Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo personal. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

Tráguese ese sapo!



Título original: Eat That Frog!!
Autor: Brian Tracy
Primer año de edición: 2001
Editorial: Empresa Activa
Extensión: 128 páginas
Precio: 10,40 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes os traemos la reseña de todo un clásico editado y revisado nuevamente en 2024 por Empresa Activa. Tras su edición original en 2001, se han vendido más de dos millones de copias de Tráguese ese sapo! y se ha traducido a más de 40 idiomas, siendo reconocido como una referencia en la categoría de libros sobre productividad y gestión del tiempo.

A continuación, te damos algunas razones para que consideres añadirlo en tu lista de lecturas pendientes...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Se trata de una lectura fácil, estructurada en 21 capítulos cortos que van desarrollando estrategias de productividad. Tiene un estilo claro y directo, sin bordear el tema, de tal manera que avanzar en la lectura será ágil y placentero. Si un capítulo no te convence tanto como otros, no pasa nada, terminará pronto y seguro que a continuación lees otra estrategia que te encaja más y le ves mayor aplicación. Aunque no conviene leerlo rápido, es un libro que podrías terminar fácilmente en una tarde o en el trayecto de cualquier viaje...
  2. Todos tenemos un sapo que tragar... Puede ser que tengas una dilatada experiencia profesional y que pienses que a estas alturas, no te van a enseñar nada sobre productividad y gestión del tiempo. O si no es tan dilatada, hayas tenido que tragar ya muchos sapos y crees que no vas a leer nada nuevo. Sin embargo, todos tendemos a procrastinar y a sentir mucha pereza hacia ciertas tareas que quedan aparcadas y nos consumen energía solo pensando en que tenemos que hacerlas. Por eso, este libro puede ser útil para muchos, con independencia de en qué situación nos encontremos. Contiene bastantes consejos que son muy fáciles de aplicar y que se retienen en la memoria sin apenas esfuerzo.
  3. Un libro para la acción... Algo remarcable de esta lectura que se hace notar de inmediato es que funciona como un resorte para ponerte a organizar tus tareas, establecer prioridades y centrarte para ser productivo. Es algo que se empieza a notar en los últimos capítulos y que es de agradecer. Aunque la lectura no requiere un gran esfuerzo, si avanzas leyendo, el libro se convierte en una fuente de motivación, y ya por eso, merece la pena haberlo leído. 
Con estas tres impresiones, nos permitimos recomendarte leer Tráguese ese sapo! Quizás verlo catalogado como libro de autoayuda, escrito por un autor superventas nos lleve a prejuzgar y descartarlo fácilmente, pero si te encuentras algo atrancado en tu productividad diaria y te ves procrastinando demasiado, podría ser una buena opción.

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Un clásico recomendable para luchar contra la procrastinación natural e inevitable

lunes, 2 de enero de 2023

Management Tips


Título original: Management Tips
Autor: Varios Autores
Primer año de edición: 2022
Editorial: Harvard Business Review Press
Precio: 14,21 euros (tapa blanda)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Volvemos a traerte lo que hemos leído últimamente, intentando mantener el ritmo mensual localizando novedades interesantes sobre gestión y negocios, o revisando el valor de las publicaciones más comentadas. 

Este mes hemos leído un pequeño libro que pertenece a la serie MANAGEMENT EN 20 MINUTOS, editada por Harvard Business Review Press y lanzada en 2022 en español. En esta serie se incluyen otros títulos como Finanzas básicas, Cómo crear un plan de negocio o Cómo liderar reuniones virtuales.

A continuación te contamos qué nos ha parecido, cuándo puede ser interesante leerlo o por qué no nos ha llegado a convencer totalmente...


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Sin duda es un libro ligero y fácil de leer. Está estructurado en ideas cortas de temáticas agrupadas en capítulos más amplios como autogestión, gestión de equipos o gestión estratégica. Puede catalogarse como un libro de ideas sueltas que tratan de enfocarse como consejos para la gestión o para ser mejor directivo. Por aquí nos recuerda por su estructura a REINICIA, libros que te pueden ayudar si perdiste tu hábito de lectura y quieres empezar a refrescar tus conocimientos sobre gestión. También útil para los que tienen que gestionar equipos o dirigir un negocio, pero no han estudiado previamente gestión. 
  2. La editorial como punto fuerte... El libro está basado en las publicaciones que se hacen de manera recurrente en el blog de Harvard Business Review. Para los que nos interesa el management, Harvard Business Review es una fuente de cabecera, donde leer las ideas nuevas y a los autores más reconocidos. No hay que perder de vista lo que se publica por allí tanto en inglés como en español si se quiere estar al día y leer lo mejor de gestión. Aprovechamos para recomendarte también la serie INTELIGENCIA EMOCIONAL a la que pertenece Cómo tratar con gente difícil que reseñamos hace unos meses y a la que pertenecen otros títulos más que interesantes.
  3. Consejos muy básicos de aplicación inmediata... Entre todas las ideas que vas a leer, encontrarás consejos prácticos que pueden ayudarte en las tareas del día a día. Por aquí nos han gustado algunas ideas sobre cómo gestionar el correo electrónico, abordar la multitarea o elaborar la lista de tareas pendientes. Seguro que entre todo lo que lees, sacas alguna idea útil para trabajar mejor contigo mismo y con los demás...
  4. Se queda corto para el lector avanzado... A pesar de algunos puntos fuertes y de que ciertos lectores lo pueden encontrar útil como primera toma de contacto a la lectura de gestión, es una lectura que se queda corta si te gusta leer habitualmente sobre trabajo directivo. Podríamos decir que se enumeran consejos e ideas, pera se echa en falta un  mayor fondo o razonamiento de lo que lleva a esa recomendación o consejo que leemos. En muchos momentos, si buscas entender el porqué de lo que lees, la lectura será muy superficial y puede decepcionarte. Si llegas a tener la misma sensación cuando lo lees, hay otras opciones de mayor profundidad, con testimonios de la experiencia y el cómo en la práctica, acompañados de sólidos razonamientos. Por ejemplo, te recomendamos The making of a manager, que aunque no ha sido traducido al inglés, es habitual en los bestsellers de empresa, o también puede que te interese el clásico Las cinco disfunciones de un equipo
Con todas estas impresiones hemos querido ayudarte a decidirte si leerlo o no... En cualquier caso, un libro así atrae la atención y merece una ojeada, aunque luego completes lo que lees con otras lecturas...

VALORACIÓN FINAL…

★★ Puede ser superficial y preferimos otras opciones para invertir mejor el tiempo de lectura

lunes, 29 de noviembre de 2021

Nunca comas solo



Título original: Never eat alone
Autor: Keith Ferrazzi y Tahl Raz
Primer año de edición: 2005
Editorial: Profit Editorial
Precio: 18 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos elegido un libro de cabecera para entender el networking y las relaciones personales. No solo se deben leer novedades, que a menudo nos captan la atención y se ponen en un puesto prioritario de la lista de lecturas pendientes.

Con todo un bestseller de empresa como el que te traemos este mes, se confirma que hay lecturas que aguantan muy bien el paso del tiempo, porque sus consejos son válidos por mucho que pase el tiempo y las redes sociales digitales nos hagan relacionarnos de otra forma. Es un placer encontrar este tipo de libros imperecederos.

A continuación os detallamos las impresiones que nos ha causado este libro originalmente publicado en 2005.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No se trata de una lectura exigente para el lector, los capítulos son cortos y en cada uno se encuentra alguna idea interesante que te anima a seguir con el siguiente capítulo. Puede haber una primera impresión que sugiere que estamos ante uno de esos  libros de autoayuda enfocados a los negocios, y se llega a cuestionar qué estamos leyendo. Sin embargo, la visión global es que tanto los ejemplos como las evidencias que se derivan de experimentos en el terreno de la psicología, lo distancian de ese otro género que tan poco nos gusta.
  2. Un testimonio personal de vital importancia. Este es uno de sus libros en que el autor cuenta sus experiencias, tanto cuando ha acertado como cuando se ha equivocado. De hecho, es un libro donde el autor comparte muchas cuestiones personales como pocos autores llegan a hacer (por ejemplo, cómo gestiona sus relaciones hasta cuando va a misa...) Estos testimonios son cruciales para que el lector esté receptivo y se crea muchas de las ideas. Uno de los testimonios más curiosos tiene que ver con el papel que para él tuvieron las relaciones personales para que naciendo en una familia de origen humilde, pudiera acceder a la Universidad de Harvard y terminará trabajando en puestos importantes en empresas líderes internacionales. Desde ahí el lector empieza a tener curiosidad por conocer cómo ha gestionado las relaciones personales.
  3. Siempre se aprende algo. Es verdad que ante esta temática uno puedo pensar que lo sabe todo y que lo que lea no hará más que reforzar determinados prejuicios. Pero a lo largo de la lectura se entiende que gestionar las relaciones personales es todo un arte y hay prácticas muy valiosas para hacerlo bien. Desde recordar siempre el nombre de la gente, a utilizar un contacto en común para no ser un desconocido, u organizar encuentros donde siempre haya alguien de fuera del círculo de la reunión. Se leen ciertos consejos que te hacen pensar que quizá puedas hacer más de lo que haces para gestionar mejor tus relaciones personales.
  4. Aislado del ruido digital. Es muy llamativo que cuando se escribió este libro aún no se hablaba de influencers ni Linkedin ni Twitter. Como mucho, en un intento de ser moderno, el autor habla de bloggers y de agendas PDAs. Y aunque es verdad que esas herramientas nos ayudan a relacionarnos, nada ha cambiado en las buenas prácticas para relacionarse. Al darte cuenta de esto aprecias mucho más la lectura, porque sigue siendo valioso al mismo tiempo que ingenuo, en cuanto a la tecnología que se estaba gestando y estaba a punto de llegar.
Hemos tenido muy buenas sensaciones leyendo este libro, que además no solo es valioso para directivos y emprendedores, porque... ¿en qué área profesional no se necesita cultivar las buenas relaciones profesionales para prosperar? Además, hay un mensaje en todo el libro que a nadie le hará daño: ser generoso en tus relaciones te compensará a largo plazo.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro de cabecera para mejorar entender el networking y mejorar las relaciones personales

jueves, 30 de septiembre de 2021

Cómo tratar con gente difícil


Título original: Dealing with difficult people
Autor: varios autores
Primer año de edición: 2019
Editorial: Harvard Business Review Press
Precio: 9,45 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Como tratar con gente difícil, uno de los libros de la colección de Inteligencia Emocional publicados por la editorial de Harvard Business Review Press. Esta colección incluye otros temas como Empatía, Saber Escuchar, Resiliencia, Influencia y Persuasión, etc. Sin embargo, es el libro que reseñamos este mes el que más popularidad ha adquirido dentro de la colección, siendo fácil verlo por la lista de bestsellers de empresa y negocios.


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Toda la colección está compuesta por libros pequeños que son un compendio de los mejores artículos publicados sobre el tema en Harvard Business Review. En concreto, Cómo tratar con gente difícil está formado por 8 artículos escritos por investigadores y consultores que trabajan los temas de conflicto, comunicación y acoso. Los artículos no están relacionados entre sí y van añadiendo ideas diferentes que surgen de estudios o de la práctica. La lectura no requiere un gran esfuerzo, cada artículo se puede leer en un pequeño rato que tengas libre. Completar la lectura del libro es cuestión de dos tardes.
  2. Tácticas para ser aplicadas. Todos los artículos tienen en común que terminan detallando cómo se afrontaría una relación complicada en el entorno laboral. Por tanto, no es un libro teórico para entender conceptos, sino que describe situaciones reales y cómo se han podido abordar con la ayuda de expertos. Se detallan casos concretos de conflictos, de conversaciones tensas o de falta de comunicación, y las tácticas que pueden emplearse para resolverlo. 
  3. En la onda del 'buenismo' de la Inteligencia Emocional. Si hay una lección que resuma la lectura de todos los artículos, es que la gente no llega a ser tan difícil de tratar si utilizamos la empatía y mejoramos la comunicación. Todas las tácticas giran en torno a templar los ánimos y evitar no echar más leña al fuego al tratar con gente difícil. Es cierto que en determinados momentos es lo que mejor puede funcionar, pero al leer el libro queda un poco el sinsabor de que gran parte del trabajo recae sobre el que trata con la gente difícil y no en la gente difícil. Entonces, se puede llegar a tener una impresión bastante escéptica al terminar el libro. Al menos queda el consuelo que se está leyendo a los que más saben de conflicto y de relaciones difíciles.
  4. Completar un curso completo de Inteligencia Emocional. Hay que reconocer que estamos ante un título sugerente que en un momento de desesperación laboral parezca la llave para afrontar algunos problemas incómodos. Por eso parece haberse convertido en popular en las listas de ventas. Sin embargo, leer este en concreto te puede animar a leer el resto de la colección, que pueden ser incluso mejores y convertirse en libros que de vez en cuando conviene refrescar. Por ejemplo, en Saber Escuchar podemos descubrir que no escuchamos tan bien como creemos, o en Confianza se entiende lo importante que es incentivar la confianza en sí mismo y en tu equipo. Por tanto, te animamos a seguir leyendo toda la colección y terminarás teniendo la sensación de que has aprendido mucho de Inteligencia Emocional con poco tiempo y dinero invertidos.
Si eres jefe, directivo, o simplemente tu trabajo requiere tratar estrechamente con otras personas, la Inteligencia Emocional es una herramienta básica, que todos creemos tener bien desarrollada, aunque a veces no sea tan cierto. Merece la pena acercarse a esta temática para comprobar que  metemos la pata y que tenemos mucho que mejorar. Lo mejor de todo, es que la Inteligencia Emocional acaba generando un rendimiento a largo plazo, para nosotros y para los que tratan con nosotros. 

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Está bien, pero aprovecha para leer más de la colección de Inteligencia Emocional






 

sábado, 29 de mayo de 2021

Esencialismo

 



Título original: Essentialism.The Disciplined Pursuit of Less
Autor:Greg McKewown
Primer año de edición: 2014
Editorial: Libros Aguilar
Precio: 9,49 euros (digita)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Esencialismo, escrito por Greg McKeown y publicado en su versión original en 2014. No se trata de una novedad reciente, aunque la temática y los consejos que se van desprendiendo de la lectura no han dejado de ser oportunos y en la actualidad pueden llegar incluso a ser más necesarios que nunca. Estamos ante un libro cuyo principal mensaje es que necesitamos establecer prioridades si queremos ser productivos en algo, siendo imposible avanzar cuando se quiere llegar a todo. Algo que parece trivial, pero que nos afecta en esta vida hiperconectada donde hay que llegar a todo y todo es importante. Una vez más, os traemos una lectura con un mensaje necesario que además es incluida habitualmente entre los libros más inspiradores sobre cómo enfrentar el trabajo. 
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es un libro ameno, bien escrito, de estilo directo y sin que exija un gran esfuerzo para avanzar en la lectura. Se agradecen ejemplos que ilustran bien y menciones a libros, películas, líderes y personajes reconocidos... Todos estos recursos demuestran que el autor se ha documentado y domina múltiples fuentes relacionadas... Se crea una idea abstracta del perfil 'esencialista' y el 'no esencialista', que nos permite entender cómo se comportan los distintos modelos de persona. La primera lectura es valiosa, pero el libro también aguanta muy bien una segunda lectura, donde podemos reforzar y entender mejor el mensaje. Hasta nos podríamos aventurar a decir que convendría leerlo cada cierto tiempo para ser más conscientes de lo 'no esencialistas' que nos acabamos volviendo.
  2. Verse identificado. Hay que tener una voluntad férrea seleccionando proyectos y tareas para no verse identificado en el modelo 'no esencialista'. El propio autor se pone de ejemplo en diversas ocasiones donde múltiples tares variopintas no le han dejado avanzar en ninguna dirección. Justamente, para poder terminar este libro tuvo que hacer el esfuerzo de aislarse de otros proyectos y distracciones. Conforme se lee el libro, el lector también le pondrá nombre a sus 'secuestradores de tiempo' o a todo lo que le dispersa la atención sin merecerlo, y será más consciente de las ocasiones en las que no ha sido capaz de decir un 'no' rotundo y eso le ha llevado comprometer tiempo y recursos en una tarea que ni necesitaba hacer ni le apasionaba. Con la lectura, se termina estando muy convencido de que esa tendencia hay que pararla como sea y seleccionar muy bien en qué se trabaja.
  3. Un libro para líderes. El libro está enfocado al nivel individual para que cada lector pueda ser más esencialista, pero también se inclina a dirigir el esencialismo al trabajo del líder que necesita tener muy claro cuáles son las prioridades en qué avanzar y comunicarlo efectivamente a su equipo. Con la lectura es inevitable pensar en jefes para los que todo es importante, se embarcan en cualquier proyecto que llega sin ningún filtro y comprometen así el tiempo de su equipo con proyectos que no son esenciales ni llevarán en ninguna dirección. Por tanto, es un buen libro para impulsar tu propia productividad, y también la del equipo con el que trabajas.
El mensaje del libro parece ser trivial a simple vista, quizá no necesitemos leer un libro para darnos cuenta de todo esto. Sin embargo, la lectura nos lleva a ser más conscientes de los niveles de dispersión que alcanzamos y nos permite estar convencidos de que debemos atajarlo, además de brindar consejos derivados de los perfiles profesionales más productivos. Después de leer el libro no nos tiembla la voz diciendo 'eso no es nuestra prioridad y no le vamos a dedicar más tiempo'.

VALORACIÓN FINAL…

★★ En la era de la dispersión y la distracción, menos es más

domingo, 27 de octubre de 2019

El hombre más rico de Babilonia

 
Título original: The Richest Man in Babylon
Autor: George S. Clason
Primer año de edición: 1926
Editorial: Obelisco
ISBN: 978-8491114543
Nº de páginas: 160
Precio: 8,07 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El hombre más rico de Babilonia, un libro publicado en 1926 y que es habitualmente considerado como un clásico entre los libros de empresa. Como muestra de su popularidad, en la versión en español se encuentra a en la 52ª edición en Obelisco. Nosotros lo leemos este mes para comprobar si compartimos la opinión de los que ampliamente lo recomiendan y lo consideran libro imprescindible. 

Se trata de un libro que busca enseñar las bases de las finanzas personales a través de ficción recreada en la antigua Babilonia. En cierto modo, nos recuerda a la fábula Aquí no hacemos las cosas así! que reseñamos hace algún tiempo. 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Estamos ante una lectura ligera, estructurada en una colección de parábolas que se ambientan en la antigua Babilonia. No cuesta avanzar leyendo porque cada capítulo es corto, desarrollando una historia que lleva implícita una lección sobre la gestión del dinero y la planificación financiera a nivel doméstico. Además, es un libro corto, por lo que no te pesará haber iniciado la lectura.
  2. ¿Un libro de autoayuda? Es habitual encontrar este libro catalogado en la sección de autoyuda, con todas las connotaciones negativas que esto llega a sugerir. Es aquí cuando se echa en falta una sección específica de 'narrativa empresarial', donde se ubiquen todas las lecturas interesantes para los negocios y la gestión. No obstante, podemos estar de acuerdo en que el libro despierta la motivación por controlar los gastos y llevar una vida ordenada, así como defender el valor del trabajo para crear una riqueza a largo plazo. Por tanto, algo de autoayuda tiene... si además le sumamos que las lecciones que detalla no aparecen contrastadas con ejemplos de la vida real. 
  3. Las bases de las finanzas. Los principios de las finanzas empiezan a quedar claros desde el principio de la lectura, lo que ya lo hace interesante. En muchos casos, los que estudian dirección financiera se centran en estudiar indicadores y gráficos para entender fenómenos complejos, pero se olvida lo más fácil: la necesidad de ser capaz de ahorrar y la capacidad para generar una renta sostenida en el tiempo. Y este es el principal mensaje del libro, que no siempre se asume cuando estudiamos finanzas.
  4. Capítulos de valor desigual. Nuestra impresión es que los primeros capítulos son los que sostienen la mayor parte del valor del libro, y que a continuación, las parábolas resultan algo repetitivas y se distancian de desarrollar los principios de las finanzas personales. Se avanza abordando otros temas de desarrollo personal, que ya sí que entran de lleno en la autoayuda. Para nuestro gusto, la lectura va perdiendo fuelle, y solo queda el regusto de los primeros capítulos.
Poniendo en balance las impresiones que nos despierta la lectura, puede ser un libro para iniciarse en las finanzas y motivarse a llevar el control de nuestras finanzas. Aunque a veces la lectura flojea, seguro que notaremos algún efecto positivo tras su lectura. Quizá, el hecho de que sea una lectura tan fácil, con un mensaje tan claro, es la clave para que haya sido considerado un clásico entre los libros de empresa.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★El punto de partida para las finanzas
★★★★ 
★★★★★ 

martes, 5 de marzo de 2019

Cuándo? Daniel H. Pink





Título original: When? The Scientific Secrets of Perfect Timing
Autor: Daniel H. Pink
Primer año de edición: 2018
Editorial: Alienta
ISBN: 978-8416253920
Nº de páginas: 320
Precio: 14.20 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos un libro incluido entre las novedades de 2018, publicado en España por la editorial Alienta y escrito por Daniel H. Pink, uno de los más reconocidos escritores de libros de empresa de la actualidad. Con la firma de su autor, ya podemos intuir que nos encontramos ante una apuesta segura en cuanto a rigor e interés. No es de extrañar que ¿Cuándo? ya haya sido considerado en las listas internacionales de los bestseller de empresa del 2018, entre ellas la del periódico The New York Times y la de 800-CEO-READ. También escrito por este autor, reseñamos hace algún tiempo La sorprendente verdad sobre qué nos motiva, un auténtico tratado actualizado sobre el valor de la motivación intrínseca, que se ha convertido en libro básico para aquellos que tratan de entender el trabajo directivo. A continuación discutimos algunas impresiones que posiblemente te animen a leer y a seguirle la pista a todos los libros de Daniel H. Pink.

IMPRESIONES DE SU LECTURA

¿Cómo se lee?
Este es, según nuestro criterio, el mayor punto fuerte de este libro. Con un estilo fresco y gran agilidad, el autor puede llegar a argumentar ideas y situaciones relativamente abstractas sin que el ritmo de lectura se resienta. Es sorprendente como se puede llegar a sentir curiosidad, e incluso intriga, leyendo no ficción. Además, con su lectura disfrutamos de una perfecta argumentación que añade rigor con estadísticas y estudios perfectamente enlazados, que guían correctamente un razonamiento sin llegar a perderse. Podríamos decir que pocos saben hacer lo mismo...

¿De verdad un libro de empresa o negocios? La primera impresión al conocer el libro puede hacernos dudar, sobre si un libro que aborda cómo nos afecta el momento a nuestro rendimiento es estrictamente un libro de empresa, y no debería enmarcarse en una categoría de libros más genérica, porque otros lectores también podrían llegar a estar interesados. Sin embargo, conforme se avanza en la lectura, se ve claro que el momento o el 'timing' afecta al rendimiento de organizaciones, a la innovación, a la motivación o a la eficacia de la comunicación en el ámbito empresarial, y así lo enfoca el autor. Por todo esto, un directivo debería ser consciente de su sutil y poco considerado efecto en sus decisiones y el rendimiento de sus subordinados. No todo debe hacerse a cualquier hora en una empresa. Aún así, las implicaciones son también valiosas para educadores, y todas aquellas personas que deban organizar el trabajo de otros.

Manual del hacker del tiempo Más allá de la argumentación sólida y rigurosa, el autor hace un esfuerzo por traducir su razonamiento hacia un enfoque más práctico, y en cada capítulo, incluye una parte llamada 'Manual del hacker del tiempo' para enumerar una serie de recomendaciones prácticas que se derivan de lo argumentado y de la aplicación real de los estudios referenciados. Por tanto, además de entender cómo nos afecta el momento, seguro que podemos llevarnos una serie de consejos que cuestionan o nos dan la razón sobre cómo nos organizamos en las tareas y en el trabajo diario.

En base a nuestras impresiones nos lanzamos a recomendarte el libro. Con plena seguridad, podemos confirmarte que sobre todo te entretendrá y aprenderás algo nuevo sobre la 'ciencia del tiempo' en el trabajo. Es verdad que a pesar de su interés, no llega a ser un libro redondo, y por momentos se puede quedar corto o echar en falta un capítulo final que sirva de colofón, mucho más ambicioso que el actual... pero en cualquier caso, es una lectura que te llevará a considerar la dimensión del momento en tu organización diaria del tiempo.


VALORACIÓN FINAL…


★★
★★★
★★★★ Para entender que no todo se debe hacer a cualquier hora..
★★★★★

viernes, 14 de octubre de 2016

¿Por qué motivar a la gente no funciona, y qué sí?

Título original: 'Why Motivating People Doesn't Work... and What does'
Autor: Susan Fowler
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Empresa activa
ISBN: 978-84-92921-52-2
Nº de páginas: 219
Precio: 14.50 euros (papel)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Para cualquiera interesado en Management o cómo dirigir personas, uno de las cuestiones más interesantes es el estudio de la motivación del empleado. Los que trabajamos con estos contenidos en clase, sabemos que hablar de motivación asegura captar de forma rápida y mantenida la atención del estudiante. Ya no solo es atractivo hablar sobre cómo motivaríamos a nuestros empleados, sino que además, todos tenemos experiencias buenas y malas con incentivos, premios y castigos. En definitiva, es un tema que da mucho juego para reflexionar, debatir, cuestionarse...

Entonces, el libro que reseñamos esta vez ya cuenta con un ingrediente que claramente va a ayudar a llamar la atención... Además, a simple vista, parece que trata de separar entre lo que motiva y lo que no... Y el hecho de comenzar planteando que no todo motiva, ya implica dar un paso interesante... Por último, un prólogo de Ken Blanchard también es una excelente carta de presentación para empezar a leer...

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un título escurridizo. Puede resultar trivial, pero te guste un libro o no, hay algo muy molesto en no ser capaz de recordar su título, incluso cuando no has terminado de leerlo. Algo así pasa con el título de este libro... A parte, cuando uno piensa en el título entra en una conflicto mental intentando darle sentido a la palabra 'motivar'... Independientemente de lo que se cuente en el libro, es evidente que algo termina motivando a la gente, por tanto, algo funcionará... En fin, son debates internos que fácilmente se generan cuando lees el título, que no resuelves hasta avanzada la lectura, y que no sabemos si hacen bien o mal para captar al lector más escéptico.
  • Una tesis claraUna vez que superas el tema del título (o lo dejas por imposible), debemos reconocer que el libro trasmite un mensaje claro que a su vez deja un buen regusto al terminar la lectura. Parece quedar bien asentado que las recompensas intrínsecas tienen un efecto superior y más duradero que las recompensas extrínsecas. Hasta puede llevarte a buscar las recompensas intrínsecas de lo que estás motivado a hacer o pensar en cómo diseñarías una tarea de trabajo gratificante y llena de recompensas intrínsecas. Quizá este sea uno de los mejores premios de la lectura del libro.
  • Un modelo que aguanta peso. Centrarse únicamente en defender esa tesis sería muy limitado si la autora no explicase cuándo y por qué se producen las recompensas intrínsecas. Aquí también subyace otro de los puntos de valor del libro. La autora propone un espectro de la motivación donde se explica cómo cambian los resultados que sentimos si nos movemos de motivaciones extrínsecas (palos y zanahorias) a motivaciones intrínsecas (sensación positiva por el trabajo que se realiza). Conforme más avanzas en la lectura, mayor es la percepción de que el modelo es sólido y está bien sustentado. Y sinceramente creemos que merece la pena avanzar en la lectura, aunque a veces el foco del libro se disperse, no entendamos muy bien a qué se refieren los ejes del modelo o se mencionen colores que debemos reconocer en una escala de grises... Son cuestiones mejorables de la edición, que no deberían poner en duda el valor que puede tener la lectura en sí.
  • Valiosos recursos complementarios. A lo largo de todo el libro se aprecia una extraordinaria base académica y científica que apoya los enunciados propuestos. Sin embargo, no es hasta el final cuando llegas a apreciar verdaderamente la ayuda de la autora para ilustrar los argumentos. En el libro se incluye una sección final con ejemplos que ligan muy bien la motivación al liderazgo a través de casos reales. También se añaden algunas preguntas valiosas sobre cómo motivar en caso de seguir los planteamientos del libro. Esta cuestión añade un punto muy a favor para valorar el libro reseñado.
De acuerdo con nuestras impresiones, consideramos que se trata de una lectura recomendable que deja huella. Sin embargo, advertimos al lector de que en algunos puntos puede encontrarse perdido y en este caso, seguir leyendo es la mejor opción.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Bueno para reflexionar sobre la motivación
★★★★  
★★★★★

viernes, 19 de febrero de 2016

Aprendiendo de los mejores

Título original: 'Aprendiendo de los mejores'
Autor: Francisco Alcaide Hernández
Primer año de edición: 2013 (9ª edición)
Editorial: Alienta
ISBN: 978-84-15678-01-4
Nº de páginas: 358
Precio: 14,21 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este libro ya empezó captando nuestra atención desde su publicación, principalmente por su aparición frecuente en las listas de más vendidos de la sección de Empresa. Además, es especialmente sorprendente que hayan transcurrido solo tres años desde su primera publicación y que a día de hoy, ya se encuentre en su novena edición.

También agradecemos especialmente a su autor, Francisco Alcaide (@falcaide), que nos enviara un ejemplar para tener la oportunidad de reseñarlo y ante todo, disfrutarlo y recomendarlo absolutamente. 


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Simbiosis perfecta entre Desarrollo personal y Management. Al estudiar la disciplina del Management es inevitable tratar cuestiones relacionadas con el Desarrollo personal, porque en algún momento debemos entrar en los aspectos individuales relacionados con la motivación, la escala de valores, la identidad, etc. Del mismo modo, si al tratar la temática del Desarrollo personal no nos nutrimos del Management, entramos en un terreno bastante difuso como el de la Autoayuda. Por tanto, desde nuestro punto de vista, la unión de ambos frentes es imprescindible para ganar rigor y solidez. Esta necesidad se aborda en el libro de manera extraordinaria, porque aunque está enmarcado en la temática de Desarrollo personal, no se olvidan las bases más sólidas del Management. En concreto, esto se consigue incluyendo a gurús del Management entre 'los mejores' (Henry Ford, Philip Kotler, Michael Porter o Peter Drucker) o incluyendo también a referentes directivos como Amancio Ortega, Bill Gates, Jeff Bezos o Steve Jobs. Sin embargo, más allá de incluir a estos personajes, la mayor contribución es que conceptos como ventaja competitiva, mejora continua o burocracia sean tratados con propiedad e impregnen muchas de las reflexiones del libro. A menudo en el libro, estos conceptos salen del nivel teórico y terminan aplicados en las lecciones de cada uno de los personajes.
  • Una lectura que deja huella. Además de los atributos más objetivos, hay un efecto subjetivo que se aprecia cuando apenas se han leído algunos personajes. Sin duda es un libro que inspira, que pone orden en la cabeza del lector y le motiva a enfrentarse a retos, superar miedos o desarrollar una fuerte disciplina para terminar los proyectos empezados. Hasta resulta sorprendente como las citas de Napoleon Hill o Robert Kiyosaki pueden animarte a gestionar tus recursos de manera más eficiente y que termines ahorrando. Sin embargo, lo más remarcable es que todo este aliento se asienta en una cultura del esfuerzo constante, la perseverancia o de resiliencia, más allá del optimismo más superficial que solo te alienta diciendo que todo se puede conseguir fácilmente.
  • De extrema actualidad. Muchos personajes de moda o tendencias están presentes en el libro. Por ejemplo, el lector podrá encontrar las bases ideológicas del Mindfulness (que hoy en día está tan en auge) en las citas de personajes como Lao-Tsé, Osho o Thich Nhat Hanh. También es curioso que estos días el lector podrá hacerse eco de la repercusión mediática de Donald Trump al mismo tiempo que estudia su filosofía a través de sus citas. O por ejemplo, podrá ver promocionadas nuevas publicaciones de autores como Guy Kawasaki cuyas aportaciones también son analizadas en el libro.
  • Mucho más que citas. Todos estos atributos dejan entrever un esfuerzo  y un dominio inconmesurables por parte del autor. Todo no se queda en un compendio de citas, sus reflexiones sacan el máximo partido, son coherentes entre sí, y están enriquecidas por extraordinarias referencias de libros, películas o conferencias. 
En base a nuestras impresiones, solo nos queda recomendarlo efusivamente. Es un libro para señalar párrafos, releer con el paso del tiempo, consultar puntualmente o regalar a nuestros amigos y que después estén agradecidos por conducirle a su lectura.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Absolutamente recomendable