Título original: The Bitcoin Standard
Autor: Saifedean Ammous
Primer año de edición: 2018
Editorial: Deusto
Precio: 19,95 €


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

De nuevo este mes, hemos leído un libro valioso para quien necesita entender el contexto empresarial y la gestión. Llevamos unos años de auge de las criptomonedas y es común sentir un fuerte interés por entenderlas. Ya se van viendo diferentes libros que intentan ayudar en su comprensión y que adquieren popularidad entre los lectores. En concreto, El Patrón Bitcoin podría llevarse el premio al libro más conocido que tenemos en la actualidad, siendo habitual en la lista de bestsellers de empresa de los últimos dos años. 

A continuación detallamos nuestras impresiones sobre su lectura, intentando ayudarte a decidir si te compensará leerlo...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No ocultaremos desde el principio que estamos ante una lectura exigente que requiere una base de conocimientos para entender y seguir la lectura con fluidez. Al principio serán conocimientos del sistema financiero y las finanzas, y luego serán conocimientos básicos tecnológicos para entender cómo funciona la tecnología blockchain y las criptomonedas. Y si no se tienen esos conocimientos, al menos se necesitará la paciencia del lector por querer avanzar teniendo una idea general, sin que se llegue a la esencia en la comprensión. Puede haber presión por abandonar, pero cuando se termina el libro se tiene la sensación de haber aprendido, después de todo.
  2. La solidez del dinero que usamos... El autor destina la mitad del libro a convencer con argumentos sobre la falta de solidez que tiene el dinero que usamos en la actualidad. Desde que se abandonó el patrón oro, las distintas monedas se han sometido a una gradual devaluación como resultado de un fuerte endeudamiento de cada país. Con la lectura llegamos a tener claro que los sistemas financieros se encuentran asentados sobre un castillo de naipes que podría colapsar en cualquier momento, señalando la necesidad de considerar valores refugio que respalden nuestro patrimonio, incluso saliéndose del sistema financiero internacional.
  3. La innovación también cambiará el dinero que usamos. La lectura sirve de ayuda para abrir la mente y entender que la tecnología también llegará a cambiar lo que usamos como dinero, como así ha ocurrido a lo largo de la historia. Esto queda ilustrado por el autor con llamativos ejemplos de lo que se ha usado como dinero en el tiempo y cómo la tecnología ha provocado en un momento dado de que ese soporte ya no fuera válido. Con estas ideas, el lector empieza a asimilar que otro tipo de dinero global, sin estar afectado por los desvaríos políticos de cada país podría ser válido y además proteger el valor.
  4. Las bondades de una criptomoneda. La segunda mitad del libro se destina a defender los argumentos que aseguran que bitcoin presenta unas bondades como moneda que no tienen nuestras monedas tradicionales. Muchas dudas relacionadas con la seguridad de un registro digital, la posibilidad de pagar algún día con el bitcoin o los peligros de manipulación quedan despejadas, aunque no se llegue a la esencia de razonamientos complejos. Por tanto, con el libro el bitcoin gana puntos a favor, y se ve como una opción más donde invertir y diversificar frente a los peligros nacionales que afectan a cada divisa, a pesar de la volatilidad y a pesar de la burbuja que atravesamos.
Superadas con paciencia y constancia las dificultades que implica la lectura, podemos decir que es un libro valioso para entender el fenómeno de las criptomonedas. Se llega a sentir satisfacción por haberlo completado y haber sido capaz de entender un poquito más de este complejo mundo.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro exigente, pero valioso a la vez para entender el valor del bitcoin

martes, 10 de febrero de 2015

El fin del poder


Título original: El fin del poder (The end of Power)
Autor: Moisés Naím
Primer año de edición: 2013
Editorial: Debate
ISBN: 978-84-9992-381-9
Nº de páginas: 448
Precio: 21.90 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Podemos decir que este libro fue uno de los protagonistas del mes de Enero de 2015. Desde que a Mark Zuckerberg se le ocurrió proponerlo como apertura a su club de lectura, conseguirlo en papel en las librerías fue prácticamente imposible. De hecho, se dice en la prensa que en los tres días posteriores a la propuesta de Zuckerberg se vendieron más ejemplares, que desde su lanzamiento.

Más allá de esta impresionante popularidad generada, el libro es un ensayo excepcional que merece ser leído por muchas razones. En nuestro caso, lo reseñamos porque aunque no es estrictamente un libro de Empresa, puede ser una lectura muy interesante para directivos e interesados en Management. En este sentido, nos encargaremos de resaltar por qué es valioso para este público.

Si aún no sabes de qué va el libro, te damos unas breves pinceladas: Moíses Naím introduce como hipótesis que el poder (en términos generales) se está erosionando y que por tanto, hoy en día, es muy difícil mantener ese poder y no verse amenazado por determinadas fuerzas que impiden ejercerlo. Formulado este postulado en la primera parte del libro, el autor se dedica a dar razones, argumentos, ejemplos, etc. que corroboran su tesis.

Y QUÉ LECCIÓN PUEDEN APRENDER DEL LIBRO LOS DIRECTIVOS E INTERESADOS DEL MANAGEMENT?
  • El poder de mercado también se degrada con mayor rapidez. El ensayo es tan sumamente ambicioso que aborda un análisis del poder en todas sus vertientes. Una de ellas es el poder de mercado. En el capítulo 2, Moisés Naím realiza un formidable esfuerzo en extrapolar su tesis al poder de mercado que aglutinan las empresas. Podría decirse que esta sección es en sí, un capítulo de dirección estratégica empresarial donde se analiza por qué las barreras de entrada a sectores son más frágiles que en el pasado y cómo la ventaja competitiva de una empresa tiene cada vez más un carácter perecedero. Por tanto, cualquier directivo puede utilizar la lectura para iniciar una profunda reflexión sobre su sector, su posición en el mercado y las amenazas que intentan arrebatarle la ventaja competitiva que ha conseguido con su empresa.
  • El poder que ostenta un directivo también está sometido a la misma erosión. Si extrapolamos la hipótesis a nivel individual, el libro nos sirve para entender cómo puede perderse la influencia que un directivo ejerce sobre sus subordinados. La tesis del libro defiende que los instrumentos tradicionales para ejercer poder van a dejar paso a otras formas 'más blandas', pero no menos eficaces. Realmente, de este planteamiento surgen interesantes reflexiones sobre el liderazgo y el poder informal. Las fuentes de poder relacionadas con el carácter de experto y el carisma pueden relegar a otras fuentes como la mera autoridad del puesto.
  • El panorama global donde líderes (también empresariales) toman decisiones. El autor argumenta que esta degradación del poder se debe entre otras razones, a la mayor movilidad de las personas y a un cambio generalizado en la mentalidad. Todo esto acentuado por tecnologías de la información que permiten que todos estemos conectados y que la información se comparta a niveles que antes eran insospechables. Este contexto también está presente en el día a día de quien administra cualquier organización, y lo deberá tener presente si no desea sufrir el rechazo generalizado de sus decisiones...
Estas pueden ser las tres grandes lecciones (empresariales) que se derivan del ensayo y que nos llevan a recomendar su lectura a directivos y emprendedores. La lectura no es nada tediosa y todo está ilustrado a través de ejemplos actuales y conocidos para todos. Incluso, podemos atrevernos a decir que el primer capítulo está especialmente planteado para levantar un sólido interés en la lectura de todo el libro. Al mismo tiempo, el lector podrá ver cómo los planteamientos del libro están de extrema actualidad en nuestro panorama político... 

Quizá, solo por buscar el lado negativo, creemos que no era necesario el lado moralista del final del libro donde afloran los juicios ideológicos del autor para recomendar al lector cómo debería responder a la degradación del poder político de su país... Aunque quizá, después del esfuerzo y el rigor de la exposición, se le permite...


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Un ensayo muy recomendable para líderes empresariales
★★★★★

miércoles, 29 de octubre de 2014

El dilema de España

Título original: El dilema de España
Primer año de edición: 2014
Editorial: Península
ISBN: 978-8499422794
Nº de páginas: 192
Precio: 17,00 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
La misión de este blog es servir de referencia en la valoración de los libros que se pueden encontrar en la sección de Empresa de las librerías. Principalmente, queremos aportar el punto de vista académico de los que nos dedicamos a la docencia universitaria en Administración de empresas. Por eso, nuestro enfoque se centra en los libros de gestión y dirección de las distintas editoriales que publican en esta rama. No obstante, la Administración de empresas mantiene vínculos muy estrechos con otras disciplinas como el Derecho y la Economía, que también pueden despertar el interés de nuestros lectores. En esta reseña, traemos una novedad de 2014 comentada por Ferran Vendrell, Profesor en economía de la empresa en la Birmingham Business School(UK). La investigación de Ferran se centra en el análisis económico de las organizaciones, con especial atención a la gestión de operaciones y a la innovación.

La impresión general de Ferran es claramente positiva y nos sirve para desde aquí, recomendar abiertamente la lectura de este libro. Con un estilo muy ameno, Luis Garicano se encarga de resaltar la importancia histórica del momento que atraviesa nuestro país, así como la transcendencia de este tiempo para desencadenar cambios sociales, culturales, económicos profundos que determinen una nueva trayectoria para nuestro país. 

IMPRESIONES GENERALES DE FERRÁN VENDRELL

El dilema de España es un libro de obligada lectura para todas aquellas mentes inquietas que deseen entender cómo hemos llegado a la situación económica actual y cuáles son las posibles soluciones. Es un libro con una perspectiva optimista que debería estar disponible en todas las escuelas, institutos y universidades en toda la geografía de España.

El profesor Luis Garicano es un referente para todos los economistas jóvenes del país y ha tenido una exitosa carrera en Estados Unidos (BoothSchool of Business) y en el Reino Unido (London School of Economics). En 2009 cuando llego al Reino Unido decidió ofrecer su grano de arena a la recuperación económica en España. Divulgó de forma clara y concisa los problemas de la economía española en prensa y en el blog Nada es gratis. En el epílogo, el profesor Garicano reconoce que el impacto real de sus propuestas durante estos años ha sido casi nulo, pero también sustenta que sus análisis en el blog y en este libro han ayudado a concienciar a la sociedad.

Quizás es deformación profesional pero la lectura de El dilema de España es ágil y agradable. Desde un primer momento Luis Garicano consigue invitar al lector a seguir leyendo. Algunas secciones dedicadas a reformas políticas y financieras pueden ser un poco técnicas pero se puede ir siguiendo el hilo del libro sin necesidad de tener una comprensión absoluta de dichas secciones. El lenguaje asequible no impide que el profesor Garicano desarrolle todos los argumentos con la robustez que le caracteriza. En muchos casos utiliza referencias de gran valía como el libro del profesor ¿Por qué fracasan los países? de DaronAcemoglu. Esas citas y reflexiones son especialmente valiosas para los lectores con trayectoria académica.

Dentro de las reformas propuestas destacaría la de financiación autonómica, la educativa y la política.  Luis Garicano muestra una oposición clara y justificada a la no escisión de Cataluña. También reconoce que es necesario negociar un nuevo sistema de financiación. Se puede estar de acuerdo o no con su visión del caso catalán pero me parece muy meritoria su capacidad para introducirse en un debate tan pantanoso en el que el rédito personal que se puede conseguir es más bien escaso.

De forma paralela también propone promover un sistema educativo menos basado en memorizar, y más centrado en el entendimiento de las matemáticas, el conocimiento del inglés, y el desarrollo de la creatividad.

Una de sus críticas más feroces es sobre la clase política, con poca capacitación – en comparación con sus homólogos de otros países los políticos españoles carecen de un buen nivel inglés y de estudios en Estados Unidos – y sin penalización real a los ‘capturadores’ de rentas como son los casos de corrupción de Bárcenas, Millet o Pujol entre muchos otros. No me cabe ninguna duda que son esas propuestas de cambio radical en el sistema político los que han llevado a Luis Garicano fuera de FEDEA.

El dilema de España también tiene un guiño a la literatura de ciencia ficción. Se proponen dos caminos relatados por un corresponsal anónimo el año 2034. En un escenario relata el caso de la “Venezuela europea”, en el otro el caso de la “Dinamarca del sur”. ¿Cuál es el futuro que queremos? ¿Premios Nobel o victimismo empobrecedor? El camino marcado es claro y contundente.

Recomiendo una lectura independiente del libro. El buen lector tendrá una foto clara de la situación de la economía y se podrá construir su propia opinión de la situación económica actual.

Sinceramente espero que encontréis este libro tan útil como lo he encontrado yo. Algo bastante probable si tenemos en cuenta que se imprimieron cuatro ediciones en menos de dos meses desde su publicación original en Enero de este año.

Dr. FerranVendrell
Birmingham Business School, University of Birmingham

Twitter: @fvendrell


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★  
★★★★★ Imprescindible, no solo un libro más sobre la Crisis española