Mostrando entradas con la etiqueta Bestseller empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bestseller empresa. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de febrero de 2022

El patrón bitcoin


Título original: The Bitcoin Standard
Autor: Saifedean Ammous
Primer año de edición: 2018
Editorial: Deusto
Precio: 19,95 €


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

De nuevo este mes, hemos leído un libro valioso para quien necesita entender el contexto empresarial y la gestión. Llevamos unos años de auge de las criptomonedas y es común sentir un fuerte interés por entenderlas. Ya se van viendo diferentes libros que intentan ayudar en su comprensión y que adquieren popularidad entre los lectores. En concreto, El Patrón Bitcoin podría llevarse el premio al libro más conocido que tenemos en la actualidad, siendo habitual en la lista de bestsellers de empresa de los últimos dos años. 

A continuación detallamos nuestras impresiones sobre su lectura, intentando ayudarte a decidir si te compensará leerlo...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No ocultaremos desde el principio que estamos ante una lectura exigente que requiere una base de conocimientos para entender y seguir la lectura con fluidez. Al principio serán conocimientos del sistema financiero y las finanzas, y luego serán conocimientos básicos tecnológicos para entender cómo funciona la tecnología blockchain y las criptomonedas. Y si no se tienen esos conocimientos, al menos se necesitará la paciencia del lector por querer avanzar teniendo una idea general, sin que se llegue a la esencia en la comprensión. Puede haber presión por abandonar, pero cuando se termina el libro se tiene la sensación de haber aprendido, después de todo.
  2. La solidez del dinero que usamos... El autor destina la mitad del libro a convencer con argumentos sobre la falta de solidez que tiene el dinero que usamos en la actualidad. Desde que se abandonó el patrón oro, las distintas monedas se han sometido a una gradual devaluación como resultado de un fuerte endeudamiento de cada país. Con la lectura llegamos a tener claro que los sistemas financieros se encuentran asentados sobre un castillo de naipes que podría colapsar en cualquier momento, señalando la necesidad de considerar valores refugio que respalden nuestro patrimonio, incluso saliéndose del sistema financiero internacional.
  3. La innovación también cambiará el dinero que usamos. La lectura sirve de ayuda para abrir la mente y entender que la tecnología también llegará a cambiar lo que usamos como dinero, como así ha ocurrido a lo largo de la historia. Esto queda ilustrado por el autor con llamativos ejemplos de lo que se ha usado como dinero en el tiempo y cómo la tecnología ha provocado en un momento dado de que ese soporte ya no fuera válido. Con estas ideas, el lector empieza a asimilar que otro tipo de dinero global, sin estar afectado por los desvaríos políticos de cada país podría ser válido y además proteger el valor.
  4. Las bondades de una criptomoneda. La segunda mitad del libro se destina a defender los argumentos que aseguran que bitcoin presenta unas bondades como moneda que no tienen nuestras monedas tradicionales. Muchas dudas relacionadas con la seguridad de un registro digital, la posibilidad de pagar algún día con el bitcoin o los peligros de manipulación quedan despejadas, aunque no se llegue a la esencia de razonamientos complejos. Por tanto, con el libro el bitcoin gana puntos a favor, y se ve como una opción más donde invertir y diversificar frente a los peligros nacionales que afectan a cada divisa, a pesar de la volatilidad y a pesar de la burbuja que atravesamos.
Superadas con paciencia y constancia las dificultades que implica la lectura, podemos decir que es un libro valioso para entender el fenómeno de las criptomonedas. Se llega a sentir satisfacción por haberlo completado y haber sido capaz de entender un poquito más de este complejo mundo.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro exigente, pero valioso a la vez para entender el valor del bitcoin

lunes, 29 de noviembre de 2021

Nunca comas solo



Título original: Never eat alone
Autor: Keith Ferrazzi y Tahl Raz
Primer año de edición: 2005
Editorial: Profit Editorial
Precio: 18 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos elegido un libro de cabecera para entender el networking y las relaciones personales. No solo se deben leer novedades, que a menudo nos captan la atención y se ponen en un puesto prioritario de la lista de lecturas pendientes.

Con todo un bestseller de empresa como el que te traemos este mes, se confirma que hay lecturas que aguantan muy bien el paso del tiempo, porque sus consejos son válidos por mucho que pase el tiempo y las redes sociales digitales nos hagan relacionarnos de otra forma. Es un placer encontrar este tipo de libros imperecederos.

A continuación os detallamos las impresiones que nos ha causado este libro originalmente publicado en 2005.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No se trata de una lectura exigente para el lector, los capítulos son cortos y en cada uno se encuentra alguna idea interesante que te anima a seguir con el siguiente capítulo. Puede haber una primera impresión que sugiere que estamos ante uno de esos  libros de autoayuda enfocados a los negocios, y se llega a cuestionar qué estamos leyendo. Sin embargo, la visión global es que tanto los ejemplos como las evidencias que se derivan de experimentos en el terreno de la psicología, lo distancian de ese otro género que tan poco nos gusta.
  2. Un testimonio personal de vital importancia. Este es uno de sus libros en que el autor cuenta sus experiencias, tanto cuando ha acertado como cuando se ha equivocado. De hecho, es un libro donde el autor comparte muchas cuestiones personales como pocos autores llegan a hacer (por ejemplo, cómo gestiona sus relaciones hasta cuando va a misa...) Estos testimonios son cruciales para que el lector esté receptivo y se crea muchas de las ideas. Uno de los testimonios más curiosos tiene que ver con el papel que para él tuvieron las relaciones personales para que naciendo en una familia de origen humilde, pudiera acceder a la Universidad de Harvard y terminará trabajando en puestos importantes en empresas líderes internacionales. Desde ahí el lector empieza a tener curiosidad por conocer cómo ha gestionado las relaciones personales.
  3. Siempre se aprende algo. Es verdad que ante esta temática uno puedo pensar que lo sabe todo y que lo que lea no hará más que reforzar determinados prejuicios. Pero a lo largo de la lectura se entiende que gestionar las relaciones personales es todo un arte y hay prácticas muy valiosas para hacerlo bien. Desde recordar siempre el nombre de la gente, a utilizar un contacto en común para no ser un desconocido, u organizar encuentros donde siempre haya alguien de fuera del círculo de la reunión. Se leen ciertos consejos que te hacen pensar que quizá puedas hacer más de lo que haces para gestionar mejor tus relaciones personales.
  4. Aislado del ruido digital. Es muy llamativo que cuando se escribió este libro aún no se hablaba de influencers ni Linkedin ni Twitter. Como mucho, en un intento de ser moderno, el autor habla de bloggers y de agendas PDAs. Y aunque es verdad que esas herramientas nos ayudan a relacionarnos, nada ha cambiado en las buenas prácticas para relacionarse. Al darte cuenta de esto aprecias mucho más la lectura, porque sigue siendo valioso al mismo tiempo que ingenuo, en cuanto a la tecnología que se estaba gestando y estaba a punto de llegar.
Hemos tenido muy buenas sensaciones leyendo este libro, que además no solo es valioso para directivos y emprendedores, porque... ¿en qué área profesional no se necesita cultivar las buenas relaciones profesionales para prosperar? Además, hay un mensaje en todo el libro que a nadie le hará daño: ser generoso en tus relaciones te compensará a largo plazo.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro de cabecera para mejorar entender el networking y mejorar las relaciones personales

viernes, 28 de junio de 2019

The making of a manager

Título original: The making of a manager
Autor: Julie Zhuo
Primer año de edición: 2019
Editorial: Virgin Books
ISBN: 978-0753552896
Nº de páginas: 288
Precio: 19.70 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez es una novedad editorial publicada en 2019 en el panorama internacional, que aún no está disponible en español. Ha sido escrito por Julie Zhuo, manager en Facebook, y nos cuenta su experiencia como directivo en la etapa de crecimiento de Facebook, desde que era una startup hasta que se ha convertido en una gran corporación como es ahora.

Estamos ante un libro extraordinario para entender la esencia del trabajo directivo. No suele ser fácil encontrar libros que ilustren tan bien a qué se dedica el directivo y los retos que debe superar en su día a día. 


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? El libro se estructura en capítulos que abordan distintas tareas básicas del trabajo directivo: cómo dar feedback, cómo contratar bien, cómo explotar mejor las reuniones o cómo liderar en un pequeño equipo. Cada capítulo no es muy largo, y se hace ameno por los ejemplos utilizados y las distintas reflexiones que promueve. Si quieres avanzar en la lectura, en menos de una hora habrás terminado cada capítulo. Aunque está escrito en inglés, el estilo no es complicado, sino directo y fresco para ser entendido fácilmente.
  2. Sin rodeos ni florituras, al grano Suele ocurrir que los manuales de gestión llegan a perderse definiendo términos y conceptos abstractos, de tal manera que la tarea esencial se centra en delimitar esos conceptos más que en abordar la realidad y explicar cómo ser un buen directivo. En cambio, este problema no lo tiene Julie Zhuo. Ella se formó como programadora informática y ha aprendido a ser directiva desde cero a través de la práctica. Por tanto, lo de menos es cómo llamar a las cosas y coincidir o no con lo que el mundo académico ha consensuado. Esta puede ser la razón de que el libro tenga un enfoque tan práctico, y podamos obtener consejos y sugerencias directamente aplicables.
  3. Se agradece la honestidad La autora transmite de manera brillante cómo tuvo que aprender a ser manager desde cero, transmitiendo implícitamente que un buen directivo no es un super hombre o una super mujer con cualidades innatas que le permiten ocupar ese puesto. Julie Zhuo refleja con toda honestidad sus dudas y sus errores, dibujando una carrera directiva que avanza gracias a estar abierto a aprender continuamente con humildad, a tener empatía y a querer hacer un buen trabajo.
Estas impresiones nos llevan a pensar que puede estar entre los mejores libros de empresa publicados en 2019. Ojalá que pronto esté disponible en español. Sería ideal para desmitificar la profesión del directivo y despojarla de ciertos estereotipos que no ayudan a darle reputación a la profesión.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Fundamental para entender la esencia del trabajo directivo

martes, 4 de septiembre de 2018

Casos de éxito

A continuación te proponemos una lista de libros de empresa que analizan la evolución y las decisiones tomadas en empresas consideradas como casos de éxito. Se trata de una categoría dentro de los libros de empresa que tiene fieles seguidores, por las evidencias y las oportunidades de aprendizaje que ofrece. Muchos de estos libros son integrantes fijos de la lista de bestsellers de empresa, llegando a considerarse ya verdaderos clásicos. Si quieres adentrarte en la historia y los modelos de negocio de Nike, Mercadona, Pixar o Toyota, aquí están los mejores libros de empresa de casos de éxito...


NÚMERO 1: CREATIVIDAD S.A.

Un libro de empresa aclamado en muchos foros internacionales y recomendado por distintos gurús tecnológicos.  Todo un bestseller de empresa para transmitir cómo se creó la cultura innovadora de Pixar y cómo contrasta con la cultura de Disney cuando se fundieron en una sola empresa. Una apuesta segura... Clic para leer más...

NÚMERO 2: NUNCA TE PARES

Muchas veces se aprende más cuando un emprendedor cuenta su historia y su experiencia. Es el caso de este libro escrito por el fundador de Nike, todo un reflejo de que ser emprendedor no es ningún camino de rosas (incluso para un gigante como Nike). Se lee rápido y trasmite muy bien qué es emprender y qué es innovar. Clic para leer más...

NÚMERO 3: ESO NUNCA FUNCIONARÁ

Este es el libro más reciente de todos los incluidos en esta lista. Es una lectura fresca que no defrauda ni aburre. El fundador de Netflix tiene mucho que contar, y la mayoría son fracasos recurrentes hasta convertir a Netflix en lo que hoy es.  Clic para leer más...



NÚMERO 4: MERCADONA

Si quieres conocer los casos de éxito del panorama español, este libro es uno de los mejores. Combina una lectura amena con una información contrastada. Tendrás la sensación de entender un modelo de negocio único, que a pesar de evolucionar, sigue quedando reflejado a día de hoy en lo que vemos de Mercadona. Clic para leer más...
NÚMERO 5: FOUR

Entre las novedades de 2018 encontrábamos este libro que compara las estrategias y modelos de negocio de 4 gigantes tecnológicos: Amazon, Google, Apple y Facebook. La lectura es fresca y ligera, al mismo tiempo que tendrás la sensación de haber aprendido bastante. Clic para leer más...
NÚMERO 6: LECCIONES DE LIDERAZGO CREATIVO

En estas memorias Robert Iger nos cuenta su paso como CEO de Disney en una etapa clave para su supervivencia y el rediseño de su modelo de negocio. Aunque ahora pensemos en Disney como un caso rotundo de éxito, no ha estado libre de amenazas derivadas de la disrupción tecnológica. Pero nada como tener dinero e invertirlo bien, gracias a acertadas decisiones estratégicas. Clic para leer más...


NÚMERO 7: LO QUE VIENE

Uber y Airbnb son dos casos de éxito que dan y darán mucho que hablar en el futuro. Este es un libro que muestra una investigación profunda sobre la evolución de estas dos empresas desde que eran startups. Se trata de mirar al pasado para entender el futuro... Clic para leer más...

NÚMERO 8: LAS CLAVES DEL ÉXITO TOYOTA

Para lectores más especializados que pretendan entender a fondo las decisiones y la cultura de Toyota en materia de gestión de la producción  y de la calidad. Toyota puede considerarse el caso de éxito de mayor reconocimiento internacional en este área de la gestión. Clic para leer más...





Sin duda, esta no es una lista cerrada de libros de empresa sobre casos de éxito. Se irá actualizando con nuestras reseñas de libros y con las novedades editoriales que llegarán dentro de esta categoría.

jueves, 28 de diciembre de 2017

La burbuja emprendedora

Título original: "La burbuja emprendedora'
Autor: Javier García y Enrique González
Primer año de edición: 2017
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-8492921805
Nº de páginas: 256

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Gran parte de los libros de empresa van dirigidos a emprendedores actuales y futuros. De entre todas las publicaciones, podemos mencionar éxitos rotundos que hemos reseñado en otras ocasiones: Generación de modelos de negocioEl método lean startup o El arte de empezar 2.0 Muchos de los conceptos y modelos que hoy se emplean en universidades y cursos especializados sobre emprendimiento tienen su origen en estos libros. Por tanto ya podemos decir que han creado escuela.

Así como encontramos estos libros básicos para entender el emprendimiento, también es necesario recurrir a lecturas con visión más crítica, que cuestionen todo el universo emprendedor que ha florecido estos últimos años. Para este propósito, el libro que reseñamos esta vez es una apuesta ideal, que se hará sitio entre los mejores libros publicados en 2017 y seguirá dando mucho que hablar en el próximo 2018.

Aquí os dejamos cuatro impresiones para que no dudes en animarte a leerlo.

IMPRESIONES AL LEERLO...
  1. Se avanza rápido en la lectura. Ante todo es un libro bien escrito y bien documentado, con múltiples alusiones a recursos interesantes, como anécdotas, películas u otros libros relevantes. La sensación que tienes al leerlo es que vas entendiendo la argumentación y que además no te costará gran esfuerzo terminarlo. Al mismo tiempo que lees te propone algunas reflexiones bastante agudas, que te hacen cuestionarte algunos esquemas que ya teníamos asimilados. Por todo esto, es una lectura que se disfruta.
  2. Un libro oportuno y necesario. Emprender esta de moda, y lo que está de moda difícilmente es cuestionado. Sin embargo, el libro no cuestiona emprender (que de hecho es una actividad ampliamente defendida), lo que se intenta cuestionar es el universo que este auge por el emprendimiento ha generado. Esto no es tarea fácil, implica salirse del universo o de la burbuja y observarla con cierta distancia. Este es el cometido del libro, ayudarte a ser crítico con todo lo que se cuece en este tema. Era necesidad urgente que alguien trabajase este punto de vista.
  3. Consejos para emprendedores, mentores e inversores. No solo va dirigido a emprendedores, sino a todos los que por alguna razón nos vemos inmersos en este universo. Cualquiera puede encontrar recomendaciones prácticas y aplicables de inmediato y seguro que cambiará muchos de los planteamientos que ya tenemos firmemente asumidos. Sin embargo, aquel que esté lanzado a emprender y a dedicar horas y recursos incontables en los próximos años, es el que necesita leerlo con urgencia.
  4. Una lección clara cristalina. Nos han bombardeado con tantos conceptos nuevos relativos al emprendimiento, que estamos convencidos de que un proyecto emprendedor prospera cuando logra cerrar rondas de financiación, se ubica en una aceleradora o en un cluster. Lo de las ventas era cosa de otras empresas consolidadas. Eso que se denomina bootstrapping (o crecer gracias a los ingresos) era una hazaña que solo unos pocos consiguen. Sin embargo, leer este libro te lleva a dar un giro (a pivotar en el lenguaje emprendedor), y a pensar que quizás tener clientes y que paguen por lo haces siga siendo la clave del éxito como toda la vida ha sido.
Estas impresiones permiten valorar muy positivamente este libro y situarlo en uno de los libros de cabecera en el área de emprendimiento, al nivel de otros libros también fundamentales para entender el fenómeno del emprendimiento.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Corre a leerlo

jueves, 27 de noviembre de 2014

Historia de un éxito: Mercadona

Título original: Historia de un éxito: Mercadona
Autor: Javier Alfonso
Primer año de edición: 2014
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-15431-94-7
Nº de páginas: 189
Precio: 16,00 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Entre los libros que se incluyen en la sección de Empresa, es habitual encontrar títulos que cuentan la historia de empresas ejemplares. Las grandes organizaciones o colosos internacionales suelen ser siempre las protagonistas en esta rama; Apple, Amazon, Ikea, Google, Toyota... acaparan los títulos de esta sección.

Para los que trabajamos en el terreno del Management, estos libros son bastante valiosos, porque suponen un recurso para entender cómo se ponen en marcha los conceptos teóricos, al mismo tiempo que sirven como un acercamiento a la realidad empresarial. Sin duda, las grandes empresas internacionales dan mucho juego, pero a veces los ejemplos concretos quedan lejanos para el alumno. Por eso, el libro que reseñamos esta vez, despierta un interés extraordinario. A continuación, comentamos las principales impresiones que se derivan de su lectura y que lo convierten en todo un descubrimiento para nuestro blog. Sin duda es una opción bastante recomendable o incluso, nos atreveríamos a decir, una lectura obligada para los que nos movemos en el mundillo. No solo se puede considerar una opción para saber más, sino un recurso con el que trabajar en clase como material práctico.

IMPRESIONES GENERALES
  • La lectura es amena y está bien documentado. Esta escrito con un estilo directo que hace que la lectura sea fácil. Aunque no pierde el rigor y se usan términos empresariales con propiedad, no da la sensación de estar limitado a un grupo de lectores especializados. De hecho, cualquier lector no especializado en Empresa podría seguirlo con cierto soltura. Al mismo tiempo, se recurre a datos y cifras que dan solidez a la argumentación, pero no llegan a saturar. Quizá, solo los últimos capítulos, donde se suceden nombres, cargos, cifras... serían, desde nuestro punto de vista, mejorables para ganar fluidez en la lectura.
  • Un paseo completo por el modelo de negocio de Mercadona. Lo bueno es que todos partimos de una idea suficiente de qué es Mercadona. A partir de ahí, el libro sirve para hacernos ver cuáles son todas las piezas del puzzle Mercadona. La importancia del cliente, la escasa variedad de productos, la escasa publicidad, las marcas propias, los precios... son variables que todos podemos conocer, pero que no siempre nos hemos parado a pensar cómo encajan unas con otras en Mercadona. El libro hace una contribución extraordinaria en este sentido. Cualquier alumno de último curso de titulaciones en Administración de Empresas sería capaz de leer el libro y después, definir extraordinariamente el lienzo que recoge el Modelo Canvas en Generación de modelos de negocio...
  • Buena ilustración de conceptos teóricos de Dirección estratégica. Cuando se avanza en la lectura se va percibiendo que el libro va aludiendo a términos teóricos que usamos de forma más abstracta, pero que parece que Mercadona maneja de manera excepcional. Se habla de innovación abierta (aparece como coinnovación), de alianzas estratégicas (con proveedores principalmente), de gestión de la cadena de suministro, de desarrollo de nuevos productos... El concepto de ajuste estratégico también queda bastante bien ilustrado con lo que el autor denomina como "volantazos" y que Juan Roig ha ido llevando a cabo en un proceso estratégico de prueba y error...
  • Un ejemplo valioso para entender qué es una cultura organizativa fuerte. Cuando aludimos a la cultura de una organización, explicar cómo surge y cómo se va reforzando con el tiempo no resulta fácil. Parece raro que la alta dirección sea capaz de llegar con sus principios a todos y cada uno de los empleados. En este caso, el libro es valioso para ver cómo la "cultura del esfuerzo" ha calado en los empleados y la reacción que estos han tenido. Es bastante acertada la estrategia del autor de dar voz a varios empleados y ex-empleados anónimos, para ver qué reacciones tienen hacia la cultura fuerte de Mercadona. También son remarcables las distintas alusiones al "idioma" propio de Mercadona que incluye palabras como "democionar", cargada de valores y principios.
  • Una opción para entender el Universo Mercadona. Antes de leer el libro se puede tener una percepción de Mercadona y al terminar, quizá esta percepción cambie. Como clientes, muchas personas tengan su valoración propia, pero entender su evolución y dimensiones es otra cosa... Saber cómo gestiona las alianzas con proveedores, ser consciente de la dimensión de su universidad privada o acercarse a su repercusión en la Economía y Política nacional nunca dejará indiferente. No obstante, salvando las distancias, no consideramos acertada la comparación que hace el autor con empresas como Apple en los primeros capítulos, que de partida, pueden decepcionar a un lector que comienza a leer...
Todas nuestras impresiones apuntan a una lectura muy recomendable. Tanto si se está dentro del mundo de la gestión empresarial como si eres un mero cliente de Mercadona. Incluso, nos atrevemos a decir que para los lectores especializados en Management puede ser una lectura imprescindible...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Si te interesa la gestión, esta lectura puede ser imprescindible

miércoles, 29 de octubre de 2014

El dilema de España

Título original: El dilema de España
Primer año de edición: 2014
Editorial: Península
ISBN: 978-8499422794
Nº de páginas: 192
Precio: 17,00 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
La misión de este blog es servir de referencia en la valoración de los libros que se pueden encontrar en la sección de Empresa de las librerías. Principalmente, queremos aportar el punto de vista académico de los que nos dedicamos a la docencia universitaria en Administración de empresas. Por eso, nuestro enfoque se centra en los libros de gestión y dirección de las distintas editoriales que publican en esta rama. No obstante, la Administración de empresas mantiene vínculos muy estrechos con otras disciplinas como el Derecho y la Economía, que también pueden despertar el interés de nuestros lectores. En esta reseña, traemos una novedad de 2014 comentada por Ferran Vendrell, Profesor en economía de la empresa en la Birmingham Business School(UK). La investigación de Ferran se centra en el análisis económico de las organizaciones, con especial atención a la gestión de operaciones y a la innovación.

La impresión general de Ferran es claramente positiva y nos sirve para desde aquí, recomendar abiertamente la lectura de este libro. Con un estilo muy ameno, Luis Garicano se encarga de resaltar la importancia histórica del momento que atraviesa nuestro país, así como la transcendencia de este tiempo para desencadenar cambios sociales, culturales, económicos profundos que determinen una nueva trayectoria para nuestro país. 

IMPRESIONES GENERALES DE FERRÁN VENDRELL

El dilema de España es un libro de obligada lectura para todas aquellas mentes inquietas que deseen entender cómo hemos llegado a la situación económica actual y cuáles son las posibles soluciones. Es un libro con una perspectiva optimista que debería estar disponible en todas las escuelas, institutos y universidades en toda la geografía de España.

El profesor Luis Garicano es un referente para todos los economistas jóvenes del país y ha tenido una exitosa carrera en Estados Unidos (BoothSchool of Business) y en el Reino Unido (London School of Economics). En 2009 cuando llego al Reino Unido decidió ofrecer su grano de arena a la recuperación económica en España. Divulgó de forma clara y concisa los problemas de la economía española en prensa y en el blog Nada es gratis. En el epílogo, el profesor Garicano reconoce que el impacto real de sus propuestas durante estos años ha sido casi nulo, pero también sustenta que sus análisis en el blog y en este libro han ayudado a concienciar a la sociedad.

Quizás es deformación profesional pero la lectura de El dilema de España es ágil y agradable. Desde un primer momento Luis Garicano consigue invitar al lector a seguir leyendo. Algunas secciones dedicadas a reformas políticas y financieras pueden ser un poco técnicas pero se puede ir siguiendo el hilo del libro sin necesidad de tener una comprensión absoluta de dichas secciones. El lenguaje asequible no impide que el profesor Garicano desarrolle todos los argumentos con la robustez que le caracteriza. En muchos casos utiliza referencias de gran valía como el libro del profesor ¿Por qué fracasan los países? de DaronAcemoglu. Esas citas y reflexiones son especialmente valiosas para los lectores con trayectoria académica.

Dentro de las reformas propuestas destacaría la de financiación autonómica, la educativa y la política.  Luis Garicano muestra una oposición clara y justificada a la no escisión de Cataluña. También reconoce que es necesario negociar un nuevo sistema de financiación. Se puede estar de acuerdo o no con su visión del caso catalán pero me parece muy meritoria su capacidad para introducirse en un debate tan pantanoso en el que el rédito personal que se puede conseguir es más bien escaso.

De forma paralela también propone promover un sistema educativo menos basado en memorizar, y más centrado en el entendimiento de las matemáticas, el conocimiento del inglés, y el desarrollo de la creatividad.

Una de sus críticas más feroces es sobre la clase política, con poca capacitación – en comparación con sus homólogos de otros países los políticos españoles carecen de un buen nivel inglés y de estudios en Estados Unidos – y sin penalización real a los ‘capturadores’ de rentas como son los casos de corrupción de Bárcenas, Millet o Pujol entre muchos otros. No me cabe ninguna duda que son esas propuestas de cambio radical en el sistema político los que han llevado a Luis Garicano fuera de FEDEA.

El dilema de España también tiene un guiño a la literatura de ciencia ficción. Se proponen dos caminos relatados por un corresponsal anónimo el año 2034. En un escenario relata el caso de la “Venezuela europea”, en el otro el caso de la “Dinamarca del sur”. ¿Cuál es el futuro que queremos? ¿Premios Nobel o victimismo empobrecedor? El camino marcado es claro y contundente.

Recomiendo una lectura independiente del libro. El buen lector tendrá una foto clara de la situación de la economía y se podrá construir su propia opinión de la situación económica actual.

Sinceramente espero que encontréis este libro tan útil como lo he encontrado yo. Algo bastante probable si tenemos en cuenta que se imprimieron cuatro ediciones en menos de dos meses desde su publicación original en Enero de este año.

Dr. FerranVendrell
Birmingham Business School, University of Birmingham

Twitter: @fvendrell


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★  
★★★★★ Imprescindible, no solo un libro más sobre la Crisis española

martes, 16 de septiembre de 2014

MBA en 10 días

Título original: The Ten-Day MBA
Primer año de edición: 2013
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-15431-61-9
Nº de páginas: 492
Precio: 19,90 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Es lógico que cualquiera que se dedique a la formación en Administración de empresas sienta irresistible atracción ante un título así. Incluso me atrevo a decir que los más escépticos o incrédulos que no quieran prestar atención al libro en su totalidad, no podrán evitar echar un ojo al capítulo que más de lleno les toque. Y he de decir que en parte, yo también entiendo esa incredulidad y escepticismo, porque si algo no nos gusta a los profesionales del área sobre los libros de empresa, es esa inclinación a vender fórmulas mágicas y sencillas que cualquiera puede aplicar con facilidad. En este caso, esos 10 días mencionados en el título suelen generar una sensación de angustia, incomodidad o malestar a la persona que lleva años dedicándose a esto... Aún así, aunque sea cuando no les mire nadie, muchos profesores universitarios de Empresa y Economía, pueden caer en las garras del libro con el fin de satisfacer cierta curiosidad.

En particular, además de estos motivos esenciales, esta reseña ha llegado al blog en respuesta a la recomendación que nos hizo uno de nuestros seguidores de Twitter (Alex Moro +Alex moro fernandez). Lo que sinceramente le agradecemos...

La intención al hacer esta reseña es evaluar/comentar la contribución o utilidad del título desde un punto de vista académico y profesional. En definitiva, juzgar si nos encaja o no desde las lentes de la academia... En lugar de resaltar lo que me gusta y lo que no me gusta, comenzaré comentando cuáles son las impresiones generales que me ha generado el libro, para después concluir con lo mejor y lo menos bueno...

IMPRESIONES GENERALES

  • Satisfacción, alivio, tranquilidad... "profesional". Tal cual se vende el libro en su introducción, con su lectura vamos a poder acercarnos a los contenidos de los MBAs más prestigiosos del mundo (e incluso el autor se atreve a facilitarte un certificado autorrellenable que el lector puede completar y enmarcar cuando termine de leer el libro...). Pues bien, debe ser por un habitual complejo de inferioridad, que cuando los profesores del área oímos mencionar los MBAs de ese calibre nos aflora la incomodidad de pensar qué estarán haciendo allí que no hacemos nosotros... Sin duda, hay muchas cosas que nosotros en las facultades de empresariales no hacemos por muchas razones que el profesor no tiene en sus manos mejorar, pero en cambio, lo que sí está a nuestro alcance es adaptar y renovar los contenidos a lo que se entiende apropiado con el paso del tiempo. Después, los recursos, la experiencia, las redes sociales o la reputación son otros aspectos que desde un punto de vista individual, el profesor universitario se encuentra infinitamente limitado para mejorar y proporcionar al alumno, con el fin de equipararse a las mejores escuelas de negocios americanas... Afortunadamente, todo no es negativo y soy de la opinión de que algo se puede hacer para mejorar y que efectivamente está en nuestras manos. Por tanto, un primer acercamiento al libro puede ser útil para ver de qué hablan allí, qué teorías mencionan, qué métodos utilizan... Y bien, la primera impresión obtenida es que no dista casi nada de lo que aquí hacemos, un alumno que se gradúa oficialmente en una universidad española termina adquiriendo unos conocimientos que nada tienen que envidiar a los que expone el libro. Una vez que te das cuenta de esto, continúas leyendo mientras que piensas "vale, vamos bien..."
  • Valiosas introducciones al inicio de cada día/lección. Poner en contexto o justificar por qué se ha elegido la lección de cada día es importante para forjar las ideas de quien lee. Además, se agradece la visión crítica del autor avanzando lo que un MBA deberá saber hacer o solo deberá entender, porque serán otros lo que lo hagan y lo dominen. Por eso, la introducción de los días de Contabilidad o Análisis cuantitativo son remarcables, avisando que el alumno no deberá realizar en el futuro las tareas relacionadas, sino entender informes que otros hacen y tomar decisiones en base a esa información. Aunque es un idea sencilla, en la realidad rara vez se sigue este enfoque. Por la experiencia en el ámbito universitario, estamos cansados de ver asignaturas que se autodeclaran protagonistas de títulos universitarios donde no se dedica ni un minuto a justificar la importancia relativa de esos contenidos o habilidades en la realidad profesional de los futuros titulados... O lo que también ocurre, se dedica todo el esfuerzo a que el alumno domine un conjunto de técnicas cuantitativas básicas, en lugar de guiarle a tomar decisiones empleando esas técnicas...
  • La didáctica del libro. Más allá de los contenidos que se tratan, después importa la forma en que se exponen. En un principio, todo empieza desde cero, pero conforme se avanzan páginas, el lector percibe que se dedica poco esfuerzo a hacer entender lo que allí se menciona. Se vuelcan gráficos, tablas o esquemas teóricos y poco más se explica... Por eso, aún siendo un profesional del área y estando muy familiarizada con lo que se plantea, cuesta seguir el hilo y especialmente entender la relación entre los contenidos expuestos. Si pensamos en alguien que inicie el libro sin tener conocimientos previos relacionados, es difícil creer que avance o pase del primer o segundo día (asimilando contenidos). Todo esto es realmente  lógico, si se quiere condensar los contenidos de un título universitario en un libro manejable para la consulta y que prometa algo en 10 días, debemos limitarnos a hacer un compendio de contenidos básicos más que emplearnos en ayudar a entender y retener lo que se expone.

LO QUE MÁS ME GUSTA...

Se puede considerar un material de consulta aceptable, un compendio de los conceptos y teoría básicas de una titulación de Dirección de empresas. Por eso puede ser recomendable dejarlo visible en la estantería para cuando sea necesario refrescar o repasar alguna cuestión... Especialmente para académicos o profesionales, supone un buen punto de partida para centrarse en estudios posteriores más profundos... 

En particular, me parece conveniente resaltar el capítulo de Dirección Financiera, que siendo habitualmente un 'hueso duro' se expone en profundidad de una forma bastante llevadera... También el capítulo de Marketing puede ser digno de mención...

QUÉ ES MEJORABLE...?

Es bastante loable el esfuerzo que ha hecho el autor por recopilar los contenidos básicos y maquetarlos de una forma realmente atractiva. Sin embargo, como siempre, habrá algo criticable que a nuestro juicio podría haberse hecho de otra manera... 

Uno de los primeros aspectos que más me chocaron son los ejemplos que utiliza, especialmente en los días/lecciones iniciales. Extraña que describan conductas bastante arcaicas y obsoletas, o incluso algo provocadoras de acuerdo con los valores actuales... Sinceramente, no me quiero imaginar el sarcasmo y la guasa que levantarían tales ejemplos en aulas de estudiantes jóvenes... Incluso siento reparo en comentar concretamente alguno de ellos...

En segundo lugar, cuando analizas en profundidad el tema con el que habitualmente trabajas, se pueden encontrar algunos fallos e interpretaciones erróneas... Algo así me pasó al leer los contenidos relativos a la estructura matricial, dentro del capítulo de Comportamiento Organizativo. Esto me lleva a sugerir que se tenga cautela y prudencia a la hora de estudiar los contenidos, si no se recurre al mismo tiempo a un manual específico del área...

Por último, aunque los capítulos encajan bastante bien con el núcleo de disciplinas académicas de estas titulaciones, resulta llamativo que no se haya incluido un día específico de Dirección de Recursos Humanos y en cambio, sí se haya dedicado espacio a otros como el de Ética empresarial. Personalmente, pienso que este último tema ha cobrado protagonismo en los últimos años, y que merece su tratamiento, pero en el libro se trata muy superficialmente, parece que con la intención de que aparezca y poco más... En ese caso, se podría haber dedicado el día a otras disciplinas como Recursos Humanos que con toda seguridad se tratan y estudian en los MBAs mencionados, dando otro enfoque más secundario al tema de Ética, quizá de la misma forma que se hace en el día 10 con los cursillos de especialización...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★  Recomendable para refrescar conocimientos, no tanto para no iniciados...
★★★★★