Mostrando entradas con la etiqueta 3 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 estrellas. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

Simplifica tu negocio - Donald Miller

 


Título original: Business Made Simple
Autor: Donald Miller
Primer año de edición: 2022
Editorial: Empresa Activa 
Precio: 12,82 euros (papel)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Volvemos por aquí para traerte la reseña de un libro de empresa que hemos leído recientemente. Se trata de Simplifica tu negocio, una novedad editorial publicada en 2022 por Empresa Activa y escrita por Donald Miller, autor de otros bestsellers internacionales relacionados con el mundo del marketing y las ventas. En este blog tuvimos oportunidad de reseñar STORY - BRAND, que te recomendamos si estás desarrollando una marca comercial o echas a andar un nuevo negocio.

A continuación os contamos qué nos ha parecido...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No es un libro que requiera un elevado esfuerzo o concentración. Está organizado en 11 capítulos, cada uno sobre temas básicos de gestión (negociación, ventas, estrategia...) y pretende ser de ayuda para la práctica, abordando problemas y soluciones con ejemplos concretos. Se ha escrito con un estilo claro y directo, incluso buscando convencerte para pasar a la acción y decirte cómo se abordan diferentes temas relacionados con al gestión. Además, con su lectura podrás repasar los conceptos y términos básicos que se estudian en cualquier título empresarial o MBA.
  2. Una traducción del título poco afortunada... Parece que el título original en inglés (Business Made Simple) nos indica que el autor nos explicará de forma sencilla las cuestiones básicas de los negocios. Sin embargo, el título en español nos promete que vamos a simplificar nuestro negocio. Son dos tareas muy diferentes y posiblemente el título en español está prometiendo al lector algo que no es lo que va a encontrar en su lectura. Si alguien quiere realmente simplificar su negocio, le recomendamos sin duda Increíblemente simple, un libro que no defrauda en lo que el título indica.
  3. Escrito por un vendedor. Además de escribir libros top ventas, si algo se le da bien a Donald Miller es vender. Ya lo notaréis en los primeros capítulos, encaminados a convencerte de que lo mejor que puedes hacer es leer este libro, y que incluso te evitará cursar un MBA o un titulación de unos cuantos años. Que cada uno juzgue por si mismo, pero nuestra sensación es que el libro es útil para refrescar lo que hemos estudiado o experimentado antes, es un complemento, más que un mero sustituto de un programa formativo serio donde se estudien los negocios y la gestión con rigor.
  4. Algunos capítulos recomendables para refrescar ideas. Cada capítulo puede traerte alguna idea o reflexión valiosa, alguna forma diferente de pensar la negociación o la ejecución. Entonces no está de más volver a retomar estas cuestiones básicas de la gestión. Por aquí nos ha gustado mucho el capítulo de la ejecución en los negocios.
Salvando las críticas que le hacemos al libro, es una lectura amena que te puede resultar útil en cualquier momento que no quieras leer algo más exigente, pero quieras mantener tu hábito de lectura. Conviene tenerlo en cuenta como una opción, aunque sin duda hay muchos libros de empresa mejores que este...

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Para refrescar lo básico de gestión con un enfoque más práctico

jueves, 30 de septiembre de 2021

Cómo tratar con gente difícil


Título original: Dealing with difficult people
Autor: varios autores
Primer año de edición: 2019
Editorial: Harvard Business Review Press
Precio: 9,45 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Como tratar con gente difícil, uno de los libros de la colección de Inteligencia Emocional publicados por la editorial de Harvard Business Review Press. Esta colección incluye otros temas como Empatía, Saber Escuchar, Resiliencia, Influencia y Persuasión, etc. Sin embargo, es el libro que reseñamos este mes el que más popularidad ha adquirido dentro de la colección, siendo fácil verlo por la lista de bestsellers de empresa y negocios.


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Toda la colección está compuesta por libros pequeños que son un compendio de los mejores artículos publicados sobre el tema en Harvard Business Review. En concreto, Cómo tratar con gente difícil está formado por 8 artículos escritos por investigadores y consultores que trabajan los temas de conflicto, comunicación y acoso. Los artículos no están relacionados entre sí y van añadiendo ideas diferentes que surgen de estudios o de la práctica. La lectura no requiere un gran esfuerzo, cada artículo se puede leer en un pequeño rato que tengas libre. Completar la lectura del libro es cuestión de dos tardes.
  2. Tácticas para ser aplicadas. Todos los artículos tienen en común que terminan detallando cómo se afrontaría una relación complicada en el entorno laboral. Por tanto, no es un libro teórico para entender conceptos, sino que describe situaciones reales y cómo se han podido abordar con la ayuda de expertos. Se detallan casos concretos de conflictos, de conversaciones tensas o de falta de comunicación, y las tácticas que pueden emplearse para resolverlo. 
  3. En la onda del 'buenismo' de la Inteligencia Emocional. Si hay una lección que resuma la lectura de todos los artículos, es que la gente no llega a ser tan difícil de tratar si utilizamos la empatía y mejoramos la comunicación. Todas las tácticas giran en torno a templar los ánimos y evitar no echar más leña al fuego al tratar con gente difícil. Es cierto que en determinados momentos es lo que mejor puede funcionar, pero al leer el libro queda un poco el sinsabor de que gran parte del trabajo recae sobre el que trata con la gente difícil y no en la gente difícil. Entonces, se puede llegar a tener una impresión bastante escéptica al terminar el libro. Al menos queda el consuelo que se está leyendo a los que más saben de conflicto y de relaciones difíciles.
  4. Completar un curso completo de Inteligencia Emocional. Hay que reconocer que estamos ante un título sugerente que en un momento de desesperación laboral parezca la llave para afrontar algunos problemas incómodos. Por eso parece haberse convertido en popular en las listas de ventas. Sin embargo, leer este en concreto te puede animar a leer el resto de la colección, que pueden ser incluso mejores y convertirse en libros que de vez en cuando conviene refrescar. Por ejemplo, en Saber Escuchar podemos descubrir que no escuchamos tan bien como creemos, o en Confianza se entiende lo importante que es incentivar la confianza en sí mismo y en tu equipo. Por tanto, te animamos a seguir leyendo toda la colección y terminarás teniendo la sensación de que has aprendido mucho de Inteligencia Emocional con poco tiempo y dinero invertidos.
Si eres jefe, directivo, o simplemente tu trabajo requiere tratar estrechamente con otras personas, la Inteligencia Emocional es una herramienta básica, que todos creemos tener bien desarrollada, aunque a veces no sea tan cierto. Merece la pena acercarse a esta temática para comprobar que  metemos la pata y que tenemos mucho que mejorar. Lo mejor de todo, es que la Inteligencia Emocional acaba generando un rendimiento a largo plazo, para nosotros y para los que tratan con nosotros. 

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Está bien, pero aprovecha para leer más de la colección de Inteligencia Emocional






 

martes, 1 de diciembre de 2020

Diseñar el cambio

 


Título original: Change by design
Autor: Tim Brown
Primer año de edición: 2019
Editorial: Empresa Activa 
ISBN: 978-84-17780-97-5
Nº de páginas: 320
Precio: 18,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Hoy os traemos un libro para aquellos que deseen entender qué es el design thinking y cómo se aplica en la práctica. En el desarrollo de la innovación y el impulso del emprendimiento, las técnicas de design thinking han ganado una remarcable popularidad en los últimos años. Sin embargo, hay tantos contenidos relacionados, que se puede echar en falta un poco de orden y razonamiento para llegar a la esencia. Un libro como este te ayudará a tener una mejor perspectiva y a entender su utilidad con sólidos argumentos.

Está escrito por Tim Brown, un diseñador industrial considerado como uno de los creadores del design thinking, que además es presidente de IDEO, una consultora de innovación que acompaña a grandes empresas en el desarrollo de innovación. Por tanto, las ideas plasmadas en el libro llegan a ser convincentes porque surgen de la experiencia de la consultoría a una amplia variedad de empresas de muy diversas actividades.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Uno de los puntos fuertes del libro es la gran cantidad de ejemplos para contar cómo se ha aplicado el design thinking en situaciones muy diferentes. Además hay capítulos valiosos y didácticos que ampliarán nuestro conocimiento sobre la creatividad, el desarrollo de innovación o el prototipado. Cuando se termina el libro se ha entendido con claridad la razón de ser del design thinking y se tiene la sensación de haber aprendido. No obstante, es un libro que necesita ir asimilando ideas y procesando toda la información, por lo que no podemos considerarlo como una lectura fácil y ligera. Requiere tiempo para digerir y reflexionar.
  2. ¿Para quién? Todo aquel que necesite entender las necesidades de un usuario puede encontrar útil las herramientas que nos ofrece el design thinking. Con una simple búsqueda en internet, encontraremos técnicas concretas que podremos saber aplicar después de indagar poco rato. No obstante, entender la filosofía del design thinking es mucho más complejo y ahí se encuentra la utilidad de este libro. Por eso, puede ser interesante para desarrolladores de tecnología o para dinamizadores en sesiones de creatividad, que quieran llegar al trasfondo y no quedarse en el uso de una simple técnica.
  3. Algún pero...? El libro ofrece una oportunidad para el aprendizaje interesante y eso es incuestionable. Sin embargo, a lo largo del libro se tiene la sensación de que se leen muchas ideas diferentes que a veces necesitan de más conexión, siguiendo un modelo o alguna secuencia lógica. A lo largo de la lectura podemos estar perdidos y sentir la necesidad de conectar entre sí todo lo que estamos leyendo. 
Podemos terminar diciendo que lo consideramos útil para lectores pacientes, que teniendo ya una experiencia con design thinking quieran profundizar con ideas y razonamientos más que con técnicas concretas. El conocimiento que aporta es valioso, pero hay que saber digerirlo. 

VALORACIÓN FINAL…

★★ Para llegar a la esencia del design thinking 

viernes, 31 de enero de 2020

El pequeño libro de la comunicación eficaz

Autor: Mikael Krogerus & Roman Tschäppeler
Primer año de edición: 2019
Editorial: Planeta (colección Alienta)
ISBN: 978-8417568757
Nº de páginas: 208
Precio en papel: 12,3 euros
Precio ebook: 7,50 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El pequeño libro de la comunicación eficaz, una novedad editorial de 2019 que se incluye en la extraordinaria colección de 'pequeños libros' que edita Alienta (grupo Planeta). Ya hemos tenido oportunidad de reseñar otros libros de la colección, como por el ejemplo El pequeño de las grandes teorías del management. Nos encanta el formato del libro y también los temas del mundo empresarial sobre los que se publica. Estos libros acaban siempre a mano para ser consultados en cualquier momento.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El libro se estructura en 44 breves ideas sobre comunicación que desarrollan algún concepto o teoría. Esto lo convierte en un libro cuya lectura no requiere mucho tiempo y esfuerzo. En dos tardes lo tienes leído, por eso puede ser muy buena idea para reactivar tu hábito de lectura si es que ha sufrido últimamente. Es ameno y se leen cuestiones muy prácticas, además de que no necesitas seguir una secuencia determinada para poder explotarlo.
  2. ¿Para quién? En muchas profesiones y ámbitos de la vida la comunicación es fundamental, por lo que el público interesado puede ser muy amplio. Sin embargo, lo hemos reseñado como libro de empresa porque la comunicación es una función esencial del trabajo directivo, estrechamente relacionada con la influencia, el liderazgo, la retroalimentación, el desarrollo de reuniones... por tanto, muchas de las ideas expuestas son especialmente interesantes para jefes y directivos.
  3. Trucos y consejos de aplicación inmediata. La lectura te va a proponer trucos y consejos valiosos sobre cuestiones como la escucha activa, la comunicación del feedback, el valor del storytelling para que un discurso cale, etc. Por tanto, merece la pena para plantearte cómo comunicas y si puedes mejorar en algo.
  4. No todo se puede resumir. Aunque los anteriores puntos lo muestran como un libro útil, puede que quedes con la sensación de que resumir tanto una teoría o un concepto te acerque solo a un nivel superficial  que no llega a transmitir mucho. Por eso, algunas teorías o ideas detallan unas breves pinceladas que no te ayudan a entender o retener todo. Una muestra de que para aprender, hay que asegurar un mayor trasfondo.
Con estas cuatro impresiones nos permitimos recomendarte que le eches un ojo y leas aquellas ideas que te puedan interesar, aunque será necesario leer con mayor dedicación aquello que te interesa. El libro puede considerarse como un catálogo de ideas o una hoja de ruta hacia dónde ir para saber más sobre comunicación, pero poco más...

VALORACIÓN FINAL…
★★★ Lectura ligera, pero superficial para entender la comunicación

domingo, 27 de octubre de 2019

El hombre más rico de Babilonia

 
Título original: The Richest Man in Babylon
Autor: George S. Clason
Primer año de edición: 1926
Editorial: Obelisco
ISBN: 978-8491114543
Nº de páginas: 160
Precio: 8,07 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El hombre más rico de Babilonia, un libro publicado en 1926 y que es habitualmente considerado como un clásico entre los libros de empresa. Como muestra de su popularidad, en la versión en español se encuentra a en la 52ª edición en Obelisco. Nosotros lo leemos este mes para comprobar si compartimos la opinión de los que ampliamente lo recomiendan y lo consideran libro imprescindible. 

Se trata de un libro que busca enseñar las bases de las finanzas personales a través de ficción recreada en la antigua Babilonia. En cierto modo, nos recuerda a la fábula Aquí no hacemos las cosas así! que reseñamos hace algún tiempo. 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Estamos ante una lectura ligera, estructurada en una colección de parábolas que se ambientan en la antigua Babilonia. No cuesta avanzar leyendo porque cada capítulo es corto, desarrollando una historia que lleva implícita una lección sobre la gestión del dinero y la planificación financiera a nivel doméstico. Además, es un libro corto, por lo que no te pesará haber iniciado la lectura.
  2. ¿Un libro de autoayuda? Es habitual encontrar este libro catalogado en la sección de autoyuda, con todas las connotaciones negativas que esto llega a sugerir. Es aquí cuando se echa en falta una sección específica de 'narrativa empresarial', donde se ubiquen todas las lecturas interesantes para los negocios y la gestión. No obstante, podemos estar de acuerdo en que el libro despierta la motivación por controlar los gastos y llevar una vida ordenada, así como defender el valor del trabajo para crear una riqueza a largo plazo. Por tanto, algo de autoayuda tiene... si además le sumamos que las lecciones que detalla no aparecen contrastadas con ejemplos de la vida real. 
  3. Las bases de las finanzas. Los principios de las finanzas empiezan a quedar claros desde el principio de la lectura, lo que ya lo hace interesante. En muchos casos, los que estudian dirección financiera se centran en estudiar indicadores y gráficos para entender fenómenos complejos, pero se olvida lo más fácil: la necesidad de ser capaz de ahorrar y la capacidad para generar una renta sostenida en el tiempo. Y este es el principal mensaje del libro, que no siempre se asume cuando estudiamos finanzas.
  4. Capítulos de valor desigual. Nuestra impresión es que los primeros capítulos son los que sostienen la mayor parte del valor del libro, y que a continuación, las parábolas resultan algo repetitivas y se distancian de desarrollar los principios de las finanzas personales. Se avanza abordando otros temas de desarrollo personal, que ya sí que entran de lleno en la autoayuda. Para nuestro gusto, la lectura va perdiendo fuelle, y solo queda el regusto de los primeros capítulos.
Poniendo en balance las impresiones que nos despierta la lectura, puede ser un libro para iniciarse en las finanzas y motivarse a llevar el control de nuestras finanzas. Aunque a veces la lectura flojea, seguro que notaremos algún efecto positivo tras su lectura. Quizá, el hecho de que sea una lectura tan fácil, con un mensaje tan claro, es la clave para que haya sido considerado un clásico entre los libros de empresa.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★El punto de partida para las finanzas
★★★★ 
★★★★★ 

martes, 20 de noviembre de 2018

Iceberg a la vista

Título original: Iceberg a la vista: Principios para tomar decisiones sin hundirse
Autor: Miguel A. Ariño y Pablo Maella
Primer año de edición: 2009
Editorial: Urano (Empresa Activa)
ISBN: 978-84-9944-379-9
Nº de páginas: 448
Precio: 9,50 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez recuperamos un libro de empresa publicado en 2009 y escrito por dos autores españoles (nos gusta enseñarte que los bestsellers de empresa no solo se escriben en inglés...). Se trata de un libro sobre la toma de decisiones en el trabajo directivo, un tema que es abordado con frecuencia en esta categoría de libros y que resulta indispensable para abordar cómo mejorar las habilidades directivas.

A continuación, discutimos las impresiones que nos genera su lectura...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? Uno de los puntos fuertes de este libro es que se lee muy fácil. En cada capítulo se aborda un principio a tener en cuenta cuando tomamos decisiones, relacionándose con las decisiones fallidas que provocaron o no evitaron el hundimiento del Titanic. Está escrito de forma amena y la lectura resulta muy agradable. Además, al final de cada capítulo se incluye un resumen que te permite comprobar si has captado la idea. Puede ser un buen libro para iniciarse en la lectura de libros de empresa.
  2. Realmente enfocado a directivos Muchos de los libros que abordan la toma de decisiones se distancian del contexto empresarial y nos hablan de ejemplos que el directivo puede encontrar lejanos o que no se relacionan con las funciones que realiza. Sin embargo, este libro parte de la base de que las decisiones son la esencia del trabajo directivo y utiliza una gran variedad de ejemplos que ilustran situaciones en las que habitualmente un directivo puede encontrarse. Cuando las decisiones consumen recursos y tienen repercusiones sobre muchas personas, el enfoque para analizar cómo tomarlas debe ser diferente.
  3. Un proceso susceptible de mejora En el libro se van detallando diferentes principios básicos para gestionar la incertidumbre, para conseguir ser realista o usar la creatividad en cada una de las fases. Se trata de consejos fáciles que nos pueden ayudar a mejorar un proceso en cada repetición. Se acaba entendiendo que la decisión será mejor cuanto mejor trabajemos en el proceso, independientemente de cuál sea la alternativa elegida.
Estamos ante un libro ameno y accesible, que se convierte en una grata lectura. Sin embargo, en algunos momentos puede pecar de básico o de no profundizar en cuestiones que merecen la pena analizar con mayor detalle. Esto hace que su lectura no deje huella y solo sirva para pasar un buen rato de lectura y reflexión, sin grandes pretensiones. Si quieres ir más allá, nos permitimos recomendarte Decídete, un libro que propone un modelo bastante sólido para la mejora de la toma de decisiones, que ha llegado a ser comentado y considerado incluso en libros de texto de Management.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★Lectura amena y fácil 
★★★★ 
★★★★★ 

lunes, 3 de septiembre de 2018

Reinicia

Título original: 'Rework'
Autor: Jason Fried y David Heinemeier
Primer año de edición: 2010
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-9944-427-7
Nº de páginas: 288
Precio: 13.77 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos un libro publicado inicialmente en 2010, que aún aparece ocasionalmente por la lista de los bestsellers de empresa. Esto nos sugiere que todavía se mantiene válido y que puede seguir aportándonos ideas frescas. Además, su título nos parece ideal para arrancar en el mes de septiembre después de las merecidas vacaciones.

A continuación, te contamos por qué merece la pena leerlo...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? La estructura del libro puede ser una de sus grandes fortalezas. Se divide en secciones breves con ideas y consejos para afrontar la gestión de una empresa, agrupadas por diferentes temáticas (planificación, productividad, decisiones comerciales...). Cada sección no ocupa más de dos páginas, por lo que resulta ameno y se avanza fácilmente en la lectura. Además, te aseguramos que nunca te limitarás a leer una sola sección, porque una vez empiezas, fácilmente te sentirás interesado por leer un buen rato más.
  2. Aplicable a cualquier proyecto profesional También es un libro versátil, que no está nada limitado a un tipo específico de empresa... Se trata de principios básicos para la gestión, que resultan válidos en cualquier contexto. Incluso, te verás traduciendo estas ideas en tu trabajo diario y tus diferentes proyectos, sin necesidad de que sean estrictamente empresariales. Por tanto, el abanico de lectores que pueden encontrarlo útil es bastante amplio.
  3. Ideas para la reflexión Cada sección te dará que pensar, porque en muchos casos la lectura va encaminada a contradecir la forma común en que se hacen las cosas. Este rasgo incrementa el interés del libro, porque te lleva a plantearte de nuevo cuestiones que considerabas totalmente consolidadas. Sin embargo, no adopta un enfoque totalmente radical hasta lo increíble, es una cuestión de matices mucho más sutiles e inteligentes.
  4. Mucho más que teoría Los autores argumentan sus ideas desde la práctica en la gestión de sus propias empresas. De hecho, se suceden alusiones a sus experiencias reales en gestión y toma de decisiones (sin llegar a desbordar...). También podemos encontrar una amplia variedad de ejemplos basados en grandes empresas generalmente conocidas. Este es otro de los rasgos que también ameniza la lectura.
En resumen, estamos ante un libro fresco y útil, que aguanta bien el paso de los años desde su publicación. Quizás no sea el libro de empresa más ambicioso que podamos encontrar, y nos habría gustado poder profundizar mucho más en ciertas ideas... Pero se compensa por su carácter ameno y la utilidad vigente de los consejos que plantea.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Lectura fácil para replantear lo que sabemos de gestión
★★★★ 
★★★★★ 

lunes, 5 de febrero de 2018

BLOCKCHAIN: La revolución industrial de internet

Título original: 'Blockchain: La revolución industrial de internet'
Autor: Alex Preukschat
Primer año de edición: 2017
Editorial: Gestion 2000
ISBN: 978-8498754476
Nº de páginas: 287
Precio: 17,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

La tecnología blockchain lleva sonando algún tiempo como una de las tecnologías emergentes que más potencial presenta en el panorama tecnológico. El auge del bitcoin en los últimos meses también ha contribuido a que inevitablemente, se hable de blockchain como la tecnología que hace posible la existencia de criptomonedas como esta.

Sin embargo, más allá de los foros más especializados, pocas descripciones ilustrativas podemos encontrar que clarifiquen realmente su funcionamiento y las razones de su carácter revolucionario. El término se hace cada vez más popular, pero al mismo tiempo conviene acercarse a recursos como este libro, que puedan ayudarnos de una manera didáctica a entender cómo se materializará en nuestras vidas.

Aquí os dejamos cuatro impresiones para que consideres leerlo si te interesa la tecnología blockchain.

IMPRESIONES AL LEERLO...
  1. Cómo se lee. El libro está estructurado en capítulos más o menos independientes escritos por diferentes expertos relacionados con el tema que se trata en cada caso. Estos capítulos no son realmente muy extensos y la mayoría pueden ser entendidos fácilmente. Especial mención merece el capítulo 1 sobre Los fundamentos de la tecnología blockchain, digno de ser un tutorial valioso para entender desde el principio cómo funciona realmente. En definitiva, el libro se deja leer bastante bien salvo en capítulos más técnicos donde la complejidad de lo descrito alcanza un mayor nivel. Sin embargo, cada lector puede extraer lo que le convenga del libro saltando a los capítulos que más le interesen. Esto no le impedirá tener la sensación de haber aprendido mucho sobre blockchain al terminar el libro.
  2. Un amplio recorrido por industrias y negocios. Además de para entender cómo funciona la tecnología blockchain, el libro es especialmente útil para evidenciar el carácter revolucionario de esta tecnología. Más allá de disparar nuestras expectativas sobre su potencial, los autores se esfuerzan en describir cómo cambiará los modelos de negocio utilizados en muy diversas industria. Aquí se encuentra el verdadero interés del libro para el lector de libros de empresa. Se terminará siendo consciente de que la tecnología agitará fuertemente muchas industrias, invalidando muchos modelos de negocio, más allá del sector financiero.
  3. Aplicaciones reales para creérnoslo. No solo basta con argumentaciones, normalmente necesitamos evidencias para asegurarnos del potencial de esta tecnología. En este sentido, el libro es un buen compendio de startups, proyectos empresariales o inversores que ya contribuyen al avance de la tecnología blockchain. Aunque no seamos conscientes, este avance no parece tener marcha atrás según los diferentes recursos que ya se están invirtiendo.
  4. Para muestra un botón. Aunque esta tecnología tenga una gran aplicación industrial, el lector va a agradecer los ejemplos que se esfuerzan en transmitir cómo vamos a experimentar los consumidores finales la aplicación de esta tecnología. Varios ejemplos y el último capítulo en especial, serán recordados por ser cercanos a lo que los menos expertos en telecomunicaciones y redes podemos entender.
Sin duda la valoración del libro y del esfuerzo invertido es bastante positiva. En este momento del avance de la tecnología blockchain pocos recursos serán tan ilustrativos. No obstante, conviene avisar al lector que sea selectivo en los capítulos que le pueden interesar, y que no se desanime a la lectura al ver capítulos de mayor complejidad técnica.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Recomendable para entender de verdad la tecnología blockchain
★★★★  
★★★★★ 

viernes, 14 de octubre de 2016

¿Por qué motivar a la gente no funciona, y qué sí?

Título original: 'Why Motivating People Doesn't Work... and What does'
Autor: Susan Fowler
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Empresa activa
ISBN: 978-84-92921-52-2
Nº de páginas: 219
Precio: 14.50 euros (papel)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Para cualquiera interesado en Management o cómo dirigir personas, uno de las cuestiones más interesantes es el estudio de la motivación del empleado. Los que trabajamos con estos contenidos en clase, sabemos que hablar de motivación asegura captar de forma rápida y mantenida la atención del estudiante. Ya no solo es atractivo hablar sobre cómo motivaríamos a nuestros empleados, sino que además, todos tenemos experiencias buenas y malas con incentivos, premios y castigos. En definitiva, es un tema que da mucho juego para reflexionar, debatir, cuestionarse...

Entonces, el libro que reseñamos esta vez ya cuenta con un ingrediente que claramente va a ayudar a llamar la atención... Además, a simple vista, parece que trata de separar entre lo que motiva y lo que no... Y el hecho de comenzar planteando que no todo motiva, ya implica dar un paso interesante... Por último, un prólogo de Ken Blanchard también es una excelente carta de presentación para empezar a leer...

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un título escurridizo. Puede resultar trivial, pero te guste un libro o no, hay algo muy molesto en no ser capaz de recordar su título, incluso cuando no has terminado de leerlo. Algo así pasa con el título de este libro... A parte, cuando uno piensa en el título entra en una conflicto mental intentando darle sentido a la palabra 'motivar'... Independientemente de lo que se cuente en el libro, es evidente que algo termina motivando a la gente, por tanto, algo funcionará... En fin, son debates internos que fácilmente se generan cuando lees el título, que no resuelves hasta avanzada la lectura, y que no sabemos si hacen bien o mal para captar al lector más escéptico.
  • Una tesis claraUna vez que superas el tema del título (o lo dejas por imposible), debemos reconocer que el libro trasmite un mensaje claro que a su vez deja un buen regusto al terminar la lectura. Parece quedar bien asentado que las recompensas intrínsecas tienen un efecto superior y más duradero que las recompensas extrínsecas. Hasta puede llevarte a buscar las recompensas intrínsecas de lo que estás motivado a hacer o pensar en cómo diseñarías una tarea de trabajo gratificante y llena de recompensas intrínsecas. Quizá este sea uno de los mejores premios de la lectura del libro.
  • Un modelo que aguanta peso. Centrarse únicamente en defender esa tesis sería muy limitado si la autora no explicase cuándo y por qué se producen las recompensas intrínsecas. Aquí también subyace otro de los puntos de valor del libro. La autora propone un espectro de la motivación donde se explica cómo cambian los resultados que sentimos si nos movemos de motivaciones extrínsecas (palos y zanahorias) a motivaciones intrínsecas (sensación positiva por el trabajo que se realiza). Conforme más avanzas en la lectura, mayor es la percepción de que el modelo es sólido y está bien sustentado. Y sinceramente creemos que merece la pena avanzar en la lectura, aunque a veces el foco del libro se disperse, no entendamos muy bien a qué se refieren los ejes del modelo o se mencionen colores que debemos reconocer en una escala de grises... Son cuestiones mejorables de la edición, que no deberían poner en duda el valor que puede tener la lectura en sí.
  • Valiosos recursos complementarios. A lo largo de todo el libro se aprecia una extraordinaria base académica y científica que apoya los enunciados propuestos. Sin embargo, no es hasta el final cuando llegas a apreciar verdaderamente la ayuda de la autora para ilustrar los argumentos. En el libro se incluye una sección final con ejemplos que ligan muy bien la motivación al liderazgo a través de casos reales. También se añaden algunas preguntas valiosas sobre cómo motivar en caso de seguir los planteamientos del libro. Esta cuestión añade un punto muy a favor para valorar el libro reseñado.
De acuerdo con nuestras impresiones, consideramos que se trata de una lectura recomendable que deja huella. Sin embargo, advertimos al lector de que en algunos puntos puede encontrarse perdido y en este caso, seguir leyendo es la mejor opción.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Bueno para reflexionar sobre la motivación
★★★★  
★★★★★