Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2024

El arte de mandar bien

 


Título original: El Arte de Mandar Bien
Autor: Francisco Gan
Primer año de edición: 2022
Editorial: Plataforma Empresa
Extensión: 224 páginas
Precio: 19,00 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Retomamos nuestras reseñas mensuales con un libro sobre liderazgo, un tema que nos apasiona y que siempre tendrá un hueco en nuestra pila de libros de empresa pendientes de leer. En este caso, la curiosidad nos llama, y queremos conocer la perspectiva del liderazgo que tiene alguien que como el autor, ha trabajado esta capacidad dentro de las Fuerzas Armadas. Son muchas las etiquetas y los prejuicios que podemos tener cuando pensamos en el estilo de liderazgo que es común dentro del ejército, pero el libro nos ha sorprendido para bien...

A continuación, te ayudamos a decidir si leerlo será una buena inversión de tu tiempo...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Conforme empiezas a leer puedes admirar fácilmente lo bien escrito que está. Resulta un disfrute avanzar con una lectura pausada, pero que mantiene el ritmo. No resulta superficial, ni está cargado de palabrería... se llega al fondo de un discurso cercano sobre qué es liderar, cargado de la mayor honestidad por parte del autor. A lo largo de la lectura va calando el mensaje de que liderar es 'mandar bien' y entiendes perfectamente en qué se traduce.
  2. La esencia del liderazgo. Es habitual encontrar libros de liderazgo que intentan abarcar el tema desde alguna arista, y para ello le ponen una etiqueta o un apellido. En este libro, se puede entender la esencia o lo más básico de liderar, sin querer definir una vertiente o contexto especial. Se trata de entender cómo un jefe trata con su equipo de la manera más auténtica, con valores, respeto y objetivos inspiradores. Es un libro básico que a la vez llega al fondo de la cuestión, con ejemplos o situaciones que no se encuentran habitualmente en un libro de texto, que a veces resulta básico, pero también superficial. Nos ha recordado en algunos momentos a Las 21 leyes irrefutables del liderazgo
  3. Para quién? Si no has leído nunca sobre liderazgo no supondrá ningún reto e incluso es aconsejable como una primera lectura muy ilustrativa de este tema. Pero al mismo tiempo, si el liderazgo es un tema que te interesa y es habitual entre tus lecturas, no te sonará a redundante, porque el autor consigue hacer la lectura valiosa incluso si eres un lector habitual. Aunque de nivel básico, la lectura es valiosa tratando cuestiones más complejas, pero también fundamentales como el autocontrol y el autoconocimiento que el propio líder debe tener sobre sí mismo para ser ejemplar en el equipo o para afrontar una situación de crisis.
  4. Sobra algo? A pesar de la calidad de la lectura, conforme nos acercamos al final parece que perdemos el eje central o la esencia de lo que estábamos leyendo. Puede ser que el lector se encuentre perdido o desorientado, al notar que ha cambiado la orientación del discurso, al menos esa es nuestra impresión... lo que era un libro sobre liderazgo de equipo, se vuelve de otro nivel de liderazgo, abarcando la gestión más estratégica de temas geopolíticos o crisis internacionales, con la opinión del autor a lo que se hizo mal o se hizo bien. Quizá esto no interese tanto al lector que quiere entender la esencia de cómo se lidera un equipo y no un país, e incluso huye de leer sobre política en un libro de empresa...
A pesar de nuestros pros y contras, el balance sobre la lectura es bastante bueno, y nos alegra verlo de vez en cuando por las listas de bestsellers de empresa...

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Valiosa lectura sobre la esencia del liderazgo

jueves, 31 de marzo de 2022

Las 21 leyes irrefutables del liderazgo

 


Título original: The Irrefutable Laws of Leadership
Autor: John C. Maxwell
Primer año de edición: 2007
Editorial: Grupo Nelson
Precio: 18,50 (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez nos hemos decantado por leer algo sobre liderazgo, uno de los temas clave dentro de las distintas funciones del trabajo directivo. Para ello, hemos elegido un bestseller internacional, escrito por John C. Maxwell, especialista en liderazgo y autor superventas de gran calado internacional. 

No negaremos que elegir un libro sobre liderazgo nos resulta arriesgado. El liderazgo se suele abordar desde diversas perspectivas y puede desviarse de lo que nos interesa en este blog. En concreto, buscamos entender al líder profesional en un equipo del ámbito empresarial. También teníamos muchas dudas sobre si elegir un autor superventas sería buena idea. A pesar de estos riesgos, creemos haber acertado en la elección y nos sentimos cómodos recomendándola a nuestro público.

A continuación os detallamos lo que más nos ha gustado de esta lectura...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No es un libro difícil de leer y su lectura se hace agradable porque se asimila bien el significado de cada ley. Otra cuestión importante es que las leyes son creíbles y pueden soportar que se denominen 'irrefutables' o 'irrebatibles'. Cada ley se detalla con ejemplos de buenos y malos líderes, como Gandhi, Henry Ford, Nelson Mandela o Churchill. Al final de cada ley hay un apartado de reflexión donde se plantea al lector en qué medida cumple esa ley. Esta sección es útil para aterrizar cada ley a la esfera real y práctica, aunque los ejemplos hayan sido del ámbito político o de alta dirección.
  2. ¿De dónde surge el poder informal? En el sentido estricto, el liderazgo surge de cualidades de la persona que llevan a sus seguidores a seguirle y dejarse convencer. Los seguidores tienden a buscar un líder y a sentirse cómodos e inspirados cuando lo encuentran. Ese poder no lo otorga un puesto o posición, sino atributos y comportamientos del líder que le aseguran ese poder informal. La lectura es brillante para entender cuáles son esos atributos: visión, intuición, confianza, impulso, sacrificio, elección de prioridades... Llegar a entender la esencia del liderazgo no es fácil, pero Maxwell consigue descifrar muy bien de dónde surge del poder informal, transmitiendo el magnetismo que un líder irradia y por qué los seguidores le otorgan el privilegio de ser líder.
  3. La necesidad de un líder. Después de leer el libro quedas convencido de que un buen líder es de lo mejor que le puede pasar a un equipo. Por eso mismo, el grupo de seguidores se afanará en encontrarlo y otorgarle su confianza. Ser líder o seguidor forma parte de nuestra condición humana. Es un fenómeno que debemos entender, ya seas líder o seguidor. Sin líder existe una fuerte tendencia al caos y la deriva. Cualquiera con ciertas habilidades naturales para el liderazgo puede leer un libro así y potenciar determinados comportamientos que le permitan liderar, siempre con buena intención y haciendo el bien por la productividad, la confianza y el buen clima de trabajo. No estaría nada mal que las personas que ocupan puestos de responsabilidad fueran receptivos a leer libros como este. Potenciar la capacidad de liderazgo es tarea pendiente en muchos perfiles, quizá porque no se entiende qué es ser líder o porque no se le reconoce la importancia que merece.
La lectura nos ha convencido y nos atrevemos a recomendarla ampliamente. Ojalá se entendiera mejor qué es ser líder y cómo podemos mejorar nuestros atributos. Al menos si tienes a cargo un grupo de personas que trabajan contigo, deberías prestarle atención a este tema con una lectura como esta. Hace tiempo también reseñamos The Making of a Manager, una lectura fresca para entender cómo se aprende a ser buen jefe o directivo. Seguro que siempre hay algo que aprender o mejorar. 

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro básico para entender qué es ser líder

jueves, 30 de septiembre de 2021

Cómo tratar con gente difícil


Título original: Dealing with difficult people
Autor: varios autores
Primer año de edición: 2019
Editorial: Harvard Business Review Press
Precio: 9,45 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Como tratar con gente difícil, uno de los libros de la colección de Inteligencia Emocional publicados por la editorial de Harvard Business Review Press. Esta colección incluye otros temas como Empatía, Saber Escuchar, Resiliencia, Influencia y Persuasión, etc. Sin embargo, es el libro que reseñamos este mes el que más popularidad ha adquirido dentro de la colección, siendo fácil verlo por la lista de bestsellers de empresa y negocios.


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Toda la colección está compuesta por libros pequeños que son un compendio de los mejores artículos publicados sobre el tema en Harvard Business Review. En concreto, Cómo tratar con gente difícil está formado por 8 artículos escritos por investigadores y consultores que trabajan los temas de conflicto, comunicación y acoso. Los artículos no están relacionados entre sí y van añadiendo ideas diferentes que surgen de estudios o de la práctica. La lectura no requiere un gran esfuerzo, cada artículo se puede leer en un pequeño rato que tengas libre. Completar la lectura del libro es cuestión de dos tardes.
  2. Tácticas para ser aplicadas. Todos los artículos tienen en común que terminan detallando cómo se afrontaría una relación complicada en el entorno laboral. Por tanto, no es un libro teórico para entender conceptos, sino que describe situaciones reales y cómo se han podido abordar con la ayuda de expertos. Se detallan casos concretos de conflictos, de conversaciones tensas o de falta de comunicación, y las tácticas que pueden emplearse para resolverlo. 
  3. En la onda del 'buenismo' de la Inteligencia Emocional. Si hay una lección que resuma la lectura de todos los artículos, es que la gente no llega a ser tan difícil de tratar si utilizamos la empatía y mejoramos la comunicación. Todas las tácticas giran en torno a templar los ánimos y evitar no echar más leña al fuego al tratar con gente difícil. Es cierto que en determinados momentos es lo que mejor puede funcionar, pero al leer el libro queda un poco el sinsabor de que gran parte del trabajo recae sobre el que trata con la gente difícil y no en la gente difícil. Entonces, se puede llegar a tener una impresión bastante escéptica al terminar el libro. Al menos queda el consuelo que se está leyendo a los que más saben de conflicto y de relaciones difíciles.
  4. Completar un curso completo de Inteligencia Emocional. Hay que reconocer que estamos ante un título sugerente que en un momento de desesperación laboral parezca la llave para afrontar algunos problemas incómodos. Por eso parece haberse convertido en popular en las listas de ventas. Sin embargo, leer este en concreto te puede animar a leer el resto de la colección, que pueden ser incluso mejores y convertirse en libros que de vez en cuando conviene refrescar. Por ejemplo, en Saber Escuchar podemos descubrir que no escuchamos tan bien como creemos, o en Confianza se entiende lo importante que es incentivar la confianza en sí mismo y en tu equipo. Por tanto, te animamos a seguir leyendo toda la colección y terminarás teniendo la sensación de que has aprendido mucho de Inteligencia Emocional con poco tiempo y dinero invertidos.
Si eres jefe, directivo, o simplemente tu trabajo requiere tratar estrechamente con otras personas, la Inteligencia Emocional es una herramienta básica, que todos creemos tener bien desarrollada, aunque a veces no sea tan cierto. Merece la pena acercarse a esta temática para comprobar que  metemos la pata y que tenemos mucho que mejorar. Lo mejor de todo, es que la Inteligencia Emocional acaba generando un rendimiento a largo plazo, para nosotros y para los que tratan con nosotros. 

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Está bien, pero aprovecha para leer más de la colección de Inteligencia Emocional






 

miércoles, 30 de junio de 2021

Buen jefe, mal jefe


Título original: Good boss, Bad boss
Autor: Robert I. Sutton
Primer año de edición: 2010
Editorial: Conecta
Precio: 15 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Como cada mes, hemos elegido un libro de empresa que nos pueda brindar la oportunidad de aprender de negocios y gestión. Esta vez hemos leído Buen jefe, mal jefe, un libro sobre el trabajo directivo que se publicó en su versión original en 2010. A pesar de haber pasado más de una década, puede considerarse un libro de cabecera que debería leerse y comentarse más de lo que se conoce.

Su autor es Robert I. Sutton, profesor de dirección y administración de empresas de la Universidad de Stanford. Se trata de un libro con rigor que podría recomendarse a cualquiera que se deba encargar de liderar un equipo de personas. Hay mucho que aprender en el trabajo de ser jefe y sin embargo, cualquiera puede llegar a serlo sin formación, ni experiencia o nociones de cómo se hace bien. Si tienes a cargo un grupo de personas, este libro debería estar en lugar prioritario en tu pila de libros pendientes de leer.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Las distintas recomendaciones que se detallan en el libro están basadas en la investigación y en casos concretos de buenos y malos directivos. A menudo se mencionan estudios ambiciosos que han buscado probar determinados atributos de los jefes y su influencia en el rendimiento de la empresa. En otros casos, se mencionan casos de buenos directivos, con nombres y apellidos, así como ejemplos de malos jefes que en este caso se mencionan de forma anónima. Por tanto, es un libro riguroso y menos liviano de lo que podría esperarse a simple vista leyendo el título. Se trata de un libro para asimilar poco a poco, aunque esto esto no quiere decir que su lectura se haga ardua o se atranque. Se puede avanzar a buen ritmo entendiendo y reteniendo lecciones muy valiosas que se recordarán con el tiempo.
  2. Rasgos concretos del jefe. El autor hace un esfuerzo a lo largo de todo el libro en describir comportamientos, gestos o rasgos de los buenos y los malos jefes. Por tanto, es un libro concreto que va al grano y no se pierde en conceptos y definiciones abstractas. Al final del libro se puede haber definido mentalmente un retrato del buen jefe como alguien que comunica claramente, que coge las riendas y pone orden, que no titubea pero que pregunta dudas y pide feedback, que sirve de escudo a su equipo o que da instrucciones lo más simples posibles. Aunque estos rasgos pueden parecer lógicos y cualquier jefe podría entender que son necesarios sin leer ningún libro, el autor advierte de manera brillante que el status de jefe impulsa la soberbia y la creencia de que se tiene razón, la predisposición a ignorar opiniones, así como la necesidad de interrumpir o menospreciar para demostrar tu posición.
  3. Rendimiento + humanidad. Hay una lección muy clara que se va reforzando a lo largo de la lectura que sugiere que el rendimiento no es el único indicador a considerar para ser buen jefe. Si eres un buen jefe, además de conseguir resultados, tu equipo debería querer seguir trabajando contigo y no huir o quedarse porque no le queda otra opción. Por tanto, cada jefe debería reflexionar si está consiguiendo logros, pero a cambio de qué. Hay un estudio que se repite en la lectura que demostró que un mal jefe incrementa la probabilidad de que a alguien de su equipo pueda sufrir un infarto. Puede parecer extremo, pero es un buen ejemplo para recordar siempre que no solo es lo que consigues, sino también cómo es el clima de trabajo que generas y si la gente te elegiría de nuevo como jefe. 
Estamos ante un libro que debería conocerse y leerse más. Puede ser muy recomendable como lectura complementaria en asignaturas de gestión y liderazgo o en MBAs. Seguro que se aprende leyéndolo mucho más que si nos centramos solo en algunas teorías aisladas que se desarrollan en un libro de texto de administración. Además, el libro debería ser útil para transmitir que se debe aprender a ser jefe, y que simplemente ocupar un cargo, no te otorga los poderes de ser un buen jefe.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro de cabecera para aprender a ser jefe

sábado, 29 de mayo de 2021

Esencialismo

 



Título original: Essentialism.The Disciplined Pursuit of Less
Autor:Greg McKewown
Primer año de edición: 2014
Editorial: Libros Aguilar
Precio: 9,49 euros (digita)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Esencialismo, escrito por Greg McKeown y publicado en su versión original en 2014. No se trata de una novedad reciente, aunque la temática y los consejos que se van desprendiendo de la lectura no han dejado de ser oportunos y en la actualidad pueden llegar incluso a ser más necesarios que nunca. Estamos ante un libro cuyo principal mensaje es que necesitamos establecer prioridades si queremos ser productivos en algo, siendo imposible avanzar cuando se quiere llegar a todo. Algo que parece trivial, pero que nos afecta en esta vida hiperconectada donde hay que llegar a todo y todo es importante. Una vez más, os traemos una lectura con un mensaje necesario que además es incluida habitualmente entre los libros más inspiradores sobre cómo enfrentar el trabajo. 
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es un libro ameno, bien escrito, de estilo directo y sin que exija un gran esfuerzo para avanzar en la lectura. Se agradecen ejemplos que ilustran bien y menciones a libros, películas, líderes y personajes reconocidos... Todos estos recursos demuestran que el autor se ha documentado y domina múltiples fuentes relacionadas... Se crea una idea abstracta del perfil 'esencialista' y el 'no esencialista', que nos permite entender cómo se comportan los distintos modelos de persona. La primera lectura es valiosa, pero el libro también aguanta muy bien una segunda lectura, donde podemos reforzar y entender mejor el mensaje. Hasta nos podríamos aventurar a decir que convendría leerlo cada cierto tiempo para ser más conscientes de lo 'no esencialistas' que nos acabamos volviendo.
  2. Verse identificado. Hay que tener una voluntad férrea seleccionando proyectos y tareas para no verse identificado en el modelo 'no esencialista'. El propio autor se pone de ejemplo en diversas ocasiones donde múltiples tares variopintas no le han dejado avanzar en ninguna dirección. Justamente, para poder terminar este libro tuvo que hacer el esfuerzo de aislarse de otros proyectos y distracciones. Conforme se lee el libro, el lector también le pondrá nombre a sus 'secuestradores de tiempo' o a todo lo que le dispersa la atención sin merecerlo, y será más consciente de las ocasiones en las que no ha sido capaz de decir un 'no' rotundo y eso le ha llevado comprometer tiempo y recursos en una tarea que ni necesitaba hacer ni le apasionaba. Con la lectura, se termina estando muy convencido de que esa tendencia hay que pararla como sea y seleccionar muy bien en qué se trabaja.
  3. Un libro para líderes. El libro está enfocado al nivel individual para que cada lector pueda ser más esencialista, pero también se inclina a dirigir el esencialismo al trabajo del líder que necesita tener muy claro cuáles son las prioridades en qué avanzar y comunicarlo efectivamente a su equipo. Con la lectura es inevitable pensar en jefes para los que todo es importante, se embarcan en cualquier proyecto que llega sin ningún filtro y comprometen así el tiempo de su equipo con proyectos que no son esenciales ni llevarán en ninguna dirección. Por tanto, es un buen libro para impulsar tu propia productividad, y también la del equipo con el que trabajas.
El mensaje del libro parece ser trivial a simple vista, quizá no necesitemos leer un libro para darnos cuenta de todo esto. Sin embargo, la lectura nos lleva a ser más conscientes de los niveles de dispersión que alcanzamos y nos permite estar convencidos de que debemos atajarlo, además de brindar consejos derivados de los perfiles profesionales más productivos. Después de leer el libro no nos tiembla la voz diciendo 'eso no es nuestra prioridad y no le vamos a dedicar más tiempo'.

VALORACIÓN FINAL…

★★ En la era de la dispersión y la distracción, menos es más

jueves, 29 de abril de 2021

Pionero (Trailblazer)

 

Título original: Trailblazer - The Power of Business as the Greatest Platform for Change
Autor: Marc Benioff y Monica Langley
Primer año de edición: 2020
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-17780-98-2
Nº de páginas: 288
Precio: 13,30 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Pionero, escrito por Marc Benioff (fundador de Salesforce) y Mónica Langley (fue periodista en Wall Street Journal y ahora es ejecutiva también en Salesforce). Es un libro publicado recientemente en 2020, pero parece haber recibido poca atención entre los lectores y las redes, especialmente en su edición en castellano. Se enmarca entre los libros de empresa donde CEOs y fundadores de empresas nos cuentan a modo de memorias, cuáles han sido los principales retos que han tenido que enfrentar y cuáles son las lecciones que han aprendido. En este blog tenemos predilección por esta categoría de libros, porque brindan increíbles oportunidades de aprender sobre la gestión en la práctica entrando a conocer de lleno estrategias, decisiones y modelos de negocio. Aprovechamos para recomendaros otras lecturas anteriores como Lecciones de liderazgo creativoNunca te paresEso nunca funcionará o Creatividad SA.

 A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura y te recomendamos que consideres leerlo.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? En la línea de este tipo de libros, Marc Benioff mantiene un estilo directo y sencillo, donde usa la honestidad tanto para reconocer errores como para detallar los logros que se han conseguido en Salesforce. Tiene más tintes de memorias que otros libros similares, porque al fin y al cabo es un libro muy personal. En cualquier caso, la lectura fluye fácilmente, se detallan hechos y ejemplos, y se tiene la sensación de entender qué es Salesforce y cómo se ha construido su cultura empresarial. Por tanto, es un libro donde se avanza fácil y no requiere un gran esfuerzo.
  2. ¿Sabes a qué se dedica Salesforce? El libro es una oportunidad para entender cuál es el negocio de Salesforce, quiénes son sus clientes y quiénes sus competidores. La lectura te llevará a sentir curiosidad por la empresa, desde buscar a cuánto cotizan sus acciones y cuál ha sido su evolución, a buscar alguna foto de la Salesforce Tower. El interés de los inversores por la empresa, la dimensión de su mercado internacional o la opulencia de su sede en San Francisco te pueden sorprender si antes no lo conocías. Por tanto, podemos aumentar nuestra cultura de los negocios solo leyendo este libro.
  3. Un libro sobre cultura empresarial. Aunque las referencias al negocio sean ineludibles, Marc Benioff ha escrito un libro para contar cómo ha reflejado sus valores personales en una cultura empresarial y cómo ha conseguido que esos valores sigan siendo asimilados por sus empleados cuando la empresa ha llegado a tener miles de empleados repartidos por el mundo. La lectura es muy valiosa para entender la labor de un CEO en cuanto a la cultura, así como las dificultades que se vienen al crecer y estar siempre bajo el punto de mira. La necesidad de ser un líder ejemplar, que debe predicar con el ejemplo continuamente está muy presente a lo largo del libro.
  4. Responsabilidad social sin querer llamarlo así. Al mismo tiempo estamos ante un libro que defiende a capa y espada que las empresas existen para algo más que para hacer negocio y ganar dinero. Marc Benioff desbanca de manera brillante los argumentos de Milton Friedman (estudiado para defender la postura de que las empresas solo deben concentrarse en sus negocios). Es curioso que Marc Benioff se refiera más al papel de un CEO activista con todas las causas que rodean a su empresa, en lugar de usar el término responsabilidad social, intentando ser genuino y diferente en su modelo de gestión, sin que le etiqueten en otras corrientes.
Tanto al leer como al reseñar el libro, nos convencemos de que ha merecido mucho la pena su lectura. Ojalá lo lean muchos CEOs y se animen a hacer el bien, entendiendo cuál es su papel para la sociedad y qué se debe esperar de ellos. Este mes tenemos la suerte de poder recomendarte un buen libro.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Palabra de CEO que merece ser leída

miércoles, 28 de octubre de 2020

Increíblemente simple - Ken Segall

 


Título original: Insanelly simple
Autor: Ken Segall
Primer año de edición: 2012
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-84-9875-250-2
Nº de páginas: 262


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos Increíblemente simple, un libro para acercarnos a la filosofía de trabajo de Steve Jobs, quien ha destacado por muchas cosas, pero entre ellas, por crear una cultura en Apple en torno a la simplicidad. En este blog nos gusta mucho entender a genios como Steve Jobs, de hecho, una de nuestras primeras reseñas fue STEVE JOBS.Lecciones de liderazgo. También este año, leyendo Lecciones de liderazgo creativo nos ha quedado claro que ha sido ampliamente admirado incluso por sus competidores, a pesar de las críticas hacia su carácter y exigencia que podemos encontrar.

El libro ha sido escrito por Ken Segall, un publicista que colaboró con Apple diseñando muchas de las campañas comerciales más emblemáticas de Apple. Esta colaboración estrecha y trabajo conjunto le permite desentrañar cómo era trabajar con Steve Jobs, sin quedarse en lo superficial, con detalles y ejemplos muy ilustrativos. Sin duda, un buen acercamiento a su manera de entender el trabajo.

A continuación te contamos qué nos ha parecido el libro y por qué no dudamos recomendarte leerlo.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El autor escribe en un lenguaje directo, sin complicaciones, imitando la simplicidad de Steve Jobs, pero usando muchos ejemplos concretos para entender cómo trabajaba y cómo pensaba. La lectura está estructurada por distintas dimensiones en las que se puede entender el pensamiento de Steve Jobs en torno a la simplicidad. Cada capítulo está muy bien articulado para entender una faceta más de su filosofía de trabajo, derivándose principios y reglas para entender el por qué y el cómo de esta simplicidad. Es una lectura en la que no cuesta avanzar, a pesar de que no es nada superficial. Se asimilan muy bien las ideas.
  2. ¿Para quién? El enfoque inicial permite que sea una lectura fundamental para alguien trabajando como publicista o en el área de marketing. Para este grupo de gente resulta una lectura que no puede ignorarse. Las alusiones a la marca y a campañas comerciales que han sido un éxito y otras veces un fracaso, permiten que sea una lectura que los expertos en marketing van a disfrutar y saborear. Sin embargo, cualquier directivo o incluso cualquier persona que quiera avanzar en su carrera profesional, puede aprovecharse de las lecciones que se desprenden de la cultura de la simplicidad.
  3. Una lectura que trasciende en nuestro día a día. Los libros que nos gustan son los que nos hacen reflexionar, sin grandes esfuerzos de lectura, que además nos dan un conjunto de recomendaciones para cambiar nuestra manera de trabajar. Este es uno de esos libros que cumple todos los requisitos. Con su lectura es fácil entender qué normalmente tendemos hacia la complejidad, porque parece que detrás de la complejidad hay un mérito o un rigor. ¿Cuántas veces hemos escuchado un discurso difícil de entender y solo por ello nos ha parecido respetable? Con esta lectura podemos desmitificar la complejidad, porque el mérito está precisamente en hacer simple lo complejo, especialmente por el esfuerzo que requiere convertirlo en fácil de entender. Este es un gran mensaje del libro, que se ilustra con muchas técnicas y formas de trabajar que todos podemos poner en práctica.
Con estas impresiones que nos motiva su lectura, podemos decirte que estamos entre los mejores libros de empresa que hemos leído este año. Una lectura para aprender y reflexionar sobre otra forma de trabajar que todos deberíamos poner en práctica.

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Entre los mejores libros de empresa que hemos reseñado 

jueves, 30 de julio de 2020

Lecciones de liderazgo creativo

Título original: The Ride of a Lifetime
Autor: Robert Iger
Primer año de edición: 2020
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416883572
Nº de páginas: 288
Precio en papel: 19,85 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes te traemos la reseña de Lecciones de liderazgo creativo, una de las novedades de 2020 de la editorial Conecta. Se trata de un libro escrito por Robert Iger, CEO de Disney, que se puede leer como un libro de negocios para aprender más sobre la trayectoria de este coloso empresarial, o como las memorias de una carrera directiva meteórica.

En cualquier caso, el libro se ha hecho popular y se ha colado entre los libros de empresa más vendidos desde que Bill Gates, ávido lector, lo recomendara entre sus lecturas preferidas para este verano. Y cómo no, la curiosidad y el interés por la temática nos ha llevado a leerlo y reseñarlo para ver si merece tanto la pena.

A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Desde el principio se percibe que tiene un estilo cuidado, está bien escrito (y bien traducido). Con un lenguaje directo y honesto, y narrado en primera persona, Robert Iger va desentramando su carrera directiva desde los orígenes más modestos. Desde el prólogo se deja ver como un buen tipo cercano, al que no se le ha subido a la cabeza ser CEO de Disney. Esto genera una especie de complicidad con el autor, que levanta el interés por leer y mantener buen ritmo. No obstante, puede ser que te pierdas entre puestos y nombres, los primeros capítulos pueden convertirse en una nube de nombres y se echa en falta leer de verdad más lecciones de liderazgo desde el principio.
  2. Entender Disney. Si has leído Creatividad SA algo sabrás de los avatares por los que ha pasado Disney para recomponerse de las amenazas de internet y los nuevos modelos de negocio, así como de sus debilidades derivadas de su tamaño e inercia para ser capaz de innovar. Con este libro completarás lo que sabes gracias a un narrador que cuenta desde dentro todas las dificultades encontradas para salir a flote y no dejar a la empresa a la deriva. Leerás sobre intrigas del consejo de administración, departamentos que acaparan todo el poder, resistencia al cambio, etc. Hasta hay momentos de intriga y cierta emoción aunque no se trate de ficción. Ahora bien, acabarás con la conclusión de qué fácil es tener dinero y comprar todo lo que funciona a tu alrededor.
  3. Lecciones de liderazgo creativo? A lo largo de todo el libro Robert Iger va conectando su carrera directiva con distintas lecciones de liderazgo que puede transmitir gracias a su aprendizaje. Especialmente hay un último capítulo que es una joya para entender cuáles son los pilares del liderazgo que merece la pena ser releído con cierta frecuencia. Sin embargo, titular así un libro resulta un poco engañoso y confuso. Es verdad que es un libro sobre trabajo directivo y liderazgo, pero no tanto sobre liderazgo creativo, que no es lo mismo. Si piensas que con este título vas a encontrar un libro para aprender a liderar a creativos, no es cierto. Precisamente Disney termina comprando Pixar, LucasFilm o Marvel porque no es capaz de hacer trabajo creativo desde hace tiempo. En esto la traducción del título no ha sido del todo acertada y es más preciso el título original en inglés.
  4. Cómo innovan los colosos. Para aquellos lectores interesados en entender la innovación, el libro también tendrá su valor. Precisamente porque se muestra muy bien por qué una gran empresa tiene importantes dificultades para innovar no solo en productos o contenidos de entretenimiento, sino también en el modelo de negocio, que ha sido el reto fundamental de Disney en los últimos años. En este reto, el papel de Robert Iger ha sido clave para que la empresa entendiera cómo le afectaba la disrupción y tener la valentía de proponer opciones estratégicas demasiado arriesgadas para el consejo de administración. También sirve para entender que cuando las grandes empresas no son capaces de innovar, la salida más común es usar sus recursos para comprar otras empresas pequeñas creativas, porque todo tiene un precio. Siempre respetando que están pequeñas empresas mantengan su esencia dentro del coloso.
Repasando nuestras impresiones sobre la lectura, estamos convencidos de que es un buen libro de negocios. A veces requiere paciencia y constancia, pero no llega a ser lectura tediosa. Merece la pena para entender la evolución de Disney y hacer acopio de lecciones de liderazgo que nos pueden ser útiles a lo largo de nuestra vida.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★ Un libro de negocios para entender Disney

miércoles, 18 de marzo de 2020

El juego infinito

Título: The Infinite Game
Autor: Simon Sinek
Primer año de edición: 2020
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-17780-67-8
Nº de páginas: 288
Precio en papel: 13,30 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El Juego Infinito, una novedad editorial de 2020 que nos trae la editorial Empresa Activa. Se trata de un libro sobre liderazgo escrito por Simon Sinek, un escritor británico cuyos libros  puedes ver con frecuencia en la lista de bestsellers de empresa. Otros de sus libros superventas son Los líderes comen al final o Empieza con el por qué.

A continuación, comentamos qué nos ha parecido su lectura y te damos razones para que te plantees leerlo. Sin duda, es una lectura valiosa y enriquecedora.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Una de las primeras impresiones al leerlo es que este Simon Sinek domina la comunicación escrita. Argumenta y detalla realmente bien ideas que en un principio son complejas. Con la ayuda de ejemplos, el lector es capaz de retener lo que se está contando y recordarlo con el paso del tiempo. No es una lectura difícil, aunque merece tomársela con calma, para asimilar y digerir ideas que requieren un reposo. Por tanto, no es el libro de pegarse un atracón, pero no cuesta avanzar leyendo y asimilando.
  2. ¿Para quién? Es un libro claramente dirigido a jefes y directivos, para que se planteen su estilo de gestión, de liderazgo, su estrategia o su forma de competir. Al mismo tiempo, permitirá aprender sobre los estilos de gestión de otras empresas, como Microsoft, Garmin, Kodak, Apple, etc. Estos casos de éxito son analizados desde la lente del juego infinito. Sin embargo, cualquier persona puede aprender las reglas del juego infinito, para mejorar por ejemplo, la forma en que cada uno se plantea su carrera profesional o su trabajo. Por tanto, hay planteamientos útiles también para los que no son directivos.
  3. El lenguaje del juego infinito. En cada capítulo se desarrolla un concepto que va definiendo en qué consiste el juego infinito. Desde la causa justa, el digno rival, el desdibujamiento ético o la flexibilidad existencial. Al principio parece que son términos inventados con poco sentido, pero hay que resaltar que son muy útiles para describir en qué consiste el juego infinito. Cada concepto va encajando como las piezas de un puzzle, desarrollando una visión de conjunto muy ilustrativa. En particular, el digno rival es un capítulo extraordinario para plantearte que debes tener siempre una predisposición a respetar y a aprender de tus rivales. 
  4. Una invitación a pensar. El libro promueve una reflexión muy interesante sobre cómo abordamos nuestros objetivos o con qué filosofía trabajamos. El mensaje que transmite va más allá de la gestión, y termina generando una predisposición a la mentalidad infinita, buscando una serie de razones para tener una buena causa de seguir trabajando, mejorando, y aspirando a objetivos ambiciosos a la vez que justos.
Estas impresiones de la lectura nos llevan a reconocerlo como un libro valioso y sólido. La lectura te dejará un buen poso para reflexionar e intentar promover el juego infinito en tu equipo de trabajo, en tu negocio o en tu carrera profesional. Incluso podrás marcar algunos capítulos para volverlos a leer con el tiempo. Y esto es lo que al fin y al cabo se espera de leer un buen libro.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★ Muy recomendable para ser mejor líder e iniciarse en el juego infinito

viernes, 31 de enero de 2020

El pequeño libro de la comunicación eficaz

Autor: Mikael Krogerus & Roman Tschäppeler
Primer año de edición: 2019
Editorial: Planeta (colección Alienta)
ISBN: 978-8417568757
Nº de páginas: 208
Precio en papel: 12,3 euros
Precio ebook: 7,50 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El pequeño libro de la comunicación eficaz, una novedad editorial de 2019 que se incluye en la extraordinaria colección de 'pequeños libros' que edita Alienta (grupo Planeta). Ya hemos tenido oportunidad de reseñar otros libros de la colección, como por el ejemplo El pequeño de las grandes teorías del management. Nos encanta el formato del libro y también los temas del mundo empresarial sobre los que se publica. Estos libros acaban siempre a mano para ser consultados en cualquier momento.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El libro se estructura en 44 breves ideas sobre comunicación que desarrollan algún concepto o teoría. Esto lo convierte en un libro cuya lectura no requiere mucho tiempo y esfuerzo. En dos tardes lo tienes leído, por eso puede ser muy buena idea para reactivar tu hábito de lectura si es que ha sufrido últimamente. Es ameno y se leen cuestiones muy prácticas, además de que no necesitas seguir una secuencia determinada para poder explotarlo.
  2. ¿Para quién? En muchas profesiones y ámbitos de la vida la comunicación es fundamental, por lo que el público interesado puede ser muy amplio. Sin embargo, lo hemos reseñado como libro de empresa porque la comunicación es una función esencial del trabajo directivo, estrechamente relacionada con la influencia, el liderazgo, la retroalimentación, el desarrollo de reuniones... por tanto, muchas de las ideas expuestas son especialmente interesantes para jefes y directivos.
  3. Trucos y consejos de aplicación inmediata. La lectura te va a proponer trucos y consejos valiosos sobre cuestiones como la escucha activa, la comunicación del feedback, el valor del storytelling para que un discurso cale, etc. Por tanto, merece la pena para plantearte cómo comunicas y si puedes mejorar en algo.
  4. No todo se puede resumir. Aunque los anteriores puntos lo muestran como un libro útil, puede que quedes con la sensación de que resumir tanto una teoría o un concepto te acerque solo a un nivel superficial  que no llega a transmitir mucho. Por eso, algunas teorías o ideas detallan unas breves pinceladas que no te ayudan a entender o retener todo. Una muestra de que para aprender, hay que asegurar un mayor trasfondo.
Con estas cuatro impresiones nos permitimos recomendarte que le eches un ojo y leas aquellas ideas que te puedan interesar, aunque será necesario leer con mayor dedicación aquello que te interesa. El libro puede considerarse como un catálogo de ideas o una hoja de ruta hacia dónde ir para saber más sobre comunicación, pero poco más...

VALORACIÓN FINAL…
★★★ Lectura ligera, pero superficial para entender la comunicación

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Las cinco disfunciones de un equipo

Título original: The Five Dysfunctions of a Team
Autor: Patrick Lencioni
Primer año de edición: 2002
Editorial: Ediciones Urano (Empresa Activa)
ISBN: 978-8495787323
Nº de páginas: 224
Precio en papel: 10,92 euros
Precio ebook: 5,62 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos Las cinco disfunciones de un equipo, un libro originalmente publicado en 2002 que aguanta muy bien el paso del tiempo. De hecho, es habitual verlo por la lista de bestsellers de empresa así como en las listas de libros imprescindibles para el trabajo de directivos y emprendedores.

Se trata de un libro que busca  desarrollar un modelo para conseguir que un equipo de trabajo funcione eficazmente, identificando dónde pueden surgir los problemas y cómo abordarlos. Es común ver que la mayoría de las personas anotamos en nuestros CVs que somos buenos trabajando en equipo, pero la práctica evidencia muchas veces lo contrario. De hecho, muchos proyectos fracasan porque no funciona el equipo... Realmente, conseguir que un equipo consiga un rendimiento alto requiere una habilidad para entender y gestionar la dinámica del trabajo en grupo y un libro como este pretende ayudarnos a desarrollar esa habilidad. 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? La estructura del libro es peculiar, porque empieza recreando a través de ficción, cómo funciona un equipo concreto, o mejor dicho, cómo no funciona... Esta parte es entretenida y permite avanzar leyendo a buen ritmo, invitando también a reflexionar y asemejar lo que se lee con los equipos donde trabajamos. Sin embargo, el libro se complementa con otros capítulos finales donde se desarrolla un modelo usando esa ficción. Estas dos partes se complementan muy bien, sin que terminarse el libro suponga un gran reto. También invita a tomar notas interesantes de lo que se aprende.
  2. ¿Para quién? Es un libro directamente enfocado a directivos y jefes que necesiten liderar un equipo, y además no estaría mal que este público considerara el valor de leer un libro así. Una de las conclusiones de la lectura es que gestionar equipos requiere habilidades humanas, y a veces esta premisa se pierde entre cuestiones estratégicas, tecnológicas o comerciales. A su vez, si trabajas en un equipo, puede llevarte a reflexionar y a cambiar conductas que no eres consciente de que no hacen bien al equipo. Por tanto, el público que puede estar interesado en el equipo es amplio.
  3. La lección queda clara. Las cinco disfunciones del equipo quedan bien delimitadas y se llega a entender adecuadamente por qué bloquean el rendimiento del equipo. Además, con la historia que se recrea se ilustran perfiles de personas, conductas y situaciones que se dan en la realidad. Además, hay varias figuras que repasan el modelo y que te hacen volver para asimilar cómo encajan todas las piezas del puzzle.
  4. Herramientas prácticas. El libro también incluye algunos cuestionarios o dinámicas de grupo que podemos usar para conocer a nuestro equipo o incluso superar algunas de las dificultades. Por tanto, la lectura tiene un enfoque práctico valioso que puede servir para aplicarse directamente conforme se lee.
Con estas impresiones podemos decir que el libro merece la popularidad que pueda tener y es justo que aparezca en las listas de libros de empresa imprescindibles. El esfuerzo que requiere que un equipo funcione bien a menudo se subestima, y aquí tenemos una lectura para hacernos reflexionar y desarrollar nuestras habilidades de gestión. De hecho, merece entrar en breve en un nuestra lista de recomendaciones para directivos.


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Imprescindible si te preocupa tu equipo