Mostrando entradas con la etiqueta Gestión 2000. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión 2000. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2020

Increíblemente simple - Ken Segall

 


Título original: Insanelly simple
Autor: Ken Segall
Primer año de edición: 2012
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-84-9875-250-2
Nº de páginas: 262


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos Increíblemente simple, un libro para acercarnos a la filosofía de trabajo de Steve Jobs, quien ha destacado por muchas cosas, pero entre ellas, por crear una cultura en Apple en torno a la simplicidad. En este blog nos gusta mucho entender a genios como Steve Jobs, de hecho, una de nuestras primeras reseñas fue STEVE JOBS.Lecciones de liderazgo. También este año, leyendo Lecciones de liderazgo creativo nos ha quedado claro que ha sido ampliamente admirado incluso por sus competidores, a pesar de las críticas hacia su carácter y exigencia que podemos encontrar.

El libro ha sido escrito por Ken Segall, un publicista que colaboró con Apple diseñando muchas de las campañas comerciales más emblemáticas de Apple. Esta colaboración estrecha y trabajo conjunto le permite desentrañar cómo era trabajar con Steve Jobs, sin quedarse en lo superficial, con detalles y ejemplos muy ilustrativos. Sin duda, un buen acercamiento a su manera de entender el trabajo.

A continuación te contamos qué nos ha parecido el libro y por qué no dudamos recomendarte leerlo.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El autor escribe en un lenguaje directo, sin complicaciones, imitando la simplicidad de Steve Jobs, pero usando muchos ejemplos concretos para entender cómo trabajaba y cómo pensaba. La lectura está estructurada por distintas dimensiones en las que se puede entender el pensamiento de Steve Jobs en torno a la simplicidad. Cada capítulo está muy bien articulado para entender una faceta más de su filosofía de trabajo, derivándose principios y reglas para entender el por qué y el cómo de esta simplicidad. Es una lectura en la que no cuesta avanzar, a pesar de que no es nada superficial. Se asimilan muy bien las ideas.
  2. ¿Para quién? El enfoque inicial permite que sea una lectura fundamental para alguien trabajando como publicista o en el área de marketing. Para este grupo de gente resulta una lectura que no puede ignorarse. Las alusiones a la marca y a campañas comerciales que han sido un éxito y otras veces un fracaso, permiten que sea una lectura que los expertos en marketing van a disfrutar y saborear. Sin embargo, cualquier directivo o incluso cualquier persona que quiera avanzar en su carrera profesional, puede aprovecharse de las lecciones que se desprenden de la cultura de la simplicidad.
  3. Una lectura que trasciende en nuestro día a día. Los libros que nos gustan son los que nos hacen reflexionar, sin grandes esfuerzos de lectura, que además nos dan un conjunto de recomendaciones para cambiar nuestra manera de trabajar. Este es uno de esos libros que cumple todos los requisitos. Con su lectura es fácil entender qué normalmente tendemos hacia la complejidad, porque parece que detrás de la complejidad hay un mérito o un rigor. ¿Cuántas veces hemos escuchado un discurso difícil de entender y solo por ello nos ha parecido respetable? Con esta lectura podemos desmitificar la complejidad, porque el mérito está precisamente en hacer simple lo complejo, especialmente por el esfuerzo que requiere convertirlo en fácil de entender. Este es un gran mensaje del libro, que se ilustra con muchas técnicas y formas de trabajar que todos podemos poner en práctica.
Con estas impresiones que nos motiva su lectura, podemos decirte que estamos entre los mejores libros de empresa que hemos leído este año. Una lectura para aprender y reflexionar sobre otra forma de trabajar que todos deberíamos poner en práctica.

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Entre los mejores libros de empresa que hemos reseñado 

lunes, 5 de febrero de 2018

BLOCKCHAIN: La revolución industrial de internet

Título original: 'Blockchain: La revolución industrial de internet'
Autor: Alex Preukschat
Primer año de edición: 2017
Editorial: Gestion 2000
ISBN: 978-8498754476
Nº de páginas: 287
Precio: 17,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

La tecnología blockchain lleva sonando algún tiempo como una de las tecnologías emergentes que más potencial presenta en el panorama tecnológico. El auge del bitcoin en los últimos meses también ha contribuido a que inevitablemente, se hable de blockchain como la tecnología que hace posible la existencia de criptomonedas como esta.

Sin embargo, más allá de los foros más especializados, pocas descripciones ilustrativas podemos encontrar que clarifiquen realmente su funcionamiento y las razones de su carácter revolucionario. El término se hace cada vez más popular, pero al mismo tiempo conviene acercarse a recursos como este libro, que puedan ayudarnos de una manera didáctica a entender cómo se materializará en nuestras vidas.

Aquí os dejamos cuatro impresiones para que consideres leerlo si te interesa la tecnología blockchain.

IMPRESIONES AL LEERLO...
  1. Cómo se lee. El libro está estructurado en capítulos más o menos independientes escritos por diferentes expertos relacionados con el tema que se trata en cada caso. Estos capítulos no son realmente muy extensos y la mayoría pueden ser entendidos fácilmente. Especial mención merece el capítulo 1 sobre Los fundamentos de la tecnología blockchain, digno de ser un tutorial valioso para entender desde el principio cómo funciona realmente. En definitiva, el libro se deja leer bastante bien salvo en capítulos más técnicos donde la complejidad de lo descrito alcanza un mayor nivel. Sin embargo, cada lector puede extraer lo que le convenga del libro saltando a los capítulos que más le interesen. Esto no le impedirá tener la sensación de haber aprendido mucho sobre blockchain al terminar el libro.
  2. Un amplio recorrido por industrias y negocios. Además de para entender cómo funciona la tecnología blockchain, el libro es especialmente útil para evidenciar el carácter revolucionario de esta tecnología. Más allá de disparar nuestras expectativas sobre su potencial, los autores se esfuerzan en describir cómo cambiará los modelos de negocio utilizados en muy diversas industria. Aquí se encuentra el verdadero interés del libro para el lector de libros de empresa. Se terminará siendo consciente de que la tecnología agitará fuertemente muchas industrias, invalidando muchos modelos de negocio, más allá del sector financiero.
  3. Aplicaciones reales para creérnoslo. No solo basta con argumentaciones, normalmente necesitamos evidencias para asegurarnos del potencial de esta tecnología. En este sentido, el libro es un buen compendio de startups, proyectos empresariales o inversores que ya contribuyen al avance de la tecnología blockchain. Aunque no seamos conscientes, este avance no parece tener marcha atrás según los diferentes recursos que ya se están invirtiendo.
  4. Para muestra un botón. Aunque esta tecnología tenga una gran aplicación industrial, el lector va a agradecer los ejemplos que se esfuerzan en transmitir cómo vamos a experimentar los consumidores finales la aplicación de esta tecnología. Varios ejemplos y el último capítulo en especial, serán recordados por ser cercanos a lo que los menos expertos en telecomunicaciones y redes podemos entender.
Sin duda la valoración del libro y del esfuerzo invertido es bastante positiva. En este momento del avance de la tecnología blockchain pocos recursos serán tan ilustrativos. No obstante, conviene avisar al lector que sea selectivo en los capítulos que le pueden interesar, y que no se desanime a la lectura al ver capítulos de mayor complejidad técnica.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Recomendable para entender de verdad la tecnología blockchain
★★★★  
★★★★★ 

miércoles, 11 de mayo de 2016

De cero a uno


Título original: 'Zero to one'
Autor: Peter Thiel
Primer año de edición: 2014 (2015 en España)
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-84-9875-353-0
Nº de páginas: 174
Precio: 18 euros



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

De cero a uno ha sido un libro bastante aclamado en el ámbito internacional y nacional durante el pasado 2015. Distintos blogs internacionales especializados lo llegaron a colocar entre otros libros clásicos de empresa, considerándose una lectura tan recomendable como el resto. Ante todo, llamó la atención que el libro se hiciera hueco con tanta velocidad. En España su reconocimiento también ha sido equiparable, lo que quedó vigente al recibir el Premio Knowsquare al mejor libro de empresa publicado en España durante 2015.

Echar un vistazo a las pastas ya puede ilustrar por qué ha captado tanto la atención. En un contexto internacional donde el fenómeno de la innovación disruptiva y las startups están marcando el paso del emprendimiento, parece que un libro así llega en el momento justo. A simple vista, leer que su autor ha sido cofundador de Paypal y que se ha proyectado una trayectoria brillante como inversor de otras muchas startups de éxito, parece ser una tarjeta de visita más que suficiente para atraer al lector.


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura ágil, de terminar en dos tardes. El libro se estructura en capítulos breves ordenados por temáticas que no siguen un hilo secuencial o argumental. De esta forma, se van recopilando las ideas del autor sobre temas concretos relacionados con el emprendimiento tecnológico, la innovación o los escenarios futuros... La lectura es muy fresca y ligera por estar plagada de ejemplos actuales sobre empresas tecnológicas de éxito, como Airbnb, Tesla, Netflix, Spotify o Paypal. Por mencionar algún inconveniente, se echa de menos un mayor esfuerzo didáctico por hacer entender algunos modelos expuestos... Aunque esto no llega a ser un impedimento para avanzar y disfrutar de la lectura.
  • Hacia la innovación disruptiva. Cualquier escéptico pensará que es imposible escribir un libro que ilumine sobre cómo se genera innovación disruptiva. Y en parte, hay que reconocer que sería imposible. Siendo consciente de esto, el autor va lanzando ideas sobre qué subyace a la innovación disruptiva en cuanto a planteamientos estratégicos y filosofía de trabajo. De una forma muy genérica, va trasmitiendo dónde no se asienta este tipo de innovación, argumentando premisas que ponen en entredicho todo lo que se puede haber aprendido en una titulación de Management. Por eso, lo más interesante de la lectura es que te obligue a reflexionar, convenciéndote de que en la destrucción de las convenciones aprendidas es donde se encuentra la oportunidad de innovación disruptiva.
  • Un enfoque práctico a la gestión de startups. Gracias a todo lo que el autor ha podido experimentar en la gestión e inversión de muchas y variadas startups, algunas partes del libro plasman ilustrativos consejos sobre cómo distribuir autoridad, cómo incentivar a los empleados o cómo organizar el trabajo de una startup. Llega a llamar la atención que los ideales de la innovación disruptiva puedan concretarse en recomendaciones prácticas para la gestión diaria. No obstante, estas recomendaciones se acercan mucho a lo que ya hemos leído en otros libros relacionados, como El método lean startup o La empresa más feliz del mundo. En definitiva, el mundo de la innovación disruptiva propone una cultura y un ambiente de trabajo específicos cuyos pilares empiezan a verse asentados.
  • Lectura provocadora y visionaria. A lo largo del libro se aprecia una lectura nada convencional. Entre otros aspectos llamativos, se defiende el mérito de un monopolio creativo, el nivel de trabajo insano de entornos como Silicon Valley o se señala el carácter de outsider y extravagante de los fundadores de empresas tecnológicas de éxito. Además, como colofón final, el autor termina proponiendo distintos escenarios futuros y sus posibles desenlaces ligados al avance de la tecnología. Aportaciones que solo puede hacer un visionario que es capaz de ver más allá de donde el resto nos quedamos.
Con todas estas impresiones, podemos afirmar que se trata de un libro absolutamente imprescindible para entender el ritmo de la innovación actual, el boom de Silicon Valley o el auge de las startups que nos rodea. No esperen una lectura adulcorada o conformista, sino todo lo contrario...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Absolutamente imprescindible para el mundillo tecnológico

jueves, 30 de abril de 2015

Decídete

Título original: 'Decisive: How to make better choices in life and work'
Autor: Chip Heath y Dan Heath
Primer año de edición: 2014
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-8753104
Nº de páginas: 352
Precio: 17.05 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez nos llamó la atención por quedar finalista en los Premios Knowsquare (@knowsquare_es) de 2014. Para los que no estén familiarizados con estos premios, se trata de un galardón que se concede cada año a los mejores libros de Empresa. Uno de los aspectos más interesantes  es que el fallo es emitido por un jurado que forman directivos y otros protagonistas influyentes del mundo de la empresa y el mundo editorial. Siempre está bien saber qué publicaciones se valoran desde el punto de vista práctico...

Para los que no saben de qué va el libro, los autores desarrollan un modelo encaminado a tomar mejores decisiones en el ámbito personal y empresarial. En cualquier MBA o titulación en Administración de Empresas se pretende trasmitir que la toma de decisiones es la esencia del trabajo directivo, y por tanto, cualquier contribución que intente simplificar el proceso o dar algunos trucos para mejorar los resultados será bien acogida por los interesados en Management.


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un libro de estructura fácil y didáctica. Se agradece que la estructura del libro se haya diseñado con el fin de generar ideas claras en quien lee. Esto se consigue con un capítulo de apertura que supone un viaje por lo que será todo el libro, y con resúmenes en cada capítulo que concretan 'qué debemos haber aprendido' en cada sección. Esta estructura también ha sido adoptada en otros libros reseñados como El fin del poder, consiguiendo que el lector no se pierda entre las ideas y ejemplos más o menos complejos que se desarrollan.
  • Rigor científico. Llega a impresionar la variedad y la calidad de los ejemplos utilizados para ilustrar las distintas posturas explicadas. En cada ejemplo o mención hay una nota al pie que te lleva a las referencias detalladas, donde podemos comprobar que las fuentes utilizadas son más que sólidas. Por nombrar unas pocas, encontramos casos que han sido publicados en Harvard Business Review, Academy of Management Executive o contribuciones de algún Premio Nobel como Daniel Kahneman. En cualquier caso, es meritorio el esfuerzo por traducir los hallazgos de trabajos científicos a consejos prácticos
  • Enfoque empresarial. Si te descargas el libro en formato iBook, directamente te lo coloca en la sección de 'Salud, mente y cuerpo'. Siendo sinceros, esto no ayuda a tener una valoración exacta y positiva de lo que será el libro. En este punto, el lector empieza a sospechar si le estarán colando autoayuda (una vez más) por lectura de Empresa. Sin embargo, los ejemplos y lecciones están más encaminadas a ayudar la labor directiva que al desarrollo personal. Claro está que las decisiones están presentes en cualquier ámbito y que una cosa no quita la otra. Lo que en definitiva a nosotros nos  importa es que los casos y ejemplos nos ayuden a entender qué decisiones se toman en la empresa y cuáles han sido los casos de éxito y fracaso.
  • Modelo aplicable. En el estudio de la toma de decisiones directiva hemos pasado de los modelos de optimización (donde todo era calculable y medible) a ceder gran parte del protagonismo a la intuición. Nos hemos movido por dos extremos igualmente infructuosos para trasmitir un método realista sobre cómo ayudar a tomar decisiones directivas. Sin embargo, los autores comienzan advirtiendo de la inutilidad de estos dos extremos para conseguir aprender a tomar mejores decisiones. Superado este escollo, el libro se esfuerza por describir un modelo (denominado WRAP) que pretende enriquecer nuestra decisión hasta que se acerque en la medida de lo posible a lo que se entendería como decisión óptima. Cada uno de los cuatro consejos es aplicable a todo tipo de decisiones, ayudando a superar ciertos sesgos o rutinas que encajonan nuestro proceso de toma de decisiones. Llega a sorprender el elevado nivel de aplicabilidad de estos consejos.

Para concluir, podemos decir que existen pocas lecturas divulgativas que ayuden a entender la toma de decisiones directiva. Se corre el riesgo de encontrar publicaciones que se centren demasiado en aspectos psicológicos o sociológicos que no llegan a englobarse en el contexto empresarial. O puede suceder que se ilustre un contexto empresarial sin entrar en detalle de las decisiones. Por todo esto, creemos que el reconocimiento por el Premio Knowsquare es bastante merecido, incrementando también el rigor y la reputación del jurado que ha fallado tal premio. En próximas reseñas, más premiados...



VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  De lo mejor para entender decisiones directivas
★★★★★

miércoles, 18 de febrero de 2015

Las claves del éxito de Toyota

Título original: The Toyota Way
Autor: Jeffrey K. Liker
Primer año de edición: 2010
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-8498750744
Nº de páginas: 
Precio: 23.70 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Hace unos meses tuvimos oportunidad de acercarnos a un caso de éxito en el terreno español como es Mercadona. Desde el punto de vista académico y divulgativo, nos resulta muy interesante que los expertos en Management (ya sea en la teoría o en la práctica) no pierdan el contacto con libros que ilustran casos de estudio de empresas de reconocido prestigio. Concretamente, en esta reseña traemos el ejemplo de Toyota, un caso de referencia incuestionable en Dirección de Operaciones.

Para esta ocasión, contamos con la reseña que nos ha realizado Leopoldo Gutiérrez (@leogg00), Profesor Titular de la Universidad de Granada en las asignaturas de Dirección estratégica, Dirección de Operaciones y Dirección de la Calidad. Sin duda, su trayectoria académica es extremadamente valiosa para emitir una valoración interesante acerca del libro.

LAS IMPRESIONES DE LEOPOLDO GUTIÉRREZ

En primer lugar...

Considero difícil valorar “Las claves del éxito de TOYOTA” pensando en el público en general. Tras la lectura detallada del mismo, pienso en algunas posibles preguntas y respuestas que daría según el perfil del lector.

  • Directivo: ¿Obtendré alguna información útil que pueda aplicar en mi organización tras su lectura? Respuesta: Sí, pero quizás el contenido de la respuesta no es el esperado. No espere encontrar una receta que aplicar en su organización. Encontrará una descripción exhaustiva de un método de gestión exitoso, pero a la vez complejo y asentado en una cultura que exige un trabajo de años.

  • Académico: ¿Me permitirá saber si el modelo Toyota es un ejemplo real de los contenidos teóricos estudiados? Respuesta: Sin duda alguna, pero verá que en ocasiones el modelo Toyota va ligeramente por delante en algunas de las enseñanzas impartidas en los niveles iniciales, e incluso hay aspectos que no pueden enseñarse de forma teórica.

  • Otros lectores: ¿Voy a comprender por qué Toyota ha conseguido tanto éxito en las últimas décadas? Respuesta: Afirmativo, aunque quizás para ello sólo necesiten leer la primera parte del libro.

Entrando en detalle...
  • El libro está compuesto por tres secciones. La primera de ellas, fundamental en mi opinión, además de situar el éxito de Toyota, destaca por acercarte al origen familiar de la empresa, a su carácter tradicional, de legado trasmitido de generación en generación, y sin el cual es imposible comprender el sistema Toyota. Desde el comienzo, queda claro que este sistema no es un paquete de herramientas que poner en funcionamiento esperando mejoras significativas. Considero que esta base cultural es la clave del éxito de la organización, así como de los fracasos de sus imitadores, por lo que su lectura es muy recomendable.
  • La segunda sección, a través de catorce capítulos, realiza una descripción detallada de los principios que representan el “modelo Toyota”. Esta parte constituye el núcleo principal del libro, con un análisis francamente detallado. El autor demuestra un conocimiento exhaustivo de la realidad de Toyota. Después de leer esta sección entiendes por qué Toyota es un caso excepcional. A priori, algunos de estos principios podrían parecer lógicos. Sin embargo, la forma en que son llevados a cabo difiere en ocasiones de lo esperado. Otros directamente son diferentes a las prácticas de organizaciones actuales como, por ejemplo, la relevancia de la cultura sobre la tecnología, el tratamiento de los denominados “proveedores enfermos”, los largos tiempo de decisión o la autorreflexión.
  • Por último, la tercera sección intenta guiar hacia cómo implantar el modelo Toyota en una organización. Para ello, el autor se vale de algunas ideas generales y ejemplos. Sin embargo, he llegado a la conclusión de que esta tarea es prácticamente imposible. La implantación en otras organizaciones nunca será por la imitación, sino por adaptación.

Otras valoraciones...

Salvo algunos capítulos más sencillos, principalmente los incluidos en la primera y tercera sección, no recomendaría el libro a principiantes. En ese caso, buscaría algo más básico. “Las claves del éxito de TOYOTA” es algo técnico, y en concreto, la segunda sección se puede hacer ligeramente pesada en algún momento. Exige cierto grado de concentración y algunos conocimientos previos relacionados con la dirección de la producción, gestión de la calidad o de la cadena de suministro.

Resulta muy positiva la presencia de tantos ejemplos reales que acompañan la lectura. Dedicarle un capítulo a cada uno de los desarrollos de los modelos Lexus y Prius es muestra de ello. Por otro lado, la segunda sección acompaña la descripción de los principios, de experiencias reales llevadas a cabo en Toyota, en sus proveedores, o en colaboración con su propia competencia. También aparecen ejemplos de otras empresas independientes que ponen de manifiesto que el éxito de Toyota también es factible para los demás.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★ Una lectura muy interesante para expertos en Dirección de Operaciones
★★★★★

martes, 15 de julio de 2014

Los retos del directivo actual

Título original: Los retos del directivo actual (Conductas, competencias y valores imprescindibles del profesional del siglo XXI)
Primer año de edición: 2014
Editorial: Gestión 2000, Grupo Planeta
ISBN: 978-84-9875-349-3
Nº de páginas: 228
Precio: 17,05 euros (papel) y 9,90 euros (libro electrónico)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Para abrir la reseña con sinceridad, lo que primero te atrae de este libro es quien lo ha escrito. Está claro que muchas personas podrían haber escrito algo similar y de hecho así lo hacen (desde directivos de menor nivel a escritores profesionales de empresa que se  conocen las cuatro reglas básicas de administrar personas). Sin embargo, la presentación del libro no sería un certificado de autenticidad como en este caso. 

Cuando en la pestaña lees los puestos directivos y las empresas donde ha trabajado Emilio Moraleda, piensas que algo interesante tendrá que contar, o al menos algo real... Ya desde hace tiempo admiro que en este área alguien deje de contarte lo bonito y lo vendible, para que te cuente la realidad basada en la experiencia. Toda esta realidad no siempre es garantía para escribir un buen libro, pero llamativamente en este caso, coinciden varios ingredientes que lo convierten en un libro muy recomendable que no supone tirar el dinero.

LO MEJOR …

  • Hablamos el mismo idioma. Muchas veces he tenido ocasión de escuchar conferencias o charlas de directivos, y con frecuencia salgo del sitio pensando que es difícil que el mensaje llegue en profundidad al público que se dedica estudiar Dirección de personas. En la mayoría de las ocasiones, el directivo se centra en datos y variables específicas de su sector y actividad, y se echa de menos que hable de lo que se enseña en las clases de la universidad o de una escuela de negocios aplicado a la realidad. Muy pocas veces la exposición se caracteriza por comentar variables como la cultura organizativa, el empowerment, la motivación, el liderazgo, la gestión de grupos, el organigrama... Parece que estas variables son más  "blandas" y que se escurren fácilmente del discurso. Para los que trabajamos enseñando en este área resulta algo frustrante que estos conceptos estén en los libros y que en la práctica no vuelvan a ser comentados con naturalidad o con propiedad en foros de debate. Por ejemplo, en una asignatura que imparto desde hace algunos años, tengo serios problemas para encontrar a alguien que venga y nos cuente los distintos puestos y departamentos de su organigrama y las conexiones que se producen entre ellos. Cada directivo que he encontrado viene a hablar de su parcela en la empresa, con una buena dosis de política corporativa, pero cuesta encontrar a alguien que domine y cuente cómo se gestiona su empresa desde la base y por tanto, cómo se organiza. Por todo esto, el principio del libro fue una sorpresa muy positiva, de hecho costaba creer que alguien de la práctica maneje de manera tan excelente los términos y conceptos que se manejan en los libros de Management. En mi caso particular, cansada de que todos hablen de todo, muchas veces sin propiedad, casi se me caen dos lágrimas...
  • Para todos los públicos. Lo anterior no impide que cualquiera que tiene a su cargo personas, pueda entender y sacar provecho del libro. Todos sabemos que en la realidad, a la gran mayoría de la gente se le presenta el reto de dirigir personas sin tener ni vagas lecciones de la materia (cosa que considero bastante peligrosa). En cualquier caso, incluso el que no haya estudiado nunca el tema, no solo lo entenderá, sino que no quedará indiferente ante el libro. Y lo que es aún más sorprendente, también el que esté metido hasta el cuello, tanto en la teoría como la práctica, encontrará una ilustración real de las lecciones de management. En mi caso, el verano siempre sirve para pensar cómo plantear las asignaturas del curso que viene, y al leerlo no paran dejo de surgirme  ideas y utilidades del libro para usarlo en clase.
  • Un directivo maduro y valiente. Alguien podría pensar que lo que escribe un directivo maduro con sólida experiencia está algo anclado y basado en puntos de vista más conservadores... Nada más lejos de la realidad. En los capítulos iniciales me llamaron la atención sus argumentos en defensa del talento más joven (en La cantera y el banquillo y ¡Fuera prima donas!) o sus razonamientos para defender que la empresa no es un lugar para la política (en ¡Políticos fuera!). Después, cuando describe al líder cercano (en el capítulo 7) me ha terminado cautivando que alguien que puede haber merecido amplios privilegios en base a su carrera profesional defienda y argumente la necesidad de bajarse del pedestal a favor del buen clima, la confianza y la gente. Hasta comparto y me agrada su planteamiento de que el tratamiento de usted es una forma más de establecer una barrera y crear un distanciamiento hacia las personas. En definitiva, leyendo el libro se gesta una idea de Emilio Moraleda que rompe con muchos de los prejuicios que solemos tener sobre el directivo.
  • Anécdotas que enriquecen y consejos fáciles de llevar a la práctica.  La experiencia de Emilio Moraleda le asegura un amplio abanico de ejemplos reales que encajan a la perfección con lo que está contando. En ningún momento se tiene la impresión de que el ejemplo esté inconexo con el contenido que se trata. A resaltar, sus menciones a la implicación de las distintas culturas internacionales en la gestión, las relaciones entre matrices y filiales, los casos concretos de liderazgo de éxito o fracaso... Y por otra parte, es capaz de proponer ciertos consejos que cualquiera puede poner en práctica, sin llegar a la simplicidad que muchas veces alcanzan muchos bestsellers de empresa (de esos que acaban en autoayuda...).
  • Es un estudio del caso para algunos temas de investigación. Para finalizar la lista de aspectos positivos, me gustaría resaltar el valor que para mí ha tenido el capítulo 5 El cambio que no cesa. Las líneas de investigación en las que suelo trabajar en la universidad analizan desde un punto de vista más estratégico, el valor de la innovación y la cultura para conseguir una continua adaptación al entorno competitivo. En concreto, trabajo sobre un paradigma que se llama El enfoque de capacidades dinámicas. Pues bien, en este capítulo Emilio Moraleda describe a la perfección la utilidad y las razones por las que favorecer una cultura de cambio continuo en la organización. Para mí ha sido un caso excepcional donde un directivo explica cómo hace lo que desde un punto de vista mucho más teórico tratamos de palpar y bordear los que investigamos sobre el tema.

LO MENOS BUENO…

Todo lo anterior ya lo sitúa como un buen libro que aporta una visión práctica basada en la experiencia. Solo por añadir, ciertos capítulos se hacen algo repetitivos, he echado de menos más anécdotas o prácticas/conductas concretas y quizá bordear menos la misma idea. Aunque creo que este estilo puede tener un carácter didáctico bastante interesante...


VALORACIÓN FINAL…
★★
★★★
★★★★  Altamente recomendable para todos aquellos que tienen que dirigir a personas
★★★★★ 

Para finalizar la reseña, puede ser interesante escuchar de primera mano a Emilio Moraleda. Haciendo honor a la integridad que él mismo defiende en su libro, podemos observar con qué cercanía responde al entrevistador en este video:

https://www.youtube.com/watch?v=mInqBzZJBNs