Mostrando entradas con la etiqueta Toyota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toyota. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

La máquina que cambió el mundo

 


Título original: The machine that changed the world 
Autores: J.P. Womack; D.T. Jones; D. Roos
Primer año de edición: 2017
Editorial: Profit Editorial
ISBN: 978-841658973
Nº de páginas: 336
Precio: 18,95 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído La máquina que cambió el mundo, un libro publicado en 2017 que además de ser valorado muy positivamente por los lectores, es considerado un bestseller mundial para entender las bondades del lean manufacturing, especialmente en la industria del automóvil.

Además de ser una apuesta segura, contamos con el punto de vista experto de Leo Gutiérrez, Profesor Catedrático de dirección de operaciones de la Universidad de Granada. Para hacer crecer su amplia experiencia profesional en el área, Leo es un lector muy activo en la temática de la metodología lean, la gestión de la calidad y los casos de éxitos empresariales. Su visión del libro puede ayudarnos a decidir si nos merece la pena leerlo. Hace un tiempo tuvimos el placer de que también nos reseñara Las claves del éxito Toyota, un libro que complementará muy bien la lectura que hoy te traemos.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Nos encontramos ante la edición revisada de 2007 de un libro que originalmente se publicó en 1990. El libro está escrito empleando un estilo sencillo y directo, transmitiendo un mensaje claro al lector. Se presenta la metodología lean como una revolución para la industria del automóvil y para ello el documento se apoya continuamente en datos, análisis comparativos y descripciones de casos reales de fabricantes de automóviles, que facilitan enormemente la comprensión de los conceptos y prácticas industriales descritas.

  2. Basado en un estudio del MIT. Un aspecto fundamental es el hecho de que el libro se basa en los resultados del mayor estudio –hasta la época- de un sector industrial, el programa internacional de vehículos de motor (International Motor Vehicle Program) del Massachusets Institute of Technology (MIT), el cual se desarrolló durante cinco años, incluyendo catorce países y con un presupuesto inicial de cinco millones de dólares. Con estos ingredientes, los autores sumergen al lector en una descripción interesantísima que explica cómo los fabricantes de automóviles que aplicaron la producción lean en los años 80 fueron desplazando a aquellos que se basan en la producción en masa. Para ello numerosísimos datos reales, múltiples tablas y gráficos comparativos, análisis profundos de empresas participantes, con General Motors y Toyota como principales exponentes, aportan una evidencia sólida para justificar un mensaje claro: la supremacía de la producción lean sobre la producción en masa.
  3. ¿A quién se dirige? El libro pivota sobre tres ejes principales: la industria del automóvil, la década de los 80 y la comparación de la producción en masa y la producción lean. Combinando estos tres ejes, se discuten temas como el diseño de productos, la distribución de las fábricas, la relación con el cliente o la gestión de la cadena de suministro. En este sentido, aquellos lectores familiarizados con la dirección de operaciones en general o conocedores de la metodología lean podrían ser los que más provecho saquen de su lectura. En cualquier caso, recordemos que el libro se centra en datos de la década de los 80 y en el sector del automóvil, por lo que aquellos que busquen una descripción del funcionamiento de la metodología lean en el mundo empresarial en general, en otras industrias concretas, o que se interesen por evidencias basadas en datos actualizados, deberían buscar otro título al que dirigirse.

  4. Experiencias. El libro es una continua evidencia del éxito particular de Toyota como impulsor estrella de la fabricación lean, lo que le permitió superar a los principales fabricantes de automóviles como General Motors o Ford. Sin embargo, para demostrar esta supremacía, no solo basta con destacar las virtudes de Toyota como practicante lean. Así, resulta llamativo cómo el libro identifica con facilidad numerosas experiencias mejorables – llámenoslas así- en los fabricantes en masa de automóviles más importantes de América y Europa. Experiencias relacionadas con aspectos clave como la gestión de los espacios físicos en las fábricas, las negociaciones con proveedores, el diseño de nuevos productos o el liderazgo.

  5. Te abre el apetito de metodología Lean. Tras la lectura del libro es difícil decir que uno no acaba convencido de los bienes de la fabricación lean. Sin embargo, en ese punto es donde la historia acaba. El libro nunca trata de describir cuáles serían los pasos o recomendaciones para implantar lean en las organizaciones. Ni tampoco profundiza en un análisis de sus prácticas más conocidas como el Value Stream Mapping, el sistema Kanban, o las 5S. Los autores convencen con evidencias de que la metodología es exitosa, pero te dejan con un apetito abierto por saber cómo se pueden seguir en la actualidad los pasos que llevaron al éxito a los impulsores del lean. Así, asentadas estas bases fundamentales, nuestro camino de lectura continúa.

Con esta valoración, podemos recomendarte este libro si trabajas en el terreno de la dirección de operaciones o te interesa la industria del automóvil. Puede ser un punto de partida para entender los beneficios de la metodología lean y adentrarte en un catálogo bien consolidado de lecturas sobre esta temática.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Buena apuesta para convencerte de los beneficios del lean manufacturing

martes, 4 de septiembre de 2018

Casos de éxito

A continuación te proponemos una lista de libros de empresa que analizan la evolución y las decisiones tomadas en empresas consideradas como casos de éxito. Se trata de una categoría dentro de los libros de empresa que tiene fieles seguidores, por las evidencias y las oportunidades de aprendizaje que ofrece. Muchos de estos libros son integrantes fijos de la lista de bestsellers de empresa, llegando a considerarse ya verdaderos clásicos. Si quieres adentrarte en la historia y los modelos de negocio de Nike, Mercadona, Pixar o Toyota, aquí están los mejores libros de empresa de casos de éxito...


NÚMERO 1: CREATIVIDAD S.A.

Un libro de empresa aclamado en muchos foros internacionales y recomendado por distintos gurús tecnológicos.  Todo un bestseller de empresa para transmitir cómo se creó la cultura innovadora de Pixar y cómo contrasta con la cultura de Disney cuando se fundieron en una sola empresa. Una apuesta segura... Clic para leer más...

NÚMERO 2: NUNCA TE PARES

Muchas veces se aprende más cuando un emprendedor cuenta su historia y su experiencia. Es el caso de este libro escrito por el fundador de Nike, todo un reflejo de que ser emprendedor no es ningún camino de rosas (incluso para un gigante como Nike). Se lee rápido y trasmite muy bien qué es emprender y qué es innovar. Clic para leer más...

NÚMERO 3: ESO NUNCA FUNCIONARÁ

Este es el libro más reciente de todos los incluidos en esta lista. Es una lectura fresca que no defrauda ni aburre. El fundador de Netflix tiene mucho que contar, y la mayoría son fracasos recurrentes hasta convertir a Netflix en lo que hoy es.  Clic para leer más...



NÚMERO 4: MERCADONA

Si quieres conocer los casos de éxito del panorama español, este libro es uno de los mejores. Combina una lectura amena con una información contrastada. Tendrás la sensación de entender un modelo de negocio único, que a pesar de evolucionar, sigue quedando reflejado a día de hoy en lo que vemos de Mercadona. Clic para leer más...
NÚMERO 5: FOUR

Entre las novedades de 2018 encontrábamos este libro que compara las estrategias y modelos de negocio de 4 gigantes tecnológicos: Amazon, Google, Apple y Facebook. La lectura es fresca y ligera, al mismo tiempo que tendrás la sensación de haber aprendido bastante. Clic para leer más...
NÚMERO 6: LECCIONES DE LIDERAZGO CREATIVO

En estas memorias Robert Iger nos cuenta su paso como CEO de Disney en una etapa clave para su supervivencia y el rediseño de su modelo de negocio. Aunque ahora pensemos en Disney como un caso rotundo de éxito, no ha estado libre de amenazas derivadas de la disrupción tecnológica. Pero nada como tener dinero e invertirlo bien, gracias a acertadas decisiones estratégicas. Clic para leer más...


NÚMERO 7: LO QUE VIENE

Uber y Airbnb son dos casos de éxito que dan y darán mucho que hablar en el futuro. Este es un libro que muestra una investigación profunda sobre la evolución de estas dos empresas desde que eran startups. Se trata de mirar al pasado para entender el futuro... Clic para leer más...

NÚMERO 8: LAS CLAVES DEL ÉXITO TOYOTA

Para lectores más especializados que pretendan entender a fondo las decisiones y la cultura de Toyota en materia de gestión de la producción  y de la calidad. Toyota puede considerarse el caso de éxito de mayor reconocimiento internacional en este área de la gestión. Clic para leer más...





Sin duda, esta no es una lista cerrada de libros de empresa sobre casos de éxito. Se irá actualizando con nuestras reseñas de libros y con las novedades editoriales que llegarán dentro de esta categoría.

lunes, 30 de marzo de 2015

Cumplimos un año!! Estas han sido nuestras reseñas más visitadas...

UN AÑO DESPUÉS Y SEGUIMOS ILUSIONADOS...

Este mes de abril nuestro blog cumple un año! Con este post queremos agradecer a todos aquellos que nos han visitado o nos siguen en Twitter (@Bestsellerempr). Inmensamente agradecidos por cada retuit o comentario que nos ha llegado... 

Nuestro balance de la experiencia con el blog es muy positivo. Quizá lo más extraordinario sea seguir convencidos de la necesidad de defender el valor del libro de empresa. Alumnos, profesores y profesionales del Management deben seguir en contacto con la disciplina a través la divulgación. Queda mucho camino por hacer, pero desde aquí queremos poner nuestro granito de arena recomendando todo lo que encontramos valioso e interesante.


NUESTRAS RESEÑAS MÁS VISITADAS...


El fin del poder

Un ensayo general sobre la erosión del poder en nuestros días, que deriva interesantes conclusiones sobre el poder económico, la ventaja competitiva y el poder informal del directivo. Lectura amena que no te puedes perder







Steve Jobs: Lecciones de liderazgo

Un resumen de prácticas concretas basadas en la forma de trabajar de Steve Jobs. Lectura breve a la vez que ilustrativa que puede servir de inspiración para poner orden en tus rutinas de trabajo. Un libro de consulta para tener a mano...







Las claves del éxito de TOYOTA

Una lectura para expertos en Dirección de Operaciones que busquen acercarse a una cultura de éxito. Será difícil imitar los factores clave de éxito de Toyota, pero servirá para identificar en qué puntos puede mejorar una empresa o un proyecto...






Un paseo por el panorama económico español y sus posibles proyecciones futuras. Luis Garicano, consigue combinar el rigor y la sencillez de un mensaje que puede llegar a todos los públicos. Una lectura imprescindible para los que busquen una visión crítica de la crisis económica...




miércoles, 18 de febrero de 2015

Las claves del éxito de Toyota

Título original: The Toyota Way
Autor: Jeffrey K. Liker
Primer año de edición: 2010
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-8498750744
Nº de páginas: 
Precio: 23.70 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Hace unos meses tuvimos oportunidad de acercarnos a un caso de éxito en el terreno español como es Mercadona. Desde el punto de vista académico y divulgativo, nos resulta muy interesante que los expertos en Management (ya sea en la teoría o en la práctica) no pierdan el contacto con libros que ilustran casos de estudio de empresas de reconocido prestigio. Concretamente, en esta reseña traemos el ejemplo de Toyota, un caso de referencia incuestionable en Dirección de Operaciones.

Para esta ocasión, contamos con la reseña que nos ha realizado Leopoldo Gutiérrez (@leogg00), Profesor Titular de la Universidad de Granada en las asignaturas de Dirección estratégica, Dirección de Operaciones y Dirección de la Calidad. Sin duda, su trayectoria académica es extremadamente valiosa para emitir una valoración interesante acerca del libro.

LAS IMPRESIONES DE LEOPOLDO GUTIÉRREZ

En primer lugar...

Considero difícil valorar “Las claves del éxito de TOYOTA” pensando en el público en general. Tras la lectura detallada del mismo, pienso en algunas posibles preguntas y respuestas que daría según el perfil del lector.

  • Directivo: ¿Obtendré alguna información útil que pueda aplicar en mi organización tras su lectura? Respuesta: Sí, pero quizás el contenido de la respuesta no es el esperado. No espere encontrar una receta que aplicar en su organización. Encontrará una descripción exhaustiva de un método de gestión exitoso, pero a la vez complejo y asentado en una cultura que exige un trabajo de años.

  • Académico: ¿Me permitirá saber si el modelo Toyota es un ejemplo real de los contenidos teóricos estudiados? Respuesta: Sin duda alguna, pero verá que en ocasiones el modelo Toyota va ligeramente por delante en algunas de las enseñanzas impartidas en los niveles iniciales, e incluso hay aspectos que no pueden enseñarse de forma teórica.

  • Otros lectores: ¿Voy a comprender por qué Toyota ha conseguido tanto éxito en las últimas décadas? Respuesta: Afirmativo, aunque quizás para ello sólo necesiten leer la primera parte del libro.

Entrando en detalle...
  • El libro está compuesto por tres secciones. La primera de ellas, fundamental en mi opinión, además de situar el éxito de Toyota, destaca por acercarte al origen familiar de la empresa, a su carácter tradicional, de legado trasmitido de generación en generación, y sin el cual es imposible comprender el sistema Toyota. Desde el comienzo, queda claro que este sistema no es un paquete de herramientas que poner en funcionamiento esperando mejoras significativas. Considero que esta base cultural es la clave del éxito de la organización, así como de los fracasos de sus imitadores, por lo que su lectura es muy recomendable.
  • La segunda sección, a través de catorce capítulos, realiza una descripción detallada de los principios que representan el “modelo Toyota”. Esta parte constituye el núcleo principal del libro, con un análisis francamente detallado. El autor demuestra un conocimiento exhaustivo de la realidad de Toyota. Después de leer esta sección entiendes por qué Toyota es un caso excepcional. A priori, algunos de estos principios podrían parecer lógicos. Sin embargo, la forma en que son llevados a cabo difiere en ocasiones de lo esperado. Otros directamente son diferentes a las prácticas de organizaciones actuales como, por ejemplo, la relevancia de la cultura sobre la tecnología, el tratamiento de los denominados “proveedores enfermos”, los largos tiempo de decisión o la autorreflexión.
  • Por último, la tercera sección intenta guiar hacia cómo implantar el modelo Toyota en una organización. Para ello, el autor se vale de algunas ideas generales y ejemplos. Sin embargo, he llegado a la conclusión de que esta tarea es prácticamente imposible. La implantación en otras organizaciones nunca será por la imitación, sino por adaptación.

Otras valoraciones...

Salvo algunos capítulos más sencillos, principalmente los incluidos en la primera y tercera sección, no recomendaría el libro a principiantes. En ese caso, buscaría algo más básico. “Las claves del éxito de TOYOTA” es algo técnico, y en concreto, la segunda sección se puede hacer ligeramente pesada en algún momento. Exige cierto grado de concentración y algunos conocimientos previos relacionados con la dirección de la producción, gestión de la calidad o de la cadena de suministro.

Resulta muy positiva la presencia de tantos ejemplos reales que acompañan la lectura. Dedicarle un capítulo a cada uno de los desarrollos de los modelos Lexus y Prius es muestra de ello. Por otro lado, la segunda sección acompaña la descripción de los principios, de experiencias reales llevadas a cabo en Toyota, en sus proveedores, o en colaboración con su propia competencia. También aparecen ejemplos de otras empresas independientes que ponen de manifiesto que el éxito de Toyota también es factible para los demás.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★ Una lectura muy interesante para expertos en Dirección de Operaciones
★★★★★