Mostrando entradas con la etiqueta Novedad 2019. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedad 2019. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2020

Diseñar el cambio

 


Título original: Change by design
Autor: Tim Brown
Primer año de edición: 2019
Editorial: Empresa Activa 
ISBN: 978-84-17780-97-5
Nº de páginas: 320
Precio: 18,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Hoy os traemos un libro para aquellos que deseen entender qué es el design thinking y cómo se aplica en la práctica. En el desarrollo de la innovación y el impulso del emprendimiento, las técnicas de design thinking han ganado una remarcable popularidad en los últimos años. Sin embargo, hay tantos contenidos relacionados, que se puede echar en falta un poco de orden y razonamiento para llegar a la esencia. Un libro como este te ayudará a tener una mejor perspectiva y a entender su utilidad con sólidos argumentos.

Está escrito por Tim Brown, un diseñador industrial considerado como uno de los creadores del design thinking, que además es presidente de IDEO, una consultora de innovación que acompaña a grandes empresas en el desarrollo de innovación. Por tanto, las ideas plasmadas en el libro llegan a ser convincentes porque surgen de la experiencia de la consultoría a una amplia variedad de empresas de muy diversas actividades.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Uno de los puntos fuertes del libro es la gran cantidad de ejemplos para contar cómo se ha aplicado el design thinking en situaciones muy diferentes. Además hay capítulos valiosos y didácticos que ampliarán nuestro conocimiento sobre la creatividad, el desarrollo de innovación o el prototipado. Cuando se termina el libro se ha entendido con claridad la razón de ser del design thinking y se tiene la sensación de haber aprendido. No obstante, es un libro que necesita ir asimilando ideas y procesando toda la información, por lo que no podemos considerarlo como una lectura fácil y ligera. Requiere tiempo para digerir y reflexionar.
  2. ¿Para quién? Todo aquel que necesite entender las necesidades de un usuario puede encontrar útil las herramientas que nos ofrece el design thinking. Con una simple búsqueda en internet, encontraremos técnicas concretas que podremos saber aplicar después de indagar poco rato. No obstante, entender la filosofía del design thinking es mucho más complejo y ahí se encuentra la utilidad de este libro. Por eso, puede ser interesante para desarrolladores de tecnología o para dinamizadores en sesiones de creatividad, que quieran llegar al trasfondo y no quedarse en el uso de una simple técnica.
  3. Algún pero...? El libro ofrece una oportunidad para el aprendizaje interesante y eso es incuestionable. Sin embargo, a lo largo del libro se tiene la sensación de que se leen muchas ideas diferentes que a veces necesitan de más conexión, siguiendo un modelo o alguna secuencia lógica. A lo largo de la lectura podemos estar perdidos y sentir la necesidad de conectar entre sí todo lo que estamos leyendo. 
Podemos terminar diciendo que lo consideramos útil para lectores pacientes, que teniendo ya una experiencia con design thinking quieran profundizar con ideas y razonamientos más que con técnicas concretas. El conocimiento que aporta es valioso, pero hay que saber digerirlo. 

VALORACIÓN FINAL…

★★ Para llegar a la esencia del design thinking 

martes, 29 de septiembre de 2020

Growth Hacking: supera el reto de crear productos digitales


Título original: Growth Hacking: Supera el reto de crear productos digitales
Autor: Luis Díaz del Dedo
Primer año de edición: 2019
Editorial: Anaya Multimedia
ISBN: 978-8441541870
Nº de páginas: 216
Precio en papel: 17,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes te traemos la reseña de Growth Hacking, un libro con sello español que ha sido recientemente publicado en 2019. Nos captó la atención por aparecer en las listas de bestsellers de empresa e internet, y teníamos curiosidad por entender qué era eso del Growth Hacking. Hay otros libros publicados en inglés sobre la temática, que a simple vista nos sugiere algo relacionado con la tecnología digital para acelerar y crecer muy rápido.

A continuación te contamos qué nos ha parecido el libro y en qué casos te puede resultar útil.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Se trata de un libro breve enfocado a la práctica del growth hacking, que no te soltará ningún tipo de rollo teórico y entrará directamente a detallarte herramientas, métricas y procesos para poner en práctica esta técnica. Cuando vas avanzando en la lectura te das cuenta de que el libro nace de la experiencia, y que el autor va directo a explicarte lo que sabe... son como sus apuntes de trabajo que te los cuenta para ayudarte. Por eso, es especialmente útil para quien pueda practicar con las herramientas, pero si solo has llegado al libro para entender de qué va, llega un momento en que te pierdes porque no puedes practicar.
  2. Pero... ¿qué es el growth hacking? Si solo quieres saber en qué consiste, la primera parte del libro ya te servirá para hacerte una idea. Se trata de una metodología de trabajo, con algunas similitudes con el método lean startup, que busca acelerar el proceso de desarrollo de productos digitales en este caso. Por tanto, analizando un conjunto de métricas se busca ajustar con regularidad el diseño de una aplicación móvil o un software, con objeto de retener al usuario y crear valor. Para aquellos familiarizados con el método lean startup, entenderán que se tratar de pivotar o perseverar usando métricas que nos indican qué nivel de enganche demuestra el usuario con ese producto digital. 
  3. ¿Y qué dicen los growth hackers sobre el libro? Se trata de un libro muy reconocido entre el público español, porque la mayoría de los contenidos sobre el tema están en libros en inglés y porque en concreto este libro va directo al grano, enseñando herramientas y casos prácticos útiles. Que quien practica la técnica lo valore positivamente es muy significativo.  

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Un libro que es una caja de herramientas para acelerar productos digitales 

martes, 25 de febrero de 2020

El CEO más peligroso

Título: Bedtime Stories for Managers
Autor: Henry Mintzberg
Primer año de edición: 2019
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16883-88-2
Nº de páginas: 192
Precio en papel: 17,95 euros
Precio ebook: 7,59 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El CEO más peligroso, la última novedad escrita por el gurú de la gestión Henry Mintzberg. Para todos aquellos con estudios de negocios o empresa, este nombre no será nada nuevo. De hecho, los libros de texto que usamos en las universidades y escuelas de negocios contienen en detalle todas sus aportaciones sobre el trabajo directivo y el diseño del organigrama. Sin embargo, este libro es algo mucho más liviano, planteado como historias o reflexiones sobre la gestión para antes de dormir. 

A continuación, comentamos las impresiones que nos ha generado su lectura y ya tú decides si te aportará algo leerlo.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es una lectura ligera, se avanza fácil y no te costará más de tres tardes terminarla. Por tanto, no supone un gran reto y si no tienes un hábito de lectura muy desarrollado, será una oportunidad para fortalecerlo. Se plantea como lecturas cortas agrupadas por temáticas como liderazgo, organización o responsabilidad. Cada capítulo te permitirá reflexionar y repensar todo lo que sabes sobre gestión.
  2. Refresca lo que sabes de gestión. Si has cursado estudios de gestión, volverás a retomar aquellos conocimientos que adquiriste sobre el trabajo del CEO, el papel de las juntas directivas, los retos de la empresa familiar o el diseño del organigrama. Si no tienes esta formación, no será un impedimento para seguirlo, de hecho puede ser muy interesante para entrar de lleno en esta temática y descubrir qué interesantes son los temas empresariales.
  3. Un tono crítico y ácido. El tono generalizado de todo el libro gira en torno a criticar y cuestionar las premisas básicas que definen la gestión y que damos por correctas cuando realmente merecen ser repensadas. ¿gozan los CEOs de demasiado status? ¿realmente merecen un plus cuando la empresa funciona bien? ¿aportan algo las juntas directivas? ¿deberían suceder los familiares en una empresa familiar? ¿son criticables los métodos educativos empleados en las escuelas de negocio? ¿debería ser el crecimiento el único objetivo evaluable por los inversores? ¿se debe crecer por crecer en los negocios?
  4. Ideas sueltas. El libro contiene muchas ideas diferentes relacionadas con la gestión y por eso es ameno; sin embargo, algunas veces se echa en falta más relación o más conexión entre ellas, para dar una sensación de flujo y secuencia en la lectura. Se lee de todo en una forma muy superficial. En ocasiones, tenemos la sensación de que es una colección de artículos de opinión bajo un título demasiado ambicioso para la poca profundidad que se consigue.
En base a estas impresiones, podemos concluir que nuestra opinión sobre la lectura es un tanto agridulce y que por tanto, no nos lanzamos a recomendarlo abiertamente. Es verdad que es un lujo leer a Henry Mintzberg y conocer sus opiniones más controvertidas, pero a lo mejor esperábamos un poco más para entender qué cuestiones definen al CEO más peligroso.

VALORACIÓN FINAL…
★★ Algo superficial e inconexo, sin concluir con una idea clara

viernes, 31 de enero de 2020

El pequeño libro de la comunicación eficaz

Autor: Mikael Krogerus & Roman Tschäppeler
Primer año de edición: 2019
Editorial: Planeta (colección Alienta)
ISBN: 978-8417568757
Nº de páginas: 208
Precio en papel: 12,3 euros
Precio ebook: 7,50 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El pequeño libro de la comunicación eficaz, una novedad editorial de 2019 que se incluye en la extraordinaria colección de 'pequeños libros' que edita Alienta (grupo Planeta). Ya hemos tenido oportunidad de reseñar otros libros de la colección, como por el ejemplo El pequeño de las grandes teorías del management. Nos encanta el formato del libro y también los temas del mundo empresarial sobre los que se publica. Estos libros acaban siempre a mano para ser consultados en cualquier momento.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El libro se estructura en 44 breves ideas sobre comunicación que desarrollan algún concepto o teoría. Esto lo convierte en un libro cuya lectura no requiere mucho tiempo y esfuerzo. En dos tardes lo tienes leído, por eso puede ser muy buena idea para reactivar tu hábito de lectura si es que ha sufrido últimamente. Es ameno y se leen cuestiones muy prácticas, además de que no necesitas seguir una secuencia determinada para poder explotarlo.
  2. ¿Para quién? En muchas profesiones y ámbitos de la vida la comunicación es fundamental, por lo que el público interesado puede ser muy amplio. Sin embargo, lo hemos reseñado como libro de empresa porque la comunicación es una función esencial del trabajo directivo, estrechamente relacionada con la influencia, el liderazgo, la retroalimentación, el desarrollo de reuniones... por tanto, muchas de las ideas expuestas son especialmente interesantes para jefes y directivos.
  3. Trucos y consejos de aplicación inmediata. La lectura te va a proponer trucos y consejos valiosos sobre cuestiones como la escucha activa, la comunicación del feedback, el valor del storytelling para que un discurso cale, etc. Por tanto, merece la pena para plantearte cómo comunicas y si puedes mejorar en algo.
  4. No todo se puede resumir. Aunque los anteriores puntos lo muestran como un libro útil, puede que quedes con la sensación de que resumir tanto una teoría o un concepto te acerque solo a un nivel superficial  que no llega a transmitir mucho. Por eso, algunas teorías o ideas detallan unas breves pinceladas que no te ayudan a entender o retener todo. Una muestra de que para aprender, hay que asegurar un mayor trasfondo.
Con estas cuatro impresiones nos permitimos recomendarte que le eches un ojo y leas aquellas ideas que te puedan interesar, aunque será necesario leer con mayor dedicación aquello que te interesa. El libro puede considerarse como un catálogo de ideas o una hoja de ruta hacia dónde ir para saber más sobre comunicación, pero poco más...

VALORACIÓN FINAL…
★★★ Lectura ligera, pero superficial para entender la comunicación

lunes, 30 de diciembre de 2019

Eso nunca funcionará - Marc Randolph

Título original: That Will Never Work
Autor: Marc Randolph
Primer año de edición: 2019
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-21733-6
Nº de páginas: 352
Precio en papel: 19,85 euros
Precio ebook: 10,99 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Este mes reseñamos Eso nunca funcionará, una novedad editorial de este 2019 en la que Marc Randolph, fundador de Netflix, nos cuenta su evolución desde una simple idea de negocio hasta su salida a Bolsa. Se trata de uno de esos libros de empresa que ilustran un caso de éxito, en la línea de otros que también hemos reseñado sobre Nike,Toyota, Pixar o Uber....

Estamos ante un libro para los apasionados del emprendimiento y los interesados en comprender los nuevos modelos de negocio que han surgido en la economía digital. Su lectura nos ha desencadenado excelentes impresiones que nos animan a recomendarte que te adentres en su lectura con objeto de aprender y disfrutar... 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Una de las cosas que antes se aprecia al leerlo es lo bien escrito que está. Se tiene la sensación de que no solo es un buen libro de negocios, sino también una lectura que mantiene el ritmo y el interés como lo podría hacer cualquier otra lectura de ficción. Además, Marc Randolph tiene el don para caerte bien mientras te cuenta su carrera de fracasos hasta conseguir lo que hoy es Netflix, incluso arrancándote más de una sonrisa. Por tanto, es una lectura que se disfruta...
  2. ¿Para quién? Estamos ante un libro en el que cualquier emprendedor puede verse reflejado y es sin duda, una historia de emprendimiento y de innovación de modelos de negocio. Las lecciones para emprendedores se suceden a lo largo de la lectura y te animan a remarcar texto con gran significado. Si por algo se caracteriza Marc Randolph es por ser un emprendedor nato, con un increíble tesón por hacer que su idea (descabellada a veces) funcione.
  3. Un caso de éxito o una sucesión de fracasos. El libro es una evidencia más que extraordinaria para entender cómo se produce el éxito. Después de leerlo quedará muy claro que Netflix es lo que es después de haber superado cientos de obstáculos. Para los que manejan el argot del lean startup, la necesidad de pivotar una y otra vez está muy bien reflejada en el libro.
  4. También un libro sobre gestión. Conforme Netflix va evolucionando, la lectura permite apreciar la esencia del trabajo directivo y la gestión de un negocio. Queda muy bien reflejado el interés de Marc por crear una buena cultura empresarial y cómo sus decisiones sobre recursos humanos y gestión de equipo han sido unas veces acertadas y otras no tanto. 
Estas cuatro impresiones nos bastan para terminar recomendando abiertamente su lectura. Podemos considerarlo uno de los mejores libros que hemos reseñado este 2019, y aunque no está siendo muy popular entre el público español, ya se ha hecho un hueco entre las listas internacionales de mejores libros de empresa del año.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★★ Imprescindible para entender Netflix

lunes, 29 de julio de 2019

La fórmula de Barabási

Título original: The formula: The universal laws of success
Autor: Albert-Lázsló Barabási
Primer año de edición: 2019
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416883295
Nº de páginas: 304
Precio: 18,90 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos La fórmula, una de las novedades de 2019 que nos ofrece la editorial Conecta. Se trata de un libro divulgativo que pretende desentrañar las leyes del éxito desde un punto de vista científico. Sin duda, no es un libro de empresa estrictamente, y el público que puede estar interesado en su lectura es mucho más amplio. Sin embargo, los lectores de libros de empresa lo encontrarán interesante y complementará otras lecturas populares de esta sección.

A continuación, os detallamos por qué te recomendamos leerlo...


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? El libro desarrolla por capítulos las distintas leyes que explican cómo se produce el éxito. El autor combina hallazgos científicos con ejemplos de famosos casos  de éxito como Roger Federer, Harry Potter o la Mona Lisa. De esta forma, la lectura resulta interesante a la vez que gana solidez en los argumentos que se describen. En definitiva, no cuesta avanzar en la lectura, si bien se tiene la sensación de estar leyendo algo riguroso y bien analizado.
  2. No es un libro de autoayuda. En la sección de libros de empresa es común encontrar distintas opciones que pretenden guiarte para encontrar la receta mágica del éxito. Para los que huimos de estas lecturas, pero igualmente nos interesa entender el éxito, el libro de Barabási es toda una joya. Por una parte, resulta apasionante entender qué nos dice la investigación científica sobre el éxito y al mismo tiempo, se logra el efecto positivo que pretende la autoayuda, porque con esta lectura sentirás ganas de aplicar todo lo que has aprendido para hacer funcionar las leyes del éxito a tu favor.
  3. Provocador. Seguramente si nos preguntan sobre cómo se consigue el éxito, tendremos preparada una respuesta generalmente aceptada. Se trata de constancia, esfuerzo, resiliencia, aprender del fracaso... Pues bien, esta lectura nos argumenta que hay otras leyes que explican el éxito que no son tan políticamente correctas. Más allá del esfuerzo, la clave está en buscar los mejores socios, de encontrar el momento oportuno y o de conseguir cierto nivel de éxito previo... Y esto también hay que decirlo...
  4. No lo escribe cualquiera. Alguna búsqueda para indagar quién lo escribe nos dejará boquiabiertos. Pocos científicos pueden asegurar haber conseguido el éxito que ha alcanzado Barabási. Entonces estamos ante un científico exitoso que a su vez ha investigado el éxito. A esto le sumamos, que el autor es capaz de conectar con el lector, haciendo fácil la divulgación de estudios que seguramente han sido retos difíciles de concluir. Por tanto, si hay alguien indicado para escribir este libro de una forma accesible para todos, ese es Albert-Lászlo Barabási.
Con estas impresiones coincidimos con la aclamación que este libro ha recibido en diversos foros. Realmente es una lectura rigurosa e interesante que merece la pena. Por eso, creemos que se ha ganado un hueco más que merecido entre las lecturas que explican el éxito.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Terminarás con ganas de aplicar las leyes del éxito

viernes, 28 de junio de 2019

The making of a manager

Título original: The making of a manager
Autor: Julie Zhuo
Primer año de edición: 2019
Editorial: Virgin Books
ISBN: 978-0753552896
Nº de páginas: 288
Precio: 19.70 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez es una novedad editorial publicada en 2019 en el panorama internacional, que aún no está disponible en español. Ha sido escrito por Julie Zhuo, manager en Facebook, y nos cuenta su experiencia como directivo en la etapa de crecimiento de Facebook, desde que era una startup hasta que se ha convertido en una gran corporación como es ahora.

Estamos ante un libro extraordinario para entender la esencia del trabajo directivo. No suele ser fácil encontrar libros que ilustren tan bien a qué se dedica el directivo y los retos que debe superar en su día a día. 


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? El libro se estructura en capítulos que abordan distintas tareas básicas del trabajo directivo: cómo dar feedback, cómo contratar bien, cómo explotar mejor las reuniones o cómo liderar en un pequeño equipo. Cada capítulo no es muy largo, y se hace ameno por los ejemplos utilizados y las distintas reflexiones que promueve. Si quieres avanzar en la lectura, en menos de una hora habrás terminado cada capítulo. Aunque está escrito en inglés, el estilo no es complicado, sino directo y fresco para ser entendido fácilmente.
  2. Sin rodeos ni florituras, al grano Suele ocurrir que los manuales de gestión llegan a perderse definiendo términos y conceptos abstractos, de tal manera que la tarea esencial se centra en delimitar esos conceptos más que en abordar la realidad y explicar cómo ser un buen directivo. En cambio, este problema no lo tiene Julie Zhuo. Ella se formó como programadora informática y ha aprendido a ser directiva desde cero a través de la práctica. Por tanto, lo de menos es cómo llamar a las cosas y coincidir o no con lo que el mundo académico ha consensuado. Esta puede ser la razón de que el libro tenga un enfoque tan práctico, y podamos obtener consejos y sugerencias directamente aplicables.
  3. Se agradece la honestidad La autora transmite de manera brillante cómo tuvo que aprender a ser manager desde cero, transmitiendo implícitamente que un buen directivo no es un super hombre o una super mujer con cualidades innatas que le permiten ocupar ese puesto. Julie Zhuo refleja con toda honestidad sus dudas y sus errores, dibujando una carrera directiva que avanza gracias a estar abierto a aprender continuamente con humildad, a tener empatía y a querer hacer un buen trabajo.
Estas impresiones nos llevan a pensar que puede estar entre los mejores libros de empresa publicados en 2019. Ojalá que pronto esté disponible en español. Sería ideal para desmitificar la profesión del directivo y despojarla de ciertos estereotipos que no ayudan a darle reputación a la profesión.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Fundamental para entender la esencia del trabajo directivo