Mostrando entradas con la etiqueta Novedad 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedad 2017. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2018

Bajo una nueva gestión

Título original: 'Under a new management - How leading organizations are upending business as usual'
Autor: David Burkus
Primer año de edición: 2017
Editorial: Empresa activa
ISBN: 978-84-16990-26-9
Nº de páginas: 288
Precio: 15.20 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos un libro publicado en 2017 que fue incluido entre los 10 finalistas a los Premios Knowsquare (@knowsquare_es). Estos premios se conceden a los mejores libros de empresa publicados en España cada año. Entre los finalistas también se nominó el libro La burbuja emprendedora, que tuvimos oportunidad de reseñar y que te recomendamos encarecidamente que leas.

Bajo una nueva gestión se enmarca en una corriente de libros recientes que cuestiona los pilares básicos del Management,  postulando que el contexto actual de los negocios requiere nuevas formas de dirigir y liderar. En la misma línea, hace algún tiempo que reseñábamos Reinventar las organizaciones, un asiduo en la lista de los bestseller de empresa. Sin embargo, si nos dan a elegir, nos quedamos con Bajo una nueva gestión. A continuación te damos 4 razones para leerlo.



IMPRESIONES DE SU LECTURA

  1. Cómo se lee? La lectura es fluida y no se hace pesada, lo que permite avanzar rápido con una idea clara de lo que se argumenta. Cada capítulo es relativamente corto y sirve para argumentar alguna práctica de gestión novedosa que se ha consolidado en ciertas empresas más o menos conocidas: desde la eliminación del correo electrónico, a la concesión de periodos sabáticos o la transparencia de salarios. Todas estas prácticas comienzan como una idea provocadora, que termina siendo sólidamente argumentada desde el ámbito académico a la práctica. Además, no exige linealidad en la lectura, permitiendo al lector que se centre en los capítulos que más le puedan interesar; aunque te adelantamos que todos son igualmente interesantes.
  2. Casos reales de primer nivel Cada práctica se ilustra con ejemplos de empresas reales, lo que nos acerca a la gestión de empresas como Starbucks, Adobe, LinkedIn, Netflix, McKinsey o Zappos. Sin embargo, no son solo las grandes empresas de éxito las que pueden permitirse este tipo de prácticas novedosas. También se detallan casos de empresas más pequeñas y menos conocidas que han apostado por reinventar la gestión y abandonar las prácticas más tradicionales, lo que además le ha permitido un fuerte crecimiento.
  3. Nuevas culturas organizacionales Conforme se avanza en la lectura se va entendiendo la importancia de la gestión de la cultura empresarial para conseguir valores sólidos que aseguren retener y motivar el talento. Todo gira en torno a unas creencias fuertes sobre cómo gestionar personas, traduciéndose en unos valores que pueden llegar a contradecir los principios que el mismo Taylor, como padre de la gestión, promulgó en su momento. Si alguien no creía en el valor de la cultura organizacional, leyendo este libro tendrá una oportunidad para reflexionar.
  4. Un epílogo con visión crítica y honesta Es fácil encontrar opiniones escépticas ante las primeras impresiones que genera el libro. Siempre habrá alguien que opine que 'esto no siempre funciona' o 'esto tiene truco'. El epílogo del libro está especialmente recomendado para estos escépticos. Es valioso entender que las prácticas de gestión nunca serán 'recetas mágicas' y que deben evolucionar conforme cambian las personas y la sociedad. No resulta muy realista seguir estudiando y utilizando las prácticas de gestión que se proponían en el siglo XIX, porque desde entonces, todo ha cambiado...
Estamos ante un libro de lectura obligada para directivos, profesores de gestión y alumnos. Conforme se lee se entiende la obsolescencia de lo que hasta ahora tiende a estudiarse en la mayoría de planes de estudio. La gestión debe reinventarse en muchos sentidos, y este es un libro para abrir la mente y entender esta necesidad.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★ 
★★★★★ Un libro de cabecera para entender la nueva gestión

jueves, 28 de diciembre de 2017

La burbuja emprendedora

Título original: "La burbuja emprendedora'
Autor: Javier García y Enrique González
Primer año de edición: 2017
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-8492921805
Nº de páginas: 256

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Gran parte de los libros de empresa van dirigidos a emprendedores actuales y futuros. De entre todas las publicaciones, podemos mencionar éxitos rotundos que hemos reseñado en otras ocasiones: Generación de modelos de negocioEl método lean startup o El arte de empezar 2.0 Muchos de los conceptos y modelos que hoy se emplean en universidades y cursos especializados sobre emprendimiento tienen su origen en estos libros. Por tanto ya podemos decir que han creado escuela.

Así como encontramos estos libros básicos para entender el emprendimiento, también es necesario recurrir a lecturas con visión más crítica, que cuestionen todo el universo emprendedor que ha florecido estos últimos años. Para este propósito, el libro que reseñamos esta vez es una apuesta ideal, que se hará sitio entre los mejores libros publicados en 2017 y seguirá dando mucho que hablar en el próximo 2018.

Aquí os dejamos cuatro impresiones para que no dudes en animarte a leerlo.

IMPRESIONES AL LEERLO...
  1. Se avanza rápido en la lectura. Ante todo es un libro bien escrito y bien documentado, con múltiples alusiones a recursos interesantes, como anécdotas, películas u otros libros relevantes. La sensación que tienes al leerlo es que vas entendiendo la argumentación y que además no te costará gran esfuerzo terminarlo. Al mismo tiempo que lees te propone algunas reflexiones bastante agudas, que te hacen cuestionarte algunos esquemas que ya teníamos asimilados. Por todo esto, es una lectura que se disfruta.
  2. Un libro oportuno y necesario. Emprender esta de moda, y lo que está de moda difícilmente es cuestionado. Sin embargo, el libro no cuestiona emprender (que de hecho es una actividad ampliamente defendida), lo que se intenta cuestionar es el universo que este auge por el emprendimiento ha generado. Esto no es tarea fácil, implica salirse del universo o de la burbuja y observarla con cierta distancia. Este es el cometido del libro, ayudarte a ser crítico con todo lo que se cuece en este tema. Era necesidad urgente que alguien trabajase este punto de vista.
  3. Consejos para emprendedores, mentores e inversores. No solo va dirigido a emprendedores, sino a todos los que por alguna razón nos vemos inmersos en este universo. Cualquiera puede encontrar recomendaciones prácticas y aplicables de inmediato y seguro que cambiará muchos de los planteamientos que ya tenemos firmemente asumidos. Sin embargo, aquel que esté lanzado a emprender y a dedicar horas y recursos incontables en los próximos años, es el que necesita leerlo con urgencia.
  4. Una lección clara cristalina. Nos han bombardeado con tantos conceptos nuevos relativos al emprendimiento, que estamos convencidos de que un proyecto emprendedor prospera cuando logra cerrar rondas de financiación, se ubica en una aceleradora o en un cluster. Lo de las ventas era cosa de otras empresas consolidadas. Eso que se denomina bootstrapping (o crecer gracias a los ingresos) era una hazaña que solo unos pocos consiguen. Sin embargo, leer este libro te lleva a dar un giro (a pivotar en el lenguaje emprendedor), y a pensar que quizás tener clientes y que paguen por lo haces siga siendo la clave del éxito como toda la vida ha sido.
Estas impresiones permiten valorar muy positivamente este libro y situarlo en uno de los libros de cabecera en el área de emprendimiento, al nivel de otros libros también fundamentales para entender el fenómeno del emprendimiento.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Corre a leerlo

lunes, 11 de septiembre de 2017

PRE-SUASIÓN


Título original: "PRE-SUASION'
Autor: Robert Cialdini
Primer año de edición: 2017 en España
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416029662
Nº de páginas: 448
Precio: 18,90 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Entre las novedades de libros de empresa de este año 2017, encontramos este libro de Robert Cialdini publicado por la editorial Conecta. Con un formato muy atractivo, es difícil que pase desapercibido en la estantería de empresa; pero si uno indaga un poco más, encuentra que quien lo escribe es todo un referente en el estudio de la influencia. Y todo va sumando. Incluso,  libros como El arte de empezar 2.0 (que es a su vez un compendio de recomendaciones de libros de empresa interesantes), menciona a Robert Cialdini como alguien a quien deben leer aquellos que quieren ser líderes.

IMPRESIONES AL LEERLO...
  1. Lectura fluida, pero reposada. Desde el principio, el libro va tocando temas intrigantes que captan la atención y animan a seguir leyendo. Los capítulos no son muy extensos y está extraordinariamente bien escrito y argumentado. Se nota que se está leyendo algo muy bueno, respaldado de un extraordinario esfuerzo de investigación. Aún así, se van formulando razonamientos que requieren de cierto reposo para ser asimilados. Por tanto, se avanza en la lectura, pero cuesta mucho imaginarlo como un libro de lectura rápida.
  2. Un amplio campo de interesados. Si reflexionamos sobre a qué profesionales les interesa saber más sobre cómo influir y convencer a los demás, podemos formular una larga lista. Las alusiones directas del autor van directamente dirigidas hacia profesionales del marketing, líderes empresariales, políticos o profesores universitarios. Pero en cualquier contexto uno puede verse con un mensaje que trasmitir y la necesidad de que le crean. Por tanto, es un libro para desarrollar competencias transversales en cualquier campo profesional.
  3. La persuasión a través de estudios empíricos. Con la lectura se va comprendiendo que el autor ha recurrido a una estrategia particular para potenciar su propia influencia en el lector. Esta estrategia consiste en usar una sucesión de estudios científicos realizados en distintos campos para convencerte de las ideas que se van exponiendo. Son estudios psicológicos sobre todos los factores que rodean a la toma de decisiones, muchos de ellos muy llamativos, aunque algunas veces también algo complejos, que hacen que te pierdas un poco en la lectura.
  4. La lección aprendida. Al leer va quedando claro que existen muchos más instrumentos para influir que el propio mensaje que se utiliza. Lo que se transmite es que se puede fabricar un contexto y unas circunstancias favorables que predispongan a estar receptivo al mensaje. El lector abre la mente con la lectura y comprende la complejidad que entraña el fenómeno de la influencia.
En base a estas 4 impresiones, no hay duda de que estamos ante un libro valioso y de rigor, con el que potenciar nuestras habilidades de comunicación y liderazgo. Sin embargo, es más una exposición del extraordinario saber del autor que un método práctico aplicable, como se vende en la portada. Aún así, lectura recomendable...


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Interesante para líderes y comunicadores de cualquier área
★★★★★ 

viernes, 7 de abril de 2017

Aquí no hacemos las cosas así!

Título original: 'That's Not How We Do it Here''
Autor: John Kotter y Holger Rathgeber
Primer año de edición: 2016
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029-95-2
Nº de páginas: 283
Precio: 15 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos una novedad de 2017 que viene de la mano de la Editorial Conecta y de John Kotter, un autor con una dilatada trayectoria en libros de empresa. Se trata de una fábula empresarial con la que se ilustra cómo se trabaja en las organizaciones y qué repercusiones tiene la estructura que adoptan.

A continuación detallamos cuatro razones por las que pensamos que el lector se sentirá satisfecho con su lectura.

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura agradable y con un mensaje que va calando lentamente. Al empezar a leer uno descubre que un clan de animales puede ser muy buena idea para no caer en detalles de empresas específicas y perderse en variables que no contribuyen al mensaje que se trata de trasmitir. Por tanto, la fábula se convierte en una lectura muy agradable que se aplica a cualquier contexto de trabajo. También amenizada por ilustraciones graciosas... Hay que reconocer que si no fuese en este formato entraríamos en unos contenidos más abstractos que dejarían en el camino a posibles lectores interesados en el tema. Por tanto, la fábula convierte en asequibles y entretenidos algunos conceptos que estudiados en el terreno empresarial suelen ser más arduos.
  • Entender la repercusión del diseño organizativo. Trasmitir cómo la estructura que se adopta en una organización cambia con el tamaño y va influyendo en su agilidad, es algo que requiere de cierta capacidad de abstracción. Estudiar diseño organizativo y su implicación para implantar estrategias y responder al entorno es un tema que no siempre cala a los lectores y los estudiantes. En cambio, en la lectura se llega a entender perfectamente cómo el clan va cambiando su capacidad de respuesta conforme crece en tamaño, pero al mismo tiempo, requiere de una estructura sólida y jerárquica para no terminar en el caos. Por tanto, resulta llamativo que implicaciones abstractas se entiendan tan bien con la fábula.
  • Todo se traduce en liderazgo y cultura de las organizaciones. Más allá de la lección de diseño organizativo, es también una historia sobre liderazgo y cultura ligado a la estructura. Aparecen lecciones muy ilustrativas sobre dónde de surge el liderazgo informal y los valores culturales cuando la organización adopta distintas estructuras en función del tamaño y las circunstancias del entorno. Por tanto, estos conceptos distintos quedan perfectamente relacionados en la fábula.
  • Reflexiones y consejos para la práctica. Al final de libro, el lector se  quedará reflexionando si la organización donde trabaja es más burocrática o más flexible, y cuál es la agilidad que tiene para responder en caso de que el entorno plantee la necesidad. Y lo más importante, si se considera que la organización es más bien burocrática, el libro enseña una forma para instaurar mecanismos que insuflen agilidad y rapidez de respuesta. Es llamativo lo ingenua que es la lectura en principio, y los consejos prácticos que al mismo tiempo trasmite.
Con estas impresiones concluimos recomendando esta lectura tan fresca, porque no siempre es fácil captar la atención del lector con conceptos abstractos. Hasta puede ser que el libro te convenza para leer otros libros de John Kotter, como ACELERA con el que profundizar en sus esquemas sobre estructura y cambio organizacional (también en Editorial Conecta).

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ De gran valor para entender la repercusión de la estructura de la organización.