Mostrando entradas con la etiqueta novedad 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedad 2015. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

De cero a uno


Título original: 'Zero to one'
Autor: Peter Thiel
Primer año de edición: 2014 (2015 en España)
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-84-9875-353-0
Nº de páginas: 174
Precio: 18 euros



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

De cero a uno ha sido un libro bastante aclamado en el ámbito internacional y nacional durante el pasado 2015. Distintos blogs internacionales especializados lo llegaron a colocar entre otros libros clásicos de empresa, considerándose una lectura tan recomendable como el resto. Ante todo, llamó la atención que el libro se hiciera hueco con tanta velocidad. En España su reconocimiento también ha sido equiparable, lo que quedó vigente al recibir el Premio Knowsquare al mejor libro de empresa publicado en España durante 2015.

Echar un vistazo a las pastas ya puede ilustrar por qué ha captado tanto la atención. En un contexto internacional donde el fenómeno de la innovación disruptiva y las startups están marcando el paso del emprendimiento, parece que un libro así llega en el momento justo. A simple vista, leer que su autor ha sido cofundador de Paypal y que se ha proyectado una trayectoria brillante como inversor de otras muchas startups de éxito, parece ser una tarjeta de visita más que suficiente para atraer al lector.


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura ágil, de terminar en dos tardes. El libro se estructura en capítulos breves ordenados por temáticas que no siguen un hilo secuencial o argumental. De esta forma, se van recopilando las ideas del autor sobre temas concretos relacionados con el emprendimiento tecnológico, la innovación o los escenarios futuros... La lectura es muy fresca y ligera por estar plagada de ejemplos actuales sobre empresas tecnológicas de éxito, como Airbnb, Tesla, Netflix, Spotify o Paypal. Por mencionar algún inconveniente, se echa de menos un mayor esfuerzo didáctico por hacer entender algunos modelos expuestos... Aunque esto no llega a ser un impedimento para avanzar y disfrutar de la lectura.
  • Hacia la innovación disruptiva. Cualquier escéptico pensará que es imposible escribir un libro que ilumine sobre cómo se genera innovación disruptiva. Y en parte, hay que reconocer que sería imposible. Siendo consciente de esto, el autor va lanzando ideas sobre qué subyace a la innovación disruptiva en cuanto a planteamientos estratégicos y filosofía de trabajo. De una forma muy genérica, va trasmitiendo dónde no se asienta este tipo de innovación, argumentando premisas que ponen en entredicho todo lo que se puede haber aprendido en una titulación de Management. Por eso, lo más interesante de la lectura es que te obligue a reflexionar, convenciéndote de que en la destrucción de las convenciones aprendidas es donde se encuentra la oportunidad de innovación disruptiva.
  • Un enfoque práctico a la gestión de startups. Gracias a todo lo que el autor ha podido experimentar en la gestión e inversión de muchas y variadas startups, algunas partes del libro plasman ilustrativos consejos sobre cómo distribuir autoridad, cómo incentivar a los empleados o cómo organizar el trabajo de una startup. Llega a llamar la atención que los ideales de la innovación disruptiva puedan concretarse en recomendaciones prácticas para la gestión diaria. No obstante, estas recomendaciones se acercan mucho a lo que ya hemos leído en otros libros relacionados, como El método lean startup o La empresa más feliz del mundo. En definitiva, el mundo de la innovación disruptiva propone una cultura y un ambiente de trabajo específicos cuyos pilares empiezan a verse asentados.
  • Lectura provocadora y visionaria. A lo largo del libro se aprecia una lectura nada convencional. Entre otros aspectos llamativos, se defiende el mérito de un monopolio creativo, el nivel de trabajo insano de entornos como Silicon Valley o se señala el carácter de outsider y extravagante de los fundadores de empresas tecnológicas de éxito. Además, como colofón final, el autor termina proponiendo distintos escenarios futuros y sus posibles desenlaces ligados al avance de la tecnología. Aportaciones que solo puede hacer un visionario que es capaz de ver más allá de donde el resto nos quedamos.
Con todas estas impresiones, podemos afirmar que se trata de un libro absolutamente imprescindible para entender el ritmo de la innovación actual, el boom de Silicon Valley o el auge de las startups que nos rodea. No esperen una lectura adulcorada o conformista, sino todo lo contrario...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Absolutamente imprescindible para el mundillo tecnológico

lunes, 30 de noviembre de 2015

La nueva fórmula del trabajo


Título original: 'Work rules'
Autor: Laszlo Bock
Primer año de edición: 2015
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029-48-8
Nº de páginas: 468
Precio: 18,90 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez tiene fácil la tarea de captar la atención de aquellos que visitan la librería. A priori, las pastas amarillas están diciendo 'échame un vistazo', pero si además leemos de manera superficial los títulos de la portada, las palabras 'Google' y 'personas' terminarán levantando el interés hasta a los lectores más incrédulos.

Mucho se habla estos años de cómo se trabaja en Google. Es un ejemplo recurrente, hasta incluso diría que demasiado explotado. Hablar de ambientes de trabajo deseables implica aludir al 'buen rollo' que parece caracterizar el trabajo allí. Algún documental y algunas leyendas urbanas, contribuyen a que cualquier estudiante de Administración de empresas tenga en mente cómo es ese entorno de trabajo; o conozca detalles como que existe un 20% de la jornada laboral que se puede invertir en lo que el empleado decida. Más allá de lo superficial y los tópicos, resulta curioso saber qué hay de verdad en lo que se dice, y cómo se articula un contexto tan favorable para trabajar. 


Por un lado, el libro levantará el interés de los curiosos que quieran conocer cómo se llega a crear un entorno de trabajo así; por otra parte, también captará la atención de los más críticos e incrédulos que quieran conocer dónde está la trampa de un entorno de trabajo de donde solo se hablan cosas buenas. 

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura fácil pero lenta. Una toma de contacto inicial con el primer capítulo llevará a que el lector piense que quiere seguir leyendo. En esta primera parte, el autor deja puestas las semillas de lo que tiene pinta de ser un buen libro de empresa. La lectura de los siguientes capítulos no es difícil, incluso puede decirse que el estilo es muy depurado y los detalles se han cuidado de manera brillante. Sin embargo, el autor intenta enriquecer la lectura con estudios, datos y nombres, que terminan ralentizando un poco el ritmo. Nada que no sea salvable para un lector paciente, que tendrá muchas oportunidades para remarcar párrafos excepcionales. Además, se agradece que cada capítulo termine con una breve síntesis de las nociones que deben haber quedado claras.
  • Prácticas de recursos humanos para crear una cultura fuerte. El objetivo del libro es contar cómo se gestionan personas en Google, analizando desde cómo se selecciona o cómo se forma el personal a cuál es su forma más particular de retribuir el esfuerzo de la gente. Por tanto, debemos admitir que es, sin duda, un libro sobre Dirección de recursos humanos. Sin embargo, todo capítulo del libro termina alimentando la noción que el lector se está haciendo sobre la cultura de la organización. De esta forma, se desencadena una continua reflexión sobre cómo estas prácticas fomentan la cohesión, la identidad como un googler, el sentido de la misión, el respeto de unos valores...  Quizá, llegar a entender cómo se mantiene la fortaleza de esta cultura cuando la plantilla crece por miles cada año, es una de las cuestiones más intrigantes que se plantean durante la lectura.
  • Una aplicación práctica de los manuales de Administración de empresas.  Otro de los aspectos que sugieren que estamos ante un buen libro de empresa es el uso correcto de una amplia variedad de términos consolidados en Management. Se alude con precisión a motivaciones extrínsecas e intrínsecas, intraemprendimiento, empowerment o burocracia. Resulta de agradecer que no se inventen nuevos términos relativamente vacíos de contenido, como a veces resulta común. Como resultado, Laszlo Bock se apoya en el conocimiento actual de la disciplina para explicar la realidad particular de Google. Y en definitiva, el modelo que se plantea para la gestión de los googlers encaja a la perfección con lo que en Management se propone para empleados extremadamente cualificados, capaces y motivados.
  • Una lección de honestidad. Una de las más valiosas impresiones que quedan de la lectura del libro está relacionada con la sinceridad del autor para reconocer que el actual resultado es la suma de aciertos y de muchos errores. No todo es positivo en Google ni todos sus empleados llegan a estar totalmente comprometidos. En definitiva, su modelo de gestión de personal se define a través de múltiples ajustes que se hacen en base a los datos que Google es capaz de recoger y analizar. Lo que siempre hemos llamado prueba y error. 
En base a nuestras impresiones, podemos concluir recomendando encarecidamente la lectura del libro. Ni los idealistas ni los escépticos quedarán indiferentes. Está claro que se perfila un modelo de gestión imposible de copiar o reproducir en otras organizaciones, pero debemos de reconocer que cada capítulo desprende numerosas lecciones para la gestión de personas en general.


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Absolutamente recomendable

lunes, 26 de octubre de 2015

La empresa más feliz del mundo


Título original: 'la empresa más feliz del mundo'
Autor: David Tomás
Primer año de edición: 2015
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-8492921287
Nº de páginas: 160
Precio: 10.45 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos un libro que no habrá pasado desapercibido a más de uno. Tanto la editorial como el autor están haciendo un buen esfuerzo en promocionarlo, y queda vigente en la popularidad que está consiguiendo a través de periódicos, revistas y redes sociales. 

Puede que a los escépticos les ruborice que las palabras 'feliz' y 'empresa' queden incluidas en el mismo título, y por tanto, se vean desanimados en mostrar cierto interés en su lectura. Sin embargo, si profundizamos un poco en el perfil del autor, no creo que quedemos indiferentes. La empresa de marketing digital que dirige David Tomás, Cyberclick, fue reconocida en 2014 en el galardón Best Place To Work. Aunque sea por la intriga que despiertan premios como estos, resulta interesante conocer su filosofía sobre la gestión de personas.



IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Libro de una tarde. Podría decirse que es una pequeña fábula de empresa, con la que el mensaje va quedando claro desde las primeras páginas. La historia elegida para enmarcar el mensaje no podía ser más ilustrativa. Además, se ha elegido una estructura muy didáctica que le recuerda al lector qué debe haberle quedado claro.
  • Una lección de cultura empresarial. Será una opción especialmente interesante para todos aquellos a los que les intrigue cómo se van solidificando los valores  y la cultura dentro de una organización. De una forma muy simple, permite entender la importancia de que la misión de la empresa encaje con los valores de sus empleados. Quizá esta sea una premisa teórica fundamental, que no es tan evidente en la práctica. Que los empleados se sientan identificados con la misión de la empresa puede ser tan importante como que presenten un curriculum extraordinario. La idea que se va fraguando en el lector le permite identificar aquellos casos de incoherencia entre la razón de ser de una empresa, y la forma en la que se comportan sus empleados. 
  • Un lado demasiado romántico.  La fábula elegida es sin duda un buen vehículo para canalizar el mensaje. Sin embargo, tal historia llega a convertirse en la protagonista, conduciendo a un desenlace romántico que no creemos que sea lo que va buscando el lector específico. Parece que llega un momento en que las lecciones interesantes de gestión han terminado y el libro recae en aspectos demasiado sentimentales, que no son siempre bien recibidos en el ámbito empresarial. Aunque queden pocas páginas, nos podemos sentir algo desalentados por continuar.

Para concluir, es una lectura curiosa, que deja un buen regusto. El nivel básico en el que la misión y la actividad de una empresa se analizan, asegura una moraleja muy clara. Ahora bien, tengan presente que no siempre es combinable la palabra felicidad con la gestión de empresas, y podemos terminar un poco empachados...



VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Curioso para entender como interactúan misión y cultura empresarial
★★★★  
★★★★★