Mostrando entradas con la etiqueta Jobs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jobs. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2022

La Apple de Tim Cook


 

Título original: Tim Cook - The Genius Who Took Apple to the Next Level
Autor: Leander Kahney
Primer año de edición: 2019
Editorial: Empresa Activa
Precio: 19,95 euros (tapa blanda)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Recientemente hemos leído La Apple de Tim Cook, un libro editado en español por Empresa Activa en 2019 con el que se pone en valor la gestión (no tan popular) de Tim Cook como nuevo CEO de Apple tras las muerte de Steve Jobs.

Ya sea en una clase de universidad o en una reunión de amigos, mencionar Apple y tratar de explicar cómo funciona es uno de los temas que más despierta interés  y curiosidad. Esto es bien sabido por las editoriales de libros de empresa y por eso podemos encontrar bastantes publicaciones donde se aborde el éxito de Apple o la figura de Steve Jobs. En este blog nos hemos dejado llevar también por ese afán de entender y hemos reseñado libros con los que hemos aprendido mucho: STEVE JOBS. Lecciones de liderazgoIncreíblemente simple o FOUR. Por eso, entender cómo está siendo el relevo con Tim Cook y qué expectativas se pueden tener a largo plazo es un tema que nos resulta interesante y hemos decidido leer este libro de Empresa Activa.

Aquí te contamos qué nos ha parecido y si te lo recomendamos...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Primero resaltaremos que está extraordinariamente escrito y documentado, que se lee como una biografía, pero con un estilo didáctico y ameno con el que no pesa seguir leyendo. Conforme se avanza se tiene la sensación de entender mejor, a la vez que se siente curiosidad y se reflexiona sobre este punto de inflexión en Apple. Sin duda, es un libro para comprender qué repercusión tiene Apple en el mundo y qué expectativas se pueden tener ahora que otra persona ha cogido las riendas, todo ello sin exigir un gran esfuerzo intelectual para asimilar lo que se cuenta en la lectura... 
  2. La dirección estratégica de Apple... En pocas situaciones se llega a entender en profundidad el trabajo de la alta dirección hasta ser consciente de la responsabilidad que implica y la repercusión que tienen sus decisiones. Normalmente, nos quedamos en descripciones muy superficiales de lo que supone esta función. Sin embargo, hemos encontrado este libro muy útil para entender lo que supone dirigir estratégicamente a una empresa como Apple. Además, la lectura servirá para ilustrar en la práctica muchos términos de gestión que se estudian de manera abstracta y que deben considerarse en las decisiones empresariales que se toman, como la cadena de suministro, la metodología just in time o la economía circular...
  3. El bueno de Tim Cook... Es prácticamente inevitable que en un libro así se sucedan las comparaciones entre Steve Jobs y Tim Cook. A lo largo de la lectura vamos a entender que sus personalidades y estilos son muy diferentes y esto va a repercutir en el curso de Apple a largo plazo. Sin embargo, lo más llamativo es llegar a valorar los puntos fuertes de Tim Cook, que para muchos es un líder bastante más anónimo y menos mediático, lejos (quizá todavía) de convertirse en leyenda empresarial como Steve Jobs. El autor del libro llega a ilustrar tan bien las 'buenas obras' de Tim Cook que hasta el lector llega a tener la sensación de que la lectura podría estar en cierto modo sesgada a realzar la figura de Tim Cook y darle más protagonismo del que realmente recibe. Más allá de impresiones subjetivas, parece que estamos ante un líder mucho más responsable sobre la repercusión que la empresa tiene sobre la privacidad o el medio ambiente, o sobre la falta de diversidad en la plantilla de las empresas tecnológicas. En cualquier caso, de la lectura surgen debates muy interesantes...
  4. ¿Para quién? Estamos ante el tipo de libro que encajaría a la perfección para ser analizado en asignaturas de grado o master de estudios empresariales, pero también ante un libro para refrescar los esquemas mentales de directivos y líderes empresariales, no solo en lo que concierne a Apple, porque la lectura lleva a pensar sobre retos globales en los que una empresa así se ve inmersa. Seguro que los clientes de Apple y los amantes de la marca también lo pueden disfrutar mucho... 
En esencia, estamos ante una lectura interesante y valiosa que te llevará a aprender y reflexionar sobre cuestiones que nos interesan a todos como consumidores de productos como los que Apple o su competencia producen.

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Añádelo a tus lecturas pendientes sobre casos empresariales de éxito

miércoles, 28 de octubre de 2020

Increíblemente simple - Ken Segall

 


Título original: Insanelly simple
Autor: Ken Segall
Primer año de edición: 2012
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-84-9875-250-2
Nº de páginas: 262


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos Increíblemente simple, un libro para acercarnos a la filosofía de trabajo de Steve Jobs, quien ha destacado por muchas cosas, pero entre ellas, por crear una cultura en Apple en torno a la simplicidad. En este blog nos gusta mucho entender a genios como Steve Jobs, de hecho, una de nuestras primeras reseñas fue STEVE JOBS.Lecciones de liderazgo. También este año, leyendo Lecciones de liderazgo creativo nos ha quedado claro que ha sido ampliamente admirado incluso por sus competidores, a pesar de las críticas hacia su carácter y exigencia que podemos encontrar.

El libro ha sido escrito por Ken Segall, un publicista que colaboró con Apple diseñando muchas de las campañas comerciales más emblemáticas de Apple. Esta colaboración estrecha y trabajo conjunto le permite desentrañar cómo era trabajar con Steve Jobs, sin quedarse en lo superficial, con detalles y ejemplos muy ilustrativos. Sin duda, un buen acercamiento a su manera de entender el trabajo.

A continuación te contamos qué nos ha parecido el libro y por qué no dudamos recomendarte leerlo.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El autor escribe en un lenguaje directo, sin complicaciones, imitando la simplicidad de Steve Jobs, pero usando muchos ejemplos concretos para entender cómo trabajaba y cómo pensaba. La lectura está estructurada por distintas dimensiones en las que se puede entender el pensamiento de Steve Jobs en torno a la simplicidad. Cada capítulo está muy bien articulado para entender una faceta más de su filosofía de trabajo, derivándose principios y reglas para entender el por qué y el cómo de esta simplicidad. Es una lectura en la que no cuesta avanzar, a pesar de que no es nada superficial. Se asimilan muy bien las ideas.
  2. ¿Para quién? El enfoque inicial permite que sea una lectura fundamental para alguien trabajando como publicista o en el área de marketing. Para este grupo de gente resulta una lectura que no puede ignorarse. Las alusiones a la marca y a campañas comerciales que han sido un éxito y otras veces un fracaso, permiten que sea una lectura que los expertos en marketing van a disfrutar y saborear. Sin embargo, cualquier directivo o incluso cualquier persona que quiera avanzar en su carrera profesional, puede aprovecharse de las lecciones que se desprenden de la cultura de la simplicidad.
  3. Una lectura que trasciende en nuestro día a día. Los libros que nos gustan son los que nos hacen reflexionar, sin grandes esfuerzos de lectura, que además nos dan un conjunto de recomendaciones para cambiar nuestra manera de trabajar. Este es uno de esos libros que cumple todos los requisitos. Con su lectura es fácil entender qué normalmente tendemos hacia la complejidad, porque parece que detrás de la complejidad hay un mérito o un rigor. ¿Cuántas veces hemos escuchado un discurso difícil de entender y solo por ello nos ha parecido respetable? Con esta lectura podemos desmitificar la complejidad, porque el mérito está precisamente en hacer simple lo complejo, especialmente por el esfuerzo que requiere convertirlo en fácil de entender. Este es un gran mensaje del libro, que se ilustra con muchas técnicas y formas de trabajar que todos podemos poner en práctica.
Con estas impresiones que nos motiva su lectura, podemos decirte que estamos entre los mejores libros de empresa que hemos leído este año. Una lectura para aprender y reflexionar sobre otra forma de trabajar que todos deberíamos poner en práctica.

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Entre los mejores libros de empresa que hemos reseñado 

jueves, 30 de julio de 2020

Lecciones de liderazgo creativo

Título original: The Ride of a Lifetime
Autor: Robert Iger
Primer año de edición: 2020
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416883572
Nº de páginas: 288
Precio en papel: 19,85 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes te traemos la reseña de Lecciones de liderazgo creativo, una de las novedades de 2020 de la editorial Conecta. Se trata de un libro escrito por Robert Iger, CEO de Disney, que se puede leer como un libro de negocios para aprender más sobre la trayectoria de este coloso empresarial, o como las memorias de una carrera directiva meteórica.

En cualquier caso, el libro se ha hecho popular y se ha colado entre los libros de empresa más vendidos desde que Bill Gates, ávido lector, lo recomendara entre sus lecturas preferidas para este verano. Y cómo no, la curiosidad y el interés por la temática nos ha llevado a leerlo y reseñarlo para ver si merece tanto la pena.

A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Desde el principio se percibe que tiene un estilo cuidado, está bien escrito (y bien traducido). Con un lenguaje directo y honesto, y narrado en primera persona, Robert Iger va desentramando su carrera directiva desde los orígenes más modestos. Desde el prólogo se deja ver como un buen tipo cercano, al que no se le ha subido a la cabeza ser CEO de Disney. Esto genera una especie de complicidad con el autor, que levanta el interés por leer y mantener buen ritmo. No obstante, puede ser que te pierdas entre puestos y nombres, los primeros capítulos pueden convertirse en una nube de nombres y se echa en falta leer de verdad más lecciones de liderazgo desde el principio.
  2. Entender Disney. Si has leído Creatividad SA algo sabrás de los avatares por los que ha pasado Disney para recomponerse de las amenazas de internet y los nuevos modelos de negocio, así como de sus debilidades derivadas de su tamaño e inercia para ser capaz de innovar. Con este libro completarás lo que sabes gracias a un narrador que cuenta desde dentro todas las dificultades encontradas para salir a flote y no dejar a la empresa a la deriva. Leerás sobre intrigas del consejo de administración, departamentos que acaparan todo el poder, resistencia al cambio, etc. Hasta hay momentos de intriga y cierta emoción aunque no se trate de ficción. Ahora bien, acabarás con la conclusión de qué fácil es tener dinero y comprar todo lo que funciona a tu alrededor.
  3. Lecciones de liderazgo creativo? A lo largo de todo el libro Robert Iger va conectando su carrera directiva con distintas lecciones de liderazgo que puede transmitir gracias a su aprendizaje. Especialmente hay un último capítulo que es una joya para entender cuáles son los pilares del liderazgo que merece la pena ser releído con cierta frecuencia. Sin embargo, titular así un libro resulta un poco engañoso y confuso. Es verdad que es un libro sobre trabajo directivo y liderazgo, pero no tanto sobre liderazgo creativo, que no es lo mismo. Si piensas que con este título vas a encontrar un libro para aprender a liderar a creativos, no es cierto. Precisamente Disney termina comprando Pixar, LucasFilm o Marvel porque no es capaz de hacer trabajo creativo desde hace tiempo. En esto la traducción del título no ha sido del todo acertada y es más preciso el título original en inglés.
  4. Cómo innovan los colosos. Para aquellos lectores interesados en entender la innovación, el libro también tendrá su valor. Precisamente porque se muestra muy bien por qué una gran empresa tiene importantes dificultades para innovar no solo en productos o contenidos de entretenimiento, sino también en el modelo de negocio, que ha sido el reto fundamental de Disney en los últimos años. En este reto, el papel de Robert Iger ha sido clave para que la empresa entendiera cómo le afectaba la disrupción y tener la valentía de proponer opciones estratégicas demasiado arriesgadas para el consejo de administración. También sirve para entender que cuando las grandes empresas no son capaces de innovar, la salida más común es usar sus recursos para comprar otras empresas pequeñas creativas, porque todo tiene un precio. Siempre respetando que están pequeñas empresas mantengan su esencia dentro del coloso.
Repasando nuestras impresiones sobre la lectura, estamos convencidos de que es un buen libro de negocios. A veces requiere paciencia y constancia, pero no llega a ser lectura tediosa. Merece la pena para entender la evolución de Disney y hacer acopio de lecciones de liderazgo que nos pueden ser útiles a lo largo de nuestra vida.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★ Un libro de negocios para entender Disney

jueves, 27 de julio de 2017

El arte de empezar 2.0



Título original: "The Art of the Start 2.0''
Autor: Guy Kawasaki
Primer año de edición: 2016 en España
Editorial: Deusto
ISBN: 978-84-234-2506-8
Nº de páginas: 368
Precio: 17,05 euros (tapa blanda)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Ante un contexto empresarial donde el emprendimiento tecnológica cobra cada vez más importancia, el libro que reseñamos esta vez te acercará a las distintas 'artes' que debes manejar si  te enfrentas a la gestión de una startup.

El interés por prosperar en este panorama actual ha quedado remarcado con el éxito de otros libros de empresa ya reseñados (El método Lean startupDe cero a uno o Cómo terminar rondas de financiación con éxito). No obstante, nos atrevemos a decir que esta vez estamos ante un libro más práctico, con lecciones que se pueden poner en práctica desde el momento que terminamos de leer cada capítulo.

Se trata de la versión revisada de El arte de empezar, publicado en 2007, que fue editada en 2016. A pesar del tiempo que ha pasado sobre ambas ediciones, el libro aguanta extraordinariamente el paso del tiempo, y las ideas que transmite siguen pareciendo frescas y útiles.  A continuación te detallamos 4 impresiones que se derivan de su lectura y que nos permiten animarte a leerlo sin lugar a dudas. 

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  1. Lectura rápida y entretenida. Cada capítulo del libro se centra en un arte que se debe manejar para liderar startups según el autor (el arte de liderar, de conseguir financiación, de socializar, etc.) La sorpresa agradable al empezar el libro es que cada arte se puede leer en un rato, dejando una serie de conclusiones claras acerca del tema en cuestión. Además, la lectura está plagada de ejemplos de empresas conocidas, de buenas citas y de libros de rigor propuestos por si te interesa seguir leyendo de ese tema. Es sin duda una lectura fresca, novedosa y aplicable a lo que percibimos a nuestro alrededor.
  2. No solo para startups. Aunque todas las lecciones están claramente enfocadas a la gestión de startups, no por ello debemos pensar que es una lectura totalmente limitada a estas empresas. Muchos de los consejos son aplicables a cualquier proyecto, ya sea emprendedor o no. Aprender a liderar, a trabajar en equipo o a gestionar las redes sociales son tareas transversales presentes y necesarias en muchos ámbitos fuera del emprendimiento tecnológico. Por tanto, si no trabajas en una startup y crees que no es una lectura para ti, atrévete a echarle una ojeada y descubrirás que puedes aprender bastante de este libro. Resaltamos los brillantes consejos prácticos sobre el trabajo de gestión de las distintas redes sociales, especialmente de una cuenta en Twitter.
  3. Por el mero hecho de conocer a Guy Kawasaki. A lo largo de la lectura se va apreciando la experiencia y la carrera profesional del autor. Lo que más llama la atención es su vinculación con empresas como Apple o Google, y su experiencia en empresas de capital riesgo y en entornos de trabajo como Silicon Valley. Por tanto, va quedando claro que todo lo que se aconseja se ha nutrido de la práctica real con startups. Y aparte de todo esto que es muy valioso, la sensación final es que el autor es un buen tipo, con puntos de vista basados en valores como la honestidad y la legalidad. Y todo esto no deja indiferente en la lectura.
  4. Entender la terminología del mundillo startup. Cada vez se usan más términos ligados al emprendimiento tecnológico y no en todos las fuentes se tratan con el rigor que merecen. Está de moda hablar usando este lenguaje, pero esto no equivale a referirlos con propiedad. En este sentido, la lectura es brillante explicando estos conceptos desde un nivel muy básico e ilustrativo. Especial mención merece el capítulo donde Kawasaki explica qué es el bootstrapping y cómo se gestiona. 
En base a estas 4 impresiones solo nos queda recomendar su lectura. No todos los libros sobre el tema son tan accesibles y se lo ponen tan fácil al lector. Se agradece leer a quien hace fáciles las prácticas de gestión que pueden resultar más complejas.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Se mantiene fresco y útil a pesar de los años

lunes, 30 de marzo de 2015

Cumplimos un año!! Estas han sido nuestras reseñas más visitadas...

UN AÑO DESPUÉS Y SEGUIMOS ILUSIONADOS...

Este mes de abril nuestro blog cumple un año! Con este post queremos agradecer a todos aquellos que nos han visitado o nos siguen en Twitter (@Bestsellerempr). Inmensamente agradecidos por cada retuit o comentario que nos ha llegado... 

Nuestro balance de la experiencia con el blog es muy positivo. Quizá lo más extraordinario sea seguir convencidos de la necesidad de defender el valor del libro de empresa. Alumnos, profesores y profesionales del Management deben seguir en contacto con la disciplina a través la divulgación. Queda mucho camino por hacer, pero desde aquí queremos poner nuestro granito de arena recomendando todo lo que encontramos valioso e interesante.


NUESTRAS RESEÑAS MÁS VISITADAS...


El fin del poder

Un ensayo general sobre la erosión del poder en nuestros días, que deriva interesantes conclusiones sobre el poder económico, la ventaja competitiva y el poder informal del directivo. Lectura amena que no te puedes perder







Steve Jobs: Lecciones de liderazgo

Un resumen de prácticas concretas basadas en la forma de trabajar de Steve Jobs. Lectura breve a la vez que ilustrativa que puede servir de inspiración para poner orden en tus rutinas de trabajo. Un libro de consulta para tener a mano...







Las claves del éxito de TOYOTA

Una lectura para expertos en Dirección de Operaciones que busquen acercarse a una cultura de éxito. Será difícil imitar los factores clave de éxito de Toyota, pero servirá para identificar en qué puntos puede mejorar una empresa o un proyecto...






Un paseo por el panorama económico español y sus posibles proyecciones futuras. Luis Garicano, consigue combinar el rigor y la sencillez de un mensaje que puede llegar a todos los públicos. Una lectura imprescindible para los que busquen una visión crítica de la crisis económica...




martes, 24 de marzo de 2015

Creatividad S.A.

Título original: Creativity Inc.
Autor: Ed Catmull
Primer año de edición: 2014
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-9391-452-3
Nº de páginas: 368
Precio: 19.90 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez ha sido aclamado en numerosos foros internacionales como uno de los mejores libros de empresa de 2014. Además, y aunque no sea un indicio totalmente fiel de su calidad, es otro de los libros que Mark Zuckerberg ha recomendado recientemente en su club de lectura. Sea por unas razones o por otras, nos encontramos con un libro de reciente popularidad que a simple vista, levanta muy buenas expectativas. 

Para los que no sepan aún de qué trata el libro, podríamos empezar diciendo que encaja en el tipo de libros que detallan casos de empresas reales con éxito,  como las versiones de Mercadona o Toyota que ya hemos reseñado en el blog. Concretamente, el libro es un viaje por la vida de Pixar, desde que empezó como lo que hoy entendemos por startup hasta que llegó a ser comprado por el coloso de Disney. Además de todo el interés que despierta Pixar como estudio cinematográfico de animación, contamos con un ingrediente añadido para fomentar la curiosidad del lector, que es conocer el papel que Steve Jobs jugó en la evolución estelar de Pixar.

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Supone abrir la caja negra de una startup o una empresa creativa. No es fácil llegar a entender cómo se gestan los productos innovadores o creativos que nos rodean. Unas veces, las empresas no quieren desvelar información por el miedo a perder competitividad. En otros casos, aún desvelando esta información, el lector que no está en el mundillo tecnológico o específico de un producto se termina perdiendo en un sinfín de detalles. Este es el primer atributo remarcable del libro. Primero, Ed Catmull no parece tener miedo a desvelar sus éxitos o fracasos, llegando a ser capaz de contar con pelos y señales cómo llegó a tal término. Y segundo, los productos que resultaron de Pixar son conocidos, de dominio generalizado, y puede referirse a cada uno de ellos sin que el lector se sienta perdido.  Por tanto, el libro es valioso por ser capaz de acercarte a los procesos, miedos o incertidumbres que se desencadenan en un proyecto creativo sin final conocido y con un riesgo extremo.
  • Mirando con lupa los valores de una cultura creativa e innovadora. Algunos de los valores o rutinas de las empresas innovadoras son generalmente tratados en manuales y libros específicos de innovación. No obstante, siempre queda la duda de si serán meras declaraciones de intenciones o por el contrario, se trata de valores que calan profundamente el comportamiento de los empleados de esta clase de empresas. El libro es un extraordinario reflejo de cómo esos aclamados valores son los pilares básicos para que los proyectos creativos avancen. En este sentido, se termina entendiendo que la comunicación con franqueza, perder el miedo al fracaso o la crítica, así como no buscar culpables de forma generalizada son valores que si no existen, bloquean la creatividad como componente básico de la innovación.
  • Además de los valores, se cuentan los mecanismos que fortalecer la cultura. Una cosa son los valores y otra, los mecanismos que inventa la organización para que esos valores sean interiorizados. Cuando en la universidad se estudia la adhocracia como forma organizativa básica de la organización innovadora, se habla de la necesidad de establecer dispositivos de enlace que aseguren la comunicación informal en todas las direcciones del organigrama. Pues bien, Creatividad S.A. es un reflejo fiel de la necesidad de introducir dispositivos de enlace para crear cosas nuevas con cierta regularidad. Especial mención merecen mecanismos analizados en el libro como el Braintrust, la Universidad Pixar o los viajes de investigación en los que se integraban los empleados de la organización.
Para concluir, la impresión general es que hay muchas razones por las que leer el libro. Sin duda, se trata de un libro muy ilustrativo de cómo se gestionan proyectos en empresas innovadoras. En principio, puede ser un libro muy interesante para empleados y directivos de este tipo de empresas, pero también cualquier directivo puede encontrar mucho que aprender cuando trate de mover su cultura más burocrática hacia unos valores más flexibles que posibiliten crear algo nuevo.

Quizá, solo por buscar el lado negativo, aunque la lectura del libro está al alcance de cualquiera, en algunas partes del libro puede ser algo tediosa. Este impedimento no se debe tanto a lo que se está contando, en muchos casos interesante, sino a la forma de contarlo, que supone una mezcla de eventos, proyectos y protagonistas, que vuelve la lectura algo difusa. No obstante, merece la pena salvar este impedimento y terminar la lectura. 


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Interesante para abrir la caja negra de los proyectos innovadores
★★★★★

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El método Lean Startup

Título original: The Lean Startup
Autor: Eric Ries
Primer año de edición: 2012 en español, 2011 en edición original
Editorial: DEUSTO
ISBN: 978-84-234-0949-5
Nº de páginas: 319
Precio: 20,86 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
El método Lean Startup es uno de esos libros fieles a las listas de los mejores libros de negocios. Su éxito no sólo se debe al libro en sí, sino al fenómeno que gira alrededor, con conferencias, blogs y círculos Lean Startup donde se comparten experiencias que enriquecen el método que propone el libro.

Para los que sean nuevos en el tema, el libro intenta recoger una serie de guías para lanzar y rentabilizar una startup, sea del negocio que sea. El principal pilar donde se asienta el método es en el pensamiento Lean, que pretende reducir al mínimo el despilfarro en tiempo y recursos destinados a cualquier proyecto. Llegado a este punto, tanto si tienes una idea de negocio realmente novedosa como si te mueves en el mundo de la innovación, el libro puede serte de gran utilidad. 

Entremos de lleno a hablar del libro...

IMPRESIONES GENERALES
  • El método en sí. Al empezar a leer, no deja de sorprender que algo con una naturaleza tan ambigua e incierta como es una startup, pueda crearse siguiendo unas directrices. Una vez se va leyendo, el modelo va calando y no parece nada descabellado, sigue un sentido lógico que no llega a decepcionar. Todo el modelo está basado en determinados conceptos como el producto mínimo viablepivotar, que intuitivamente se entienden bien y mantienen todo el peso del razonamiento. Con la lectura es fácil reconocer por qué han fracasado los ejemplos cercanos de startups que conocemos... También es elogiable que el método sea aplicable al intraemprendimiento y a los departamentos de desarrollo de producto, lo que lo hace útil para los que estudian o trabajan en Dirección de la innovación.
  • Visión realista del emprendimiento. Durante los últimos años se ha recurrido demasiado al ejemplo de los chicos que trabajando en un garaje se llegan a convertir en Steve Jobs o Bill Gates. Todos estas proezas trasmiten una idea errónea de qué es emprender, aún más equivocada cuando hablamos de startups. Este libro es muy bueno para trasmitir que éxitos de tal tamaño son rayas en el agua, y que detrás de cada startup con éxito hay numerosos intentos previos o miles de fracasos que se quedan en nada. Por tanto, el trabajo acerca a la realidad y al esfuerzo que hay detrás de cada startup.
  • Otro recurso más para cuestionar la planificación estratégica. Al igual que se argumentaba en Design Thinking para la innovación estratégica, los tiempos en los que se dedicaba tiempo y recursos para diseñar el futuro ya han pasado. Con el libro se entiende muy bien que en el contexto de una startup es mejor avanzar en base a prueba y error, en lugar de planificar al detalle cuáles serán las actividades en un horizonte temporal de 3 años. Después de leer el libro, casi se puede sentir culpabilidad de que nuestros alumnos de Creación de empresas tengan como encargo redactar un plan de negocio... Como ya se discute en algunos foros, la reflexión necesaria que debe llevar a cabo un emprendedor se puede limitar a lo que el Canvas propone en Generación de modelos de negocio y que cualquier planificación adicional estará sustentada en demasiados 'actos de fe'.
  • Ejemplos que todos conocemos. Toda la argumentación del libro está ilustrada con ejemplos de startups de éxito mundialmente conocidas y otras que por no haber tenido tanto éxito, tienen nombres que no han llegado a ser sonados. Se habla de Groupon, Dropbox, Facebook, etc. y se llega a transmitir que cualquier idea de negocio que hoy en día requiera diseñar una aplicación móvil o un plataforma, se puede considerar una startup y por tanto seguir los principios del método.

En base a estas impresiones, reconocemos el valor del libro para emprendedores de base tecnológica y para intraemprendedores. Quizá puedan encontrar algo de aliento para seguir adelante con sus proyectos, aunque crean encontrarse en un callejón sin salida, rodeados de incertidumbre... No obstante, avisamos que la lectura requiere paciencia y constancia, no es un libro que fácilmente se deje leer si no estás en el mundillo startup... E incluso si lo estás, muchas veces puedes sentirte perdido en el detalle de ejemplos y tener que hacer el esfuerzo de ubicarte a tí mismo en el conjunto del libro... Aún así, si se consigue superar este inconveniente, la lectura resulta muy interesante...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Recomendable y útil para emprendedores tecnológicos e innovadores
★★★★★ 

martes, 3 de junio de 2014

Steve JOBS: Lecciones de liderazgo

Título original: The Real Leadership Lessons of Steve Jobs
Primer año de edición: 2014
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial S. A.
ISBN: 978-84-9992-416-8
Nº de páginas: 101
Precio: 7,90 (papel) y 2,99 (Ibook)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Parece que hoy en día, al hablar de liderazgo, de innovación o de cambio tecnológico es inevitable que el ejemplo del Sr. Jobs salga a la luz aunque solo sea para mencionarlo. El nivel de curiosidad se eleva cuando se alude a ciertos rasgos de su personalidad que lo describen como alguien problemático, conflictivo, pero con un éxito apabullante... Si a esto se le añade algún comentario sobre su relación con algunas drogas de diseño y su afición por el budismo zen, la atención de la audiencia está totalmente asegurada.
Las alusiones muchas veces se quedan en eso, en una referencia, una anécdota o poco más. Sin embargo, resultaría mucho más interesante poder comentar cómo trabajaba y cuáles son los ingredientes de su éxito. Con esta inquietud por saber más, la misma noche que ví la película (jOBS) me llevé a la mesita de noche su biografía... Quería saber más sobre su forma de trabajar, su personalidad como directivo, la cultura de las organizaciones donde ha trabajado... Lo que ocurre es que 736 páginas pesan mucho y el interés repentino fue decayendo. Se leía fácil, pero a mí no me interesaba tanto su vida o los detalles más técnicos de sus avances tecnológicos sino su estilo de liderazgo, la forma de tratar a las personas dentro de la organización o cómo se han ido gestando los distintos procesos de innovación en sí mismos... Ni leyendo entera la biografía tenía asegurado encontrar todos esos aspectos que se pueden comentar y analizar en una clase de Administración de empresas... Aquel interés quedó adormilado hasta que hace unos meses me topé con esta joyita (vengo saboreándola semanas...). Está escrito por Walter Isaacson y es un resumen de su biografía adaptado a los lectores del área de empresa.

LO MEJOR …

  • El formato. Una vez más, como ocurría en Generación de modelos de negocio es lo primero que te hace ojearlo y pasar las páginas con curiosidad. Parece que no podría ser de otra forma, al contar cómo creaba este protagonista...
  • La extensión. Está dividido en 14 lecciones de liderazgo que ocupan unas tres páginas cada una. En espacio tan reducido, el autor es capaz de ilustrar la lección con ejemplos bastante fáciles de asimilar y hacer ver al lector cómo se ponía en práctica la lección en cuestión. Resulta llamativo la eficiencia en el uso de las palabras, hasta el punto que cada lección es una mini píldora con una moraleja aplicada a la gestión que levanta un mayor interés sobre el protagonista.
  • La versatilidad de las lecciones. Aunque se presentan como lecciones de liderazgo, pueden tratarse también como aspectos más o menos generales de la dirección de Apple y de otras empresas vinculadas a Jobs. Se habla de estrategia, de los problemas derivados de la estructura organizativa, de la investigación de mercados, del adoctrinamiento de la gente que trabaja allí, del proceso de innovación... Sorprende cómo se pueden tratar los temas desde un punto de vista tan global, a la vez que se identifican prácticas y conductas concretas. 
  • Un recurso que explotar.  Mientras lo iba leyendo se me ocurrían bastantes asignaturas y módulos de máster donde emplearlo para favorecer interés, debate o simplemente iniciar el estudio de aspectos más concretos. Sin duda, el libro en sí mismo puede ser un recurso limitado para acaparar todo el estudio, pero puede ser el inicio de otras actividades muy interesantes sobre estudio del caso centrado en habilidades de liderazgo, innovación, etc. En este caso, su reducida extensión es un factor muy positivo para emplearlo como un punto de partida general sobre el que después profundizar. Lo mejor es su enfoque didáctico y la cercanía con los contenidos que habitualmente se pueden estudiar en cursos de Management.
  • La idea que se crea del líder. Al terminar de leer el libro, se acaba entendiendo por qué las cosas se hacían como se hacían y no de otra forma. La obsesión por controlar hasta el más mínimo detalle, y por tanto no delegar apenas nada, hacen que se puede identificar a Steve Jobs con un líder bastante autoritario... La ambición por conseguir lo que quería y ser capaz de retar a cualquiera que le pusiese un límite en cuanto a tiempo mínimo de arranque o coste mínimo del cristal de un Iphone explican bastante bien la base del éxito... Entre otros aspectos más secundarios, se explica cómo combinaba su perfil extremadamente técnico con el conocimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades para descubrir qué podía ofrecer... Muy diversos rasgos que al final te hacen ver que el superhombre que se plantea es más bien el resultado de la observación, el sentido común y el análisis minucioso...
  • Lejos de la autoyuda. En mi caso particular, agradezco que las lecciones sean descriptivas del comportamiento del protagonista, más que consejos paternalistas cercanos a la siempre temida autoayuda. Cada lector puede acercar la lección a su propia experiencia sin necesidad de leer frases con exclamaciones mostrándote el camino. Solo al leer la primera lección, que señala la necesidad de que el líder se concentre, te quedas reflexionando sobre cómo puedes conseguir una mayor concentración de tus áreas de trabajo.

LO MENOS BUENO…

Puede ser que te quedes con las ganas de profundizar en algún aspecto...
Imagino que para eso está la biografía. También queda la duda de que hasta qué punto todo esto es verídico, o está amoldado para hacerlo más atractivo y que encaje con lo que se presupone didáctico...


VALORACIÓN FINAL…
★★
★★★
★★★★ Recomendable para los curiosos de la innovación, la dirección de Apple, la figura de Steve Jobs...
★★★★★