Mostrando entradas con la etiqueta novedad 2016. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedad 2016. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Negociar lo imposible

Título original: "Negotiating the impossible'
Autor: Deepak Malhotra
Primer año de edición: 2016 en España
Editorial: Empresa activa
ISBN: 978-8492921549
Nº de páginas: 320
Precio: 17 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos un libro que puede considerarse de lectura obligada. Se trata de un bestseller de negocios aclamado a nivel nacional e internacional y reconocido con prestigiosos premios, entre ellos el mejor libro de empresa publicado en España en el año 2016.
 
Además, el actual contexto político español nos lleva a reflexionar sobre las negociaciones extremas y está bien leer algo que nos aporte algunas visiones sobre cómo se ponen en práctica este tipo de decisiones y cuáles son los consejos a tener en cuenta.

A continuación, detallamos cuatro impresiones que nos sugiere su lectura y que te detallamos para que puedas decidir si su lectura te aportará valor en tu experiencia profesional y personal.

IMPRESIONES AL LEERLO...
  1. Lectura reposada, no se lee en una tarde. Se trata de un libro bien escrito, con un estilo cuidado y con diferentes recursos para que las lecciones presentadas se vayan asentando y asimilando. Cada capítulo se inicia con un caso de negociación real y este ejemplo sirve para ilustrar cuestiones a tener en cuenta en la negociación y consejos que se pueden aprender del ejemplo concreto. Hasta aquí todo bien, lo que ocurre es que en algunos casos, las negociaciones se desarrollan en contextos históricos o políticos complejos, no siempre son negociaciones empresariales, y cuesta asimilar la situación y las implicaciones si no somos expertos en Historia y Política. Ante esto, solo queda tener paciencia y esperar asimilar algunas ideas interesantes de la negociación aunque sea difícil entenderlo todo.
  2. Quién lo escribe. Con la lectura es fácil darse cuenta que todo lo que se detalla está basado en una experiencia dilatada en el terreno de la negociación, tanto empresarial como política. Todas las recomendaciones que se desprenden surgen de la práctica. Si indagamos un poco más sobre Deepak Malhotra, descubrimos que es un referente mundial en negociación, que compagina la carrera académica en la Universidad de Harvard y la carrera profesional como asesor de empresas y gobiernos en temas de negociación. Por todo esto, los consejos que leemos en el libro se revalorizan y se le presta más atención a la lectura, aunque por momentos nos cueste avanzar.
  3. Consejos estratégicos para enfocar la negociación. Más que explicar el proceso de negociación desde un nivel básico, el libro se centra en aconsejar cómo enfocar las negociaciones desde un punto de vista estratégico para que sin dinero ni fuerza, se puedan destrabar problemas complicados. Por tanto, encontramos muchas recomendaciones que van más allá de la propia negociación, relacionadas con resolver conflictos, persuadir, liderar, etc. Algunos de estos consejos quedan grabados en el lector y son lecciones muy útiles: no levantarse nunca de la mesa de negociación,  negociar todas las cuestiones a la vez, intentar comprender a la otra parte aunque no se comparta su ideología, tener empatía o tratar a la otra parte como un socio y no como un rival... Haber asimilado todos estos consejos ya indica que merece la pena haber leído el libro.
  4. Algunos conocimientos previos de negociación. Realmente no es un libro para iniciarse en la negociación, se necesita una base a partir de la cual, se vayan encajando las distintas piezas que se desarrollan en el libro. Sin duda, hay libros mucho más prácticos que con una lectura más directa y amena, sirven para tener una idea básica. A partir de esta base, este libro puede ser muy interesante.
De acuerdo con estas cuatro impresiones, no hay duda de que el libro merece el éxito y aclamación recibida. La sensación final es que se han aprendido diversas cuestiones interesantes sobre cómo enfocar una negociación, y además, podemos ser mucho más conscientes de todas las dificultades que implica la negociación.


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Con paciencia, un libro para aprender sobre negociación
★★★★★ 

jueves, 29 de junio de 2017

Reinventar las organizaciones

Título original: "Reinventing organizations''
Autor: Frederick Laloux
Primer año de edición: 2016
Editorial: Arpa
ISBN: 978-84-16601-05-9
Nº de páginas: 392
Precio: 21,75 euros (tapa blanda)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos 'Reinventar las organizaciones', un libro publicado en 2016 que la editorial Arpa nos hizo llegar amablemente para que compartiéramos la opinión que merece su lectura. Desde su publicación, ha sido un libro aclamado en distintos foros y que esporádicamente suele aparecer en la lista de libros de empresa más vendidos.

A continuación, compartiremos algunas reflexiones sobre su lectura, que servirán para resaltar que estamos ante una verdadera provocación a nuestros esquemas mentales en torno a lo que conocemos como 'Management'.



IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Slow reading. Como siempre, empezamos comentando el esfuerzo que requiere su lectura. Ante todo, estamos ante un libro rigurosamente escrito, respaldado por un considerable esfuerzo en investigación de la práctica y de diversas fuentes académicas. Además, encontramos tablas y figuras que resumen todo lo analizado en cada capítulo, lo que ayuda al lector a sintetizar muy bien las ideas principales. Podemos decir que el libro nos lleva por un proceso de aprendizaje hacia la realidad que el autor desea trasmitir. Por todo esto, se deduce que es un libro de lectura pausada, de asimilar poco a poco, que requiere de la atención plena de quien lee. 
  • Las organizaciones teal. Todo el libro gira en torno a cómo evolucionan las organizaciones de acuerdo a cómo cambia la sociedad. Por tanto, la premisa que el autor defiende es que las organizaciones deberán corresponderse con las necesidades superiores que hoy manifestamos. Según el libro, la organización que se corresponde con esta etapa evolutiva es la organización 'teal'. Los pilares básicos donde se asientan estas organizaciones son la autogestión, los propósitos inspiradores o la minimización de la jerarquía, el control y la burocracia. Estos pilares abogan por construir organizaciones que dan la espalda a los principios básicos del management que generan organizaciones verticales, con amplios departamentos staff y pronunciada división de las tareas. Por todo esto, la lectura presenta un continuo reto al lector, cuestionando si es posible este tipo de organización.
  • ¿Utopía o realidad? El autor ha seleccionado un conjunto de organizaciones de diversos tamaños y sectores de actividad que hoy en día funcionan como organizaciones teal, y va usando estos contextos de trabajo para demostrar cómo se cumplen las nuevas reglas de la organización que se detallan. Esta puede ser una de las mejores contribuciones del libro, porque debemos reconocer que el punto de vista más escéptico acompaña hasta al lector con la mente más abierta. Al final queda la sensación de que aunque la organización 'teal' es una entidad un tanto utópica que conlleva un cambio cultural profundo, algo se puede hacer para mejorar la gestión y aproximarse en mayor o medida a la organización 'teal'.
  • Lecciones prácticas hacia la organización teal. Siendo consciente de las dificultades que implica moverse hacia la organización 'teal', el autor incluye unos últimos capítulos y apéndices enfocados a ayudar a crear de nuevo una organización 'teal' o transformar una organización tradicional. Se agradece este enfoque práctico que señala dónde se encontrarán los principales obstáculos en cada caso.
En base a estas reflexiones, terminamos diciendo que estamos ante una lectura retadora que va a cuestionar muchas de nuestras ideas sobre el liderazgo y la gestión, pero que no por ello es menos recomendable. Incluso llega a generar cierta intriga acerca del futuro, preguntándonos en qué medida la organización 'teal' se convertirá más en una realidad que en una evidencia minoritaria.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Leélo con paciencia si te interesa otra forma de ver la gestión
★★★★★

lunes, 20 de marzo de 2017

Small data


Título original: 'Small Data'
Autor: Martin Lindstrom
Primer año de edición: 2016
Editorial: DEUSTO
ISBN: 978-84-234-2538-9
Nº de páginas: 283
Precio: 18 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Seguimos echando un vistazo a la lista de nominados como mejores libros de empresa de 2016 en los Premios Knowsquare (@knowsqueare.es). El ganador fue Negociar lo imposible, de la Editorial Conecta, pero en la lista de nominados encontramos valiosas sugerencias que no deberían pasar desapercibidas.

Este mes reseñamos Small Data, un libro con el que Martin Lindstrom nos cuenta en qué consiste su trabajo de consultor de marca y cómo ha realizado sus Investigaciones de contexto en distintos proyectos con los que ha viajado por todo el mundo. A continuación, detallamos 4 impresiones que nos llevan a recomendarlo rotundamente, como una lectura para aprender y disfrutar al mismo tiempo. 


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un libro de empezar a leer y no soltarlo. Da gusto cuando uno inicia la lectura de un libro de empresa y siente necesidad de seguir leyendo. Que el libro sea de no ficción y que despierte este interés impulsivo no debería estar reñido. Con Small Data el lector no va a sospechar a dónde le llevan las páginas del libro, y esa sorpresa le va a hacer disfrutar de la lectura y querer saber más del trabajo de Martin Lindstrom. A veces incluso el lector puede sentirse desbordado de cosas interesantes que ha leído, hasta perdido, pero el libro sigue cogiéndote de la mano para llevarte al tema central del capítulo. Todo esto apoyado en lecturas y estudios interesantes de revistas como The New York Times y Harvard Business Review.
  • Para entender que el Big Data y la globalización no lo son todo.  Hoy en día que en cualquier sitio se habla del potencial del Big Data y de los efectos de la globalización, se agradece alguna postura diferente que te lleve a entender que quedan huecos que el Big Data no va a cubrir. Por tanto, con la lectura del libro queda claro que habrá que combinar otras herramientas con el uso del Big Data, porque no todo queda registrado en los datos masivos que generamos (y menos mal...). En el comportamiento del consumidor aún quedan muchos hábitos y decisiones que son incluso inconscientes y que las empresas deberán entender usando otros métodos.
  • Un viaje por las culturas internacionales. Podríamos decir que el principal atractivo del libro es que supone un viaje por las distintas culturas internacionales y sus efectos en los hábitos y preferencias de consumo. A quien le guste entender cómo nos moldea sigilosamente la cultura, estará en su salsa... Y al mismo tiempo, entenderá cómo las empresas necesitan adaptar sus productos o su publicidad a las distintas culturas internacionales. 
  • Un método de investigación para replicar en tu empresa. Como colofón final, el libro termina con unas recomendaciones para poder replicar el método de neuromarketing que Lindstrom ha seguido en los proyectos analizados. ¿En qué medida tu empresa conoce de cerca al cliente? ¿Ha convivido con él? Este método persigue llegar más allá de la información más superficial que se consigue con Big Data, casando e interrelacionando los hallazgos que confirman diversas hipótesis.
De acuerdo con estas impresiones, terminamos diciendo que Small Data es un libro imprescindible para el personal de Marketing, pero también una opción para hacer aprender y disfrutar a cualquiera relacionado con la dirección de empresas. Podemos adivinar que al terminar de leerlo sentirás interés por leer otros libros del autor, como Buyology o Así se manipula al consumidor...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 

★★★★  
★★★★★ Imprescindible lectura de negocios

martes, 22 de noviembre de 2016

Nunca te pares: autobiografía del fundador de Nike

Resultado de imagen de nunca te pares amazon

Título original: 'A shoe dog: A memoir by the creator of Nike'
Autor: Phil Knight
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Conecta
ISBN: 9788416029778
Nº de páginas: 432
Precio: 17,00 euros (papel, aproximadamente)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Nos toca reseñar uno de esos libros que cuentan las claves de éxito de un caso de estudio. El fundador de Nike, Phil Knight, relata desde cómo surgió la idea de negocio hasta que la empresa sale a Bolsa a principios de los años 80. En nuestro blog, este tipo de libros de empresa nunca nos ha decepcionado. Los libros reseñados sobre  PixarToyota o Mercadona respaldan que con poco riesgo, son opciones valiosas para el profesional que busca nuevas ideas, entender otros modelos de negocio o simplemente sentirse actualizado. 

A continuación, detallamos las impresiones que nos ha generado su lectura y que nos llevarán a recomendarlo con firmeza. No es por casualidad que ya suene como uno de los mejores libros de empresa publicados en 2016. Sin duda alguna, su lectura será una buena inversión del tiempo y, sin objeto de señalar fórmulas mágicas, sirve para entender qué herramientas han usado los que después de mucho trabajo, han encontrado el éxito en los negocios. Quizá terminemos entendiendo por qué Nike ha sido y sigue siendo un caso de estudio en las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo.

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Como un bestseller de ficción. Resulta que empiezas leyendo el primer capítulo de muestra y cuando lo terminas te sientes interesado en cómo sigue la historia que Phil Knight ha empezado a contar. Muchas veces, durante la lectura de todo el libro, hay que recordarse que no es ficción, que el personaje es real y que intenta explicarte la carrera de obstáculos que ha tenido que correr para crear una empresa de esta envergadura. Todo esto aderezado con grandes recursos que enriquecen la lectura con viajes, algo de historia, o una increíble afición por la lectura o el running. Determinados hitos en la historia de Nike sirven para enmarcar cada capítulo, de tal manera que siempre surge un factor sorpresa que te señala que estás ante algo sumamente extraordinario.
  • Una historia de emprendimiento. Realmente estamos ante el caso de un emprendedor forjado en una universidad y la historia de su startup. A partir de aquí, se suceden los problemas típicos de alguien que intenta levantar un negocio y que se encuentra muchas veces al borde del precipicio. Se aprecia una gran lección de honestidad, reconociendo las inseguridades propias de cada momento o la búsqueda del sentido que hay detrás del proyecto en sí, más allá de la necesidad de ganar dinero. Todas las variables y los agentes que se describen en cualquier proyecto emprendedor entran en juego en la historia, dando lugar a una valiosa ilustración real.
  • El origen de un ejemplo de innovación. En la actualidad conocemos Nike como un referente de innovación en el negocio del deporte y resulta interesante cómo el libro ilustra dónde surge esta trayectoria. Como en muchos casos, los inicios de la innovación son rudimentarios y muy intuitivos, basados en la prueba y error regulares con nuevas zapatillas probadas inmediatamente por deportistas cercanos. Resulta fascinante conocer cómo se experimentó con nuevas suelas fabricadas con moldes para gofres o cómo surgió la idea de la cámara de aire. El caso refleja de dénde viene la receptividad para una cultura tan innovadora y que no es necesario empezar con un proyecto altamente sofisticado. 
  • Cómo se ha creado una marca colosal. Al fin y al cabo, NIKE también es la historia de una marca y Phil Knight no tiene reparos en contar desde cómo consiguió el logo a como empezó utilizar los primeros influencers en la historia del deporte. Por tanto, una lectura también recomendable para los interesados en todos los devenires de la estrategia de marketing de una de las empresas más exitosas del mundo.
  • La esencia de la gestión. Cuestiones de emprendimiento, innovación y marketing no quedarán aisladas de otros problemas nucleares inherentes a la gestión: obtener recursos financieros, gestionar alianzas estratégicas, crear una cultura como un activo intangible, definir las técnicas de selección de recursos humanos o en definitiva, trabajar continuamente para definir un modelo de negocio que minimice los riesgos de la actividad en cuestión.
  • Y la responsabilidad social? Hasta aquí, muchos lectores se cuestionarán cómo se encaja la lectura algunos escándalos que asaltaron la imagen de este caso de éxito. En un último capítulo de reflexión, Phil Knight enfrenta la cuestión con valentía y cuenta cómo le afectó y respondió ante tal situación. El l libro permita que el lector contextualice y comprenda mejor esta problemática.
Nuestras impresiones han ido calando poco a poco con la lectura, hasta tener claro que estamos ante un libro que se hará un buen hueco en la estantería de Empresa. Hay que avisar que por su extensión, el libro no se lee en una tarde, pero que el ritmo de lectura es bueno y la experiencia es grafificante, por tanto la inversión del tiempo es más que compensada.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Imprescindible lectura de negocios

viernes, 14 de octubre de 2016

¿Por qué motivar a la gente no funciona, y qué sí?

Título original: 'Why Motivating People Doesn't Work... and What does'
Autor: Susan Fowler
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Empresa activa
ISBN: 978-84-92921-52-2
Nº de páginas: 219
Precio: 14.50 euros (papel)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Para cualquiera interesado en Management o cómo dirigir personas, uno de las cuestiones más interesantes es el estudio de la motivación del empleado. Los que trabajamos con estos contenidos en clase, sabemos que hablar de motivación asegura captar de forma rápida y mantenida la atención del estudiante. Ya no solo es atractivo hablar sobre cómo motivaríamos a nuestros empleados, sino que además, todos tenemos experiencias buenas y malas con incentivos, premios y castigos. En definitiva, es un tema que da mucho juego para reflexionar, debatir, cuestionarse...

Entonces, el libro que reseñamos esta vez ya cuenta con un ingrediente que claramente va a ayudar a llamar la atención... Además, a simple vista, parece que trata de separar entre lo que motiva y lo que no... Y el hecho de comenzar planteando que no todo motiva, ya implica dar un paso interesante... Por último, un prólogo de Ken Blanchard también es una excelente carta de presentación para empezar a leer...

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un título escurridizo. Puede resultar trivial, pero te guste un libro o no, hay algo muy molesto en no ser capaz de recordar su título, incluso cuando no has terminado de leerlo. Algo así pasa con el título de este libro... A parte, cuando uno piensa en el título entra en una conflicto mental intentando darle sentido a la palabra 'motivar'... Independientemente de lo que se cuente en el libro, es evidente que algo termina motivando a la gente, por tanto, algo funcionará... En fin, son debates internos que fácilmente se generan cuando lees el título, que no resuelves hasta avanzada la lectura, y que no sabemos si hacen bien o mal para captar al lector más escéptico.
  • Una tesis claraUna vez que superas el tema del título (o lo dejas por imposible), debemos reconocer que el libro trasmite un mensaje claro que a su vez deja un buen regusto al terminar la lectura. Parece quedar bien asentado que las recompensas intrínsecas tienen un efecto superior y más duradero que las recompensas extrínsecas. Hasta puede llevarte a buscar las recompensas intrínsecas de lo que estás motivado a hacer o pensar en cómo diseñarías una tarea de trabajo gratificante y llena de recompensas intrínsecas. Quizá este sea uno de los mejores premios de la lectura del libro.
  • Un modelo que aguanta peso. Centrarse únicamente en defender esa tesis sería muy limitado si la autora no explicase cuándo y por qué se producen las recompensas intrínsecas. Aquí también subyace otro de los puntos de valor del libro. La autora propone un espectro de la motivación donde se explica cómo cambian los resultados que sentimos si nos movemos de motivaciones extrínsecas (palos y zanahorias) a motivaciones intrínsecas (sensación positiva por el trabajo que se realiza). Conforme más avanzas en la lectura, mayor es la percepción de que el modelo es sólido y está bien sustentado. Y sinceramente creemos que merece la pena avanzar en la lectura, aunque a veces el foco del libro se disperse, no entendamos muy bien a qué se refieren los ejes del modelo o se mencionen colores que debemos reconocer en una escala de grises... Son cuestiones mejorables de la edición, que no deberían poner en duda el valor que puede tener la lectura en sí.
  • Valiosos recursos complementarios. A lo largo de todo el libro se aprecia una extraordinaria base académica y científica que apoya los enunciados propuestos. Sin embargo, no es hasta el final cuando llegas a apreciar verdaderamente la ayuda de la autora para ilustrar los argumentos. En el libro se incluye una sección final con ejemplos que ligan muy bien la motivación al liderazgo a través de casos reales. También se añaden algunas preguntas valiosas sobre cómo motivar en caso de seguir los planteamientos del libro. Esta cuestión añade un punto muy a favor para valorar el libro reseñado.
De acuerdo con nuestras impresiones, consideramos que se trata de una lectura recomendable que deja huella. Sin embargo, advertimos al lector de que en algunos puntos puede encontrarse perdido y en este caso, seguir leyendo es la mejor opción.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Bueno para reflexionar sobre la motivación
★★★★  
★★★★★

miércoles, 31 de agosto de 2016

El arte de dirigir personas hoy

Título original: 'El arte de dirigir personas hoy'
Autor: Santi García
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Libros de Cabecera
ISBN: 978-84-944339-6-2
Nº de páginas: 223
Precio: 18 euros (papel)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Llega septiembre y es hora de ponernos al día con nuestras rutinas de trabajo y por qué no, con nuestras lecturas de libros de empresa. Está bien comenzar poco a poco, con algo fresco y ligero, que nos permita ponernos al día sin una extrema concentración. En este caso, el libro que reseñamos este mes se vende solo. Basta un título así para captarnos la atención y empezar a leer los primeros capítulos, que ya avisamos que no defraudan. Está bien que un autor como Santi García, que se mueve entre el ámbito profesional y el académico, nos cuente su visión de futuro sobre el Management. Además, siempre podremos profundizar en los temas más actuales visitando su exitoso blog.


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura rápida y entretenida. A menudo nos gusta avisar al futuro lector sobre lo que va a encontrar en cuanto al nivel de esfuerzo y dedicación que requiere la lectura. Esta vez, el formato del libro ayuda enormemente a aligerar el esfuerzo, al tratarse de un compendio de entradas del blog organizadas por temáticas. Así el lector puede pausar su lectura en los temas que más le interesan o seguir una lectura más diagonal cuando se tocan temas que considera menos apasionantes (todo sin perder el hilo).
  • Ponerse al día con las tendencias más actuales. Muchos pensamos que en el terreno del Management todos los días surgen nuevos términos que avisan de las nuevas tendencias. Más de una vez estos términos nos salen en alguna conversación y nos dejan descolocados, porque los hemos escuchado, pero nos cuesta entender bien a qué se refieren, o peor aún, tampoco sabemos muy bien cómo afectan a la dirección de personas. Estamos rodeados de millenials, knowmads, empresas ShanZhai, centros de coworking, gigwalkers o freenlancers. Está bien manejar y conocer a qué se refieren estos términos, pero mucho más interesante es profundizar en por qué surgen y cómo trabajan. El libro hace un esfuerzo didáctico muy remarcable para ayudarnos a entender estas tendencias.
  • Buena base académica. En nuestro blog nos gusta destacar el rigor académico y científico de las lecturas que proponemos. Está bien leer algo interesante, pero también conocer que las fuentes son sólidas, para así evitar el terreno pantanoso del criticado libro de empresa que roza la autoayuda o incluso la mera especulación. En este caso, Santi García se ayuda de estudios empíricos publicados en fuentes de reconocido prestigio o cita investigadores de renombre, además de encajarlos en  corrientes de investigación muy asentadas como la Innovación abierta o las Capacidades dinámicas. Con esto, uno puede confiar en lo que lee, sin sentirse desbordado por datos y lenguaje abstracto.
  • Se moja en el terreno espinoso, pero... podría mojarse más? Cuando se habla de nuevas salidas profesionales o nuevos estilos directivos es fácil que las reflexiones críticas afloren durante la lectura. Todos tenemos en la cabeza puestos de trabajo que sobreviven a las nuevas tendencias como si nadaran en un oasis laboral. Somos conscientes de que esos puestos están condenados a extinguirse, pero ¿cuándo?. Además, la reciente crisis económica hasta parece reforzarlos. Por eso, podemos pensar que no todas las empresas funcionan gracias a centros de coworking, técnicas de empowerment o liderazgo compartido. Los antiguas técnicas del Management siguen muy vigentes en universos paralelos. Quizá podríamos echar de menos una reflexión más arriesgada en la lectura, para explicar por qué siguen existiendo paralelamente a un mundo dominado por la tecnología y donde supuestamente, el talento es tan imprescindible. Esto no quita el mérito de capítulos donde el autor se moja. Merece una especial mención el capítulo dedicado al futuro del departamento de Recursos humanos o las valoraciones críticas que se hacen hacia el intraemprendimiento. Pero en temas tan candentes como el futuro laboral, la controversia está servida...
Con todas nuestras impresiones previas nos animamos a recomendar el libro. Está bien ponerse al día al mismo tiempo que reflexionamos sobre las tendencias laborales y directivas. Una lectura para reciclarse...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Recomendable para estar al día
★★★★★

viernes, 1 de abril de 2016

Qué busca el headhunter

Título original: 'Qué busca el headhunter'
Autor: Arancha Ruiz
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029600
Nº de páginas: 192
Precio: 16,9 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Todo lo que rodea a la función de selección en los recursos humanos levanta fácilmente el interés en el ambiente empresarial. Conocer los variopintos procesos de selección de las distintas empresas y saber qué trucos pueden existir para tener éxito, es un tema que capta fácilmente la atención. Seguro que todos hemos escuchado o presenciado anécdotas llamativas sobre las situaciones que se nos pueden plantear.

Si además, estos procesos de selección se concentran en elegir a los que ocuparán los más altos niveles de una empresa, el misterio y la intriga se multiplican. Entran en juego factores como la rivalidad, el secretismo o la red de influencias. Todo esto acompañado de compensaciones salariales e incentivos que imaginamos más que atractivos para los que serán los elegidos. Por tanto, un libro que plantea contarnos qué sucede en estos procesos selectivos de alta nivel lo tiene muy fácil para captarnos la atención...


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un primer capítulo que anima a leer sin descanso. Comenzar la lectura del libro te lleva a darte cuenta de que lo que se va a contar es tan interesante como esperabas. Un lenguaje muy claro y directo te va despejando cuál es el rol del headhunter, por qué existe o en qué sectores se da. Terminas el primer capítulo y quieres saber más de ese mundo que sugiere un halo tan misterioso. La lectura no es nada ardua y se disfruta de los ejemplos y situaciones que se describen.
  • El arte de un negocio. El interés del lector de empresa no suele limitarse a conocer los trucos a tener en cuenta por alguien que espera ser cazado por un headhunter. También incumbe cómo funciona todo el negocio en sí desde un punto de vista general, conociendo por qué surge esta figura, quiénes son los agentes que participan, cuáles son sus intereses o dónde se crea el valor. En este sentido, la autora hace un análisis de los factores estratégicos del negocio y de las variables positivos y negativas que le afectan, ubicando muy bien la tarea del cazatalentos en los contextos empresariales actuales.
  • Escrito desde la experiencia. El libro presenta la visión realista y crítica de alguien que conoce en profundidad el trabajo de headhunter. De esta forma, la lectura desprende numerosos consejos muy prácticos para gestionar con éxito nuestros posibles enfrentamientos a los procesos de selección. Además, el dominio de la autora sobre la gestión de la marca personal se convierte en un añadido valioso para comprender qué factores hay detrás del éxito de los que son elegidos. Esto no impide que al mismo tiempo se haga un profundo ejercicio de crítica hacia todos los agentes implicados en el negocio del headhunter.
  • Partes para un todo. Cada capítulo del libro aborda aspectos diferentes del trabajo de headhunter que sin duda aportan una visión general completa. Sin embargo, sin desmerecer el esfuerzo y el valor del libro, a veces las partes habrían necesitado de más pegamento entre sí, para terminar con una visión compacta y sólida de todo lo que se ha leído en cada parte. Esto no supone un impedimento para apreciar su lectura, pero sí lleva al lector a preguntarse en algunos momentos dónde estamos ahora y por qué, lo que conlleva volver al índice y hacer el esfuerzo de ubicar la lectura actual en todo lo que se lleva leído.
En base a nuestras impresiones más realistas del libro, lo recomendamos abiertamente por ser una lectura fácil y útil, llena de recomendaciones prácticas que todos podemos emplear desde hoy. Cualquiera puede encontrar varios consejos útiles que emplear desde hoy, aunque no se tengan las pretensiones de ser objetivo de un cazatalentos (o sí...).

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Valioso para la práctica
★★★★★