Mostrando entradas con la etiqueta startups. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta startups. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2022

El Futuro Va Más Rápido De Lo Que Crees



Título original: The future is faster than you think
Autor: Peter H. Diamandis y Steven Kotler
Primer año de edición: 2020
Editorial: Deusto
Precio: 20,85 euros (tapa blanda)

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Por aquí seguimos tratando de encontrar lo más interesante que se publica en libros de gestión y negocios y darte una opinión sincera de qué nos ha parecido su lectura.

Este mes hemos leído un libro publicado en español en 2021 que nos ayuda a entender el futuro tecnológico y nos acerca a una especie de precipicio que da un poco de vértigo. Entender el panorama tecnológico es fundamental para gestionar estratégicamente una empresa, y por eso en nuestro blog no ignoramos este tipo de libros. Hace tiempo nos gustó mucho El fin del mundo tal y como lo conocemos pero las novedades nos actualizan y nos acercan a lo que está por llegar. Porque ya se sabe, los libros de tecnología envejecen mal al ritmo que van las cosas...

Aquí te contamos qué destacamos de su lectura y por qué te animamos a que lo consideres entre tus futuras lecturas...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es un libro extraordinariamente documentado, que se nutre de muchas fuentes diversas. Se mencionan noticias, informes y páginas webs de tal manera que las notas al pie son tan extensas como el texto del libro en sí. Sin embargo, no por este punto a favor, la lectura se hace tediosa, es ameno y directo, e incluso accesible a quien no tenga unos conocimientos muy profundos sobre nuevas tecnologías. Conforme se lea se notará que tiene mucho mérito haber escrito un libro como este, por todo el trabajo de investigación que requiere y por el esfuerzo de hacer entendible algo que es tan complejo. Al lector también le llevará cierto tiempo leerlo, pero no por difícil, sino por la necesidad de reposar y asimilar todo lo que se lee...
  2. Entender la convergencia tecnológica... Estamos acostumbrados a decir y escuchar que la tecnología va muy rápido y que nos esperan cambios vertiginosos. Pero no es solo una tecnología la que va rápido, sino muchas tecnologías emergentes que se terminarán combinando entre sí y que acelerarán los cambios que vienen de forma que no podemos ni imaginar. Esta convergencia tecnológica es la protagonista del libro y los autores se van a esforzar en describir con ejemplos y casos reales cómo convergen diversas tecnologías para traernos cambios revolucionarios en cualquier ámbito de la vida cotidiana y empresarial.
  3. ¿Qué soluciona cada tecnología...? Cuando se mencionan ciertas tecnologías parece que ya está todo hablado y nadie se atreve a preguntar por qué tendrán tanto éxito o por qué cambiarán cómo hacemos hoy las cosas. Si mencionamos el metaverso, pocos se atreverán a cuestionar que será el futuro, aunque no sepamos muy bien cómo lo vamos a explotar... Sin embargo, es llamativo que con este libro llegamos a entender el fondo de la cuestión y a creernos que las tecnologías emergentes van a resolver un problema real y por eso, llegarán para quedarse. Las razones y argumentos van acompañadas de ejemplos de empresas y productos reales en muy diversos sectores, con los que puedes seguir investigando y rastrear por dónde va ese avance tecnológico. Terminas con la sensación de que no hay empresa pionera que no salga en este libro...
  4. ¿Y que pensarán los escépticos de la tecnología sobre esta lectura? Si al lector se le ocurre contar lo que está leyendo en este libro, muchos mirarán con cara de asombro y pensarán que todo es surrealista... Poco ayudará si algún escéptico comienza a leer el libro y se tropieza con primeras previsiones tecnológicas que no se están cumpliendo... coches voladores en 2022? Puede llegar a pensarse que estamos ante una burbuja tecnológica que ya veremos cuándo revienta y a quién deja pillado... Sin embargo, vas leyendo más casos reales y vas entendiendo el proceso natural que sigue el desarrollo tecnológico y acabas perdonando que los coches voladores no hayan llegado en 2022, pero tienes la certeza de que llegarán en más o menos años...
Si has llegado hasta aquí leyendo tienes claro que nos ha gustado mucho este libro y que sobre todo, nos ha abierto la mente y nos ha ayudado a entender el futuro tecnológico con algo de profundidad. Si piensas leerlo, que no sea muy tarde, porque pronto habrá otro similar que tendrá cosas nuevas que contar...

VALORACIÓN FINAL…

★★★ Muy buena opción para hacerte pensar sobre lo que viene...

viernes, 31 de diciembre de 2021

Blitzscaling



Título original: Blitzcaling
Autor: Reid Hoffman
Primer año de edición: 2018
Editorial: Empresa Activa
Precio: 18 euros en papel

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez hemos reseñado un libro recién editado en 2021 por la editorial Empresa Activa, aunque la versión original en inglés ya estaba publicada desde 2018. Se trata de Blitzscaling, un libro que pretende ayudar a entender cómo se escalan negocios en ecosistemas de innovación tan exigentes como Silicon Valley. Está escrito por Reid Hoffman, co-fundador de empresas como Linkedin y Paypal e inversor en proyectos de capital riesgo. 

Si alguna vez has asistido a un evento sobre emprendimiento habrás notado que se repite un mantra que incluye las palabras 'escalar' y 'escalable'. Es la exigencia que se le hace a cualquier proyecto emprendedor, aunque quien manifieste tal petición no sepa muy bien cómo sería el camino del escalado. Por eso, surge el interés de entender cómo consiguen crecer las startups de éxito que conocemos y qué retos enfrentan en el camino. Este libro aspira a ser una guía para afrontar el escalado de una empresa al ritmo que lo han hecho Linkedin, Spotify o Paypal.

A continuación os detallamos los puntos positivos y negativos que apreciamos una vez leído este libro.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Habría que empezar diciendo que no un libro ligero y que requiere asimilar poco a poco las ideas que se van detallando (es difícil terminarlo en dos tardes...) Además, será necesaria alguna base para entender modelos de negocio digitales. Esto no quiere decir que la lectura sea ardua, pero sí que no lo recomendaríamos a quien no esté familiarizado con lecturas previas sobre emprendimiento e innovación. Digamos que no es un libro para iniciarse a la lectura o crear un hábito de lectura de libros de empresa. Aún así, los ejemplos y argumentaciones son de gran ayuda para entender la filosofía del blitzcaling. Podríamos decir que se acerca a un manual de emprendimiento e innovación, con capítulos remarcables sobre determinados aspectos de gestión y estrategia.
  2. ¿Pero qué es el blitzscaling? Desde el comienzo de la lectura, el lector irá creando una idea en su mente sobre qué es el blitzscaling a la vez que reflexiona si tiene sentido. Hoy en día no basta con innovar y crear un nuevo modelo de negocio, sino hacerlo más rápido que cualquier competidor para coger tu sitio y que los usuarios adopten rápido lo que ofreces. Pensemos en Facebook, Paypal o Uber, su éxito depende de que el público hable de ellos y se cree una comunidad de usuarios. De esta forma, el término blitzscaling se usa para referirse al crecimiento vertiginoso que se produce cuando una startup pasa de ser un proyecto emprendedor a atender a una masa crítica de la población global. Este proceso de crecimiento se produce asumiendo niveles extraordinarios de riesgo, al ritmo que permita el capital riesgo que se inyecta y sacrificando prioridades clave de la gestión como es la eficiencia.
  3. ¿Tiene sentido el blitzscaling? Cuando el lector consigue hacerse una idea de qué es el blitzscaling, llega la reflexión de si ese crecimiento tan ambicioso realmente tiene sentido. Más si cabe cuando llegamos a pensar qué repercusiones tendrá sobre las vidas de las personas que lo desarrollan o el riesgo y los recursos que compromete. Sin embargo, la lectura es valiosa para entender las razones estratégicas que le dan sentido y las situaciones en la que es incluso una forma de competir inevitable, especialmente en soluciones digitales que precisan de una efecto de red para tener éxito. 
  4. Lejos de ser una guía. Como ocurre con muchos libros de empresa, se presentan como una guía que te ayudará a aplicar un método, pero nada más lejos de la realidad. Si fuera así de fácil, el blitzscaling sería aplicado por cualquier startup y dejaría de tener secretos En esencia, la lectura sirve para entender el blitzscaling y todos su condicionantes, pero poco se detalla sobre cómo llevarlo a la práctica. Y es que cuando se entiende qué es el blitzscaling, también se aprecia la dificultad para establecer un método o una guía sobre algo tan dependiente de un contexto o de la naturaleza de cada negocio. Queda claro que los directivos que se han encargado de hacer blitzscaling con éxito son el recurso clave, y que guardan un saber hacer que se corresponde más con un arte que con un método.
En base a estas impresiones y a pesar de que es libro que requiere esfuerzo, merece la pena leerlo para entender qué es lo que asegura el éxito en entornos de innovación tan sumamente exigentes. Deberíamos sumar talento conectado dentro de un ecosistema, cantidades ingentes de capital riesgo y sobre todo, una cultura incrustada en torno a crecer rápido a cualquier precio. Esto último es blitzscaling, y como ya vemos, se puede entender, pero no se puede imitar fácilmente, y aquí reside que ecosistemas como Silicon Valley sean tan productivos (y peligrosos...).

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro para entender cómo crecen las startups de éxito

miércoles, 30 de diciembre de 2020

La gran travesía del emprendimiento

 

Título original: La Gran Travesía del emprendimiento
Autor: Francisco Estevan
Primer año de edición: 2020
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-9875-500-8
Nº de páginas: 336
Precio: 16,10 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez hemos leído La Gran Travesía del Emprendimiento, un libro publicado en 2020 por la editorial Planeta y que merece recibir más atención de la que parece estar recibiendo. Su autor es Francisco Estevan, co-fundador de Innsomnia, una aceleradora de proyectos fintech para Bankia. Sin duda estamos ante un libro oportuno escrito por alguien que conoce bien de cerca el panorama del emprendimiento en España y la travesía que supone emprender.

En nuestro blog tenemos predilección por los libros que nos acercan al fenómeno del emprendimiento y nos permiten entender cómo funciona cada ecosistema emprendedor. La lectura del libro que reseñamos este mes se complementa muy bien con Startup nationEl arte de empezar 2.0 o La burbuja emprendedora. A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El libro comienza con un primer capítulo provocador que no deja indiferente y anima a leer para saber 'de qué va esto...'. No hay duda de que este es un buen comienzo. A lo largo de libro el estilo es fresco y directo, sin que cueste avanzar en la lectura. Tiendes a marcar texto en cada página porque las ideas interesantes se suceden. El libro puede verse útil para entender la transcendencia del emprendimiento, para acercarse a un catálogo de ayudas al emprendimiento, aceleradoras y tecnologías emergentes, o simplemente para impulsar reflexiones brillantes sobre qué supone emprender y por qué nos encontramos ante un momento sin precedentes. 
  2. ¿Para quién? A simple vista podríamos pensar que es un libro especialmente valioso para emprendedores y sin duda lo es. Sin embargo, ojalá su radio de influencia llegase a todas aquellas personas que tienen una vinculación con el ecosistema emprendedor de este país. Seguro que su lectura tendría un buen efecto para hacer reflexionar sobre lo que se hace y cómo podría hacerse mejor. Es un libro para regalarle a muchas instituciones que abanderan el emprendimiento en sus redes sociales, pero que al mismo tiempo lo entorpecen con su estructura, requisitos y trabas.
  3. Un texto bien reforzado... A lo largo de la lectura se alude al GEM (Global Entrepreneurship Monitor) como fuente de datos estadísticos así como lecturas fundamentales sobre otros libros de emprendimiento. Las menciones a Guy Kawasaki, Steve Blank, Eric Ries o Trias de Bes hacen que esta lectura sea una hoja de ruta hacia otras lecturas o incluso relecturas. Es elogiable que el autor, además de haber validado su espíritu emprendedor con proyectos de éxito, se apoye y recurra a fuentes sólidas que respaldan sus planteamientos.
  4. Para tenerlo a mano como consulta... Al avanzar en la lectura se tiene la sensación de que es un libro que no se acaba nunca de leer, que necesita señalarse para volver a consultarse después. Toda la información de aceleradoras, ayudas u oportunidades para emprender puede ser útil en otro momento que estemos buscando algo en concreto. Por eso, conviene dejarlo bien cerca y que no vuelva cerrado a una estantería. Es un efecto que no consiguen todos los libros. 
Podemos terminar diciendo que estamos ante un gran libro de emprendimiento que no puede pasar desapercibido para emprendedores, profesores de emprendimiento o instituciones. Todos tendremos algo que aprender y será útil para entender el momento tan extraordinario que vivimos. Además, hay un último apunte que es muy esperanzador, porque aunque el libro sirva para señalar en qué fallamos, hay otras muchas evidencias para tener claro que nos movemos hacia delante y que como país, tenemos también grandes recursos para impulsar el emprendimiento y sus ventajas.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un cinco estrellas del emprendimiento con sello español

martes, 1 de diciembre de 2020

Diseñar el cambio

 


Título original: Change by design
Autor: Tim Brown
Primer año de edición: 2019
Editorial: Empresa Activa 
ISBN: 978-84-17780-97-5
Nº de páginas: 320
Precio: 18,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Hoy os traemos un libro para aquellos que deseen entender qué es el design thinking y cómo se aplica en la práctica. En el desarrollo de la innovación y el impulso del emprendimiento, las técnicas de design thinking han ganado una remarcable popularidad en los últimos años. Sin embargo, hay tantos contenidos relacionados, que se puede echar en falta un poco de orden y razonamiento para llegar a la esencia. Un libro como este te ayudará a tener una mejor perspectiva y a entender su utilidad con sólidos argumentos.

Está escrito por Tim Brown, un diseñador industrial considerado como uno de los creadores del design thinking, que además es presidente de IDEO, una consultora de innovación que acompaña a grandes empresas en el desarrollo de innovación. Por tanto, las ideas plasmadas en el libro llegan a ser convincentes porque surgen de la experiencia de la consultoría a una amplia variedad de empresas de muy diversas actividades.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Uno de los puntos fuertes del libro es la gran cantidad de ejemplos para contar cómo se ha aplicado el design thinking en situaciones muy diferentes. Además hay capítulos valiosos y didácticos que ampliarán nuestro conocimiento sobre la creatividad, el desarrollo de innovación o el prototipado. Cuando se termina el libro se ha entendido con claridad la razón de ser del design thinking y se tiene la sensación de haber aprendido. No obstante, es un libro que necesita ir asimilando ideas y procesando toda la información, por lo que no podemos considerarlo como una lectura fácil y ligera. Requiere tiempo para digerir y reflexionar.
  2. ¿Para quién? Todo aquel que necesite entender las necesidades de un usuario puede encontrar útil las herramientas que nos ofrece el design thinking. Con una simple búsqueda en internet, encontraremos técnicas concretas que podremos saber aplicar después de indagar poco rato. No obstante, entender la filosofía del design thinking es mucho más complejo y ahí se encuentra la utilidad de este libro. Por eso, puede ser interesante para desarrolladores de tecnología o para dinamizadores en sesiones de creatividad, que quieran llegar al trasfondo y no quedarse en el uso de una simple técnica.
  3. Algún pero...? El libro ofrece una oportunidad para el aprendizaje interesante y eso es incuestionable. Sin embargo, a lo largo del libro se tiene la sensación de que se leen muchas ideas diferentes que a veces necesitan de más conexión, siguiendo un modelo o alguna secuencia lógica. A lo largo de la lectura podemos estar perdidos y sentir la necesidad de conectar entre sí todo lo que estamos leyendo. 
Podemos terminar diciendo que lo consideramos útil para lectores pacientes, que teniendo ya una experiencia con design thinking quieran profundizar con ideas y razonamientos más que con técnicas concretas. El conocimiento que aporta es valioso, pero hay que saber digerirlo. 

VALORACIÓN FINAL…

★★ Para llegar a la esencia del design thinking 

martes, 29 de septiembre de 2020

Growth Hacking: supera el reto de crear productos digitales


Título original: Growth Hacking: Supera el reto de crear productos digitales
Autor: Luis Díaz del Dedo
Primer año de edición: 2019
Editorial: Anaya Multimedia
ISBN: 978-8441541870
Nº de páginas: 216
Precio en papel: 17,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes te traemos la reseña de Growth Hacking, un libro con sello español que ha sido recientemente publicado en 2019. Nos captó la atención por aparecer en las listas de bestsellers de empresa e internet, y teníamos curiosidad por entender qué era eso del Growth Hacking. Hay otros libros publicados en inglés sobre la temática, que a simple vista nos sugiere algo relacionado con la tecnología digital para acelerar y crecer muy rápido.

A continuación te contamos qué nos ha parecido el libro y en qué casos te puede resultar útil.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Se trata de un libro breve enfocado a la práctica del growth hacking, que no te soltará ningún tipo de rollo teórico y entrará directamente a detallarte herramientas, métricas y procesos para poner en práctica esta técnica. Cuando vas avanzando en la lectura te das cuenta de que el libro nace de la experiencia, y que el autor va directo a explicarte lo que sabe... son como sus apuntes de trabajo que te los cuenta para ayudarte. Por eso, es especialmente útil para quien pueda practicar con las herramientas, pero si solo has llegado al libro para entender de qué va, llega un momento en que te pierdes porque no puedes practicar.
  2. Pero... ¿qué es el growth hacking? Si solo quieres saber en qué consiste, la primera parte del libro ya te servirá para hacerte una idea. Se trata de una metodología de trabajo, con algunas similitudes con el método lean startup, que busca acelerar el proceso de desarrollo de productos digitales en este caso. Por tanto, analizando un conjunto de métricas se busca ajustar con regularidad el diseño de una aplicación móvil o un software, con objeto de retener al usuario y crear valor. Para aquellos familiarizados con el método lean startup, entenderán que se tratar de pivotar o perseverar usando métricas que nos indican qué nivel de enganche demuestra el usuario con ese producto digital. 
  3. ¿Y qué dicen los growth hackers sobre el libro? Se trata de un libro muy reconocido entre el público español, porque la mayoría de los contenidos sobre el tema están en libros en inglés y porque en concreto este libro va directo al grano, enseñando herramientas y casos prácticos útiles. Que quien practica la técnica lo valore positivamente es muy significativo.  

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Un libro que es una caja de herramientas para acelerar productos digitales 

viernes, 16 de marzo de 2018

Emprendedores

A continuación te proponemos una lista de libros de empresa especialmente dirigidos para emprendedores. Gran parte de ellos son una apuesta segura, tanto por el conocimiento que trasmiten como por su repercusión en la práctica, las universidades y la divulgación. En este área de libros de empresa podemos encontrar verdaderos clásicos, que incluso han creado escuela, definiendo un lenguaje y unos modelos que a día de hoy se estudian en las universidades. Por eso, muchos de ellos son de obligada lectura si eres o te planteas ser un emprendedor... Y lo mejor de todo, iremos actualizando esta lista con grandes novedades que llegan y están por llegar, y que seguro se harán un hueco entre los grandes...

NÚMERO 1: GENERACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO

Si existe un único libro para emprendedores es este. Con un diseño muy visual y práctico, sirve para diseñar el lienzo del modelo de negocio. Se ha hecho un hueco más que imprescindible en talleres y cursos de emprendimiento, incluso en asignaturas de títulos universitarios. Pulsa para leer más...

NÚMERO 2: EL MÉTODO LEAN STARTUP

Otro clásico para emprendedores, que ha generado términos ampliamente utilizados en emprendimiento como 'producto mínimo viable', 'testar' o 'pivotar'. En este caso, no es tan visual como el anterior y su lectura requiere más paciencia, pero las lecciones que propone están totalmente consolidadas en la práctica. Pulsa para leer más...




NÚMERO 3: EL ARTE DE EMPEZAR 2.0

Guy Kawasaki es considerado un gurú para emprendedores y este libro es todo un impulso, más que un conjunto de modelos o términos que aprender. Es muy interesante conocer sus reflexiones y puntos de vista, situando el emprendimiento entre las tareas más nobles que pueden desarrollar las personas. Pulsa para leer más...


NÚMERO 4: LA BURBUJA EMPRENDEDORA

Un bestseller de empresa 'made in Spain' que se ha hecho un hueco entre los grandes en muy pocos meses. Más allá de la moda de emprender, hay que ser crítico con todo lo que rodea al auge del emprendimiento. Es un libro para aprender y reflexionar al mismo tiempo. Pulsa para leer más...

NÚMERO 5: NUNCA TE PARES

Muchas veces se aprende mucho más cuando un emprendedor cuenta su historia y su experiencia. Es el caso de este libro escrito por el fundador de Nike, todo un reflejo de que ser emprendedor no es ningún camino de rosas (incluso para un gigante como Nike). Se lee rápido y trasmite muy bien que es emprender y qué es innovar. Pulsa para leer más...



NÚMERO 6: CÓMO CERRAR RONDAS DE FINANCIACIÓN CON ÉXITO

Además de los libros que inspiran qué es ser emprendedor, no podemos ignorar libros más técnicos que permiten al lector aprender sobre determinadas tareas o funciones dentro del trabajo de emprender. Una de estas funciones esenciales es conseguir financiación a través de capital riesgo, un área donde los emprendedores tecnológicos pueden sentirse especialmente perdidos. Este libro es una ayuda bastante valiosa. Pulsa para leer más...

No te pierdas estas recomendaciones de libros imprescindibles para emprendedores y sobre todo, si eres emprendedor: NO TE OLVIDES DE LEER!! Lo dicen los mayores gurús del emprendimiento tecnológico.


jueves, 22 de febrero de 2018

El fin del mundo tal y como lo conocemos

Título original: 'El fin del mundo tal y como lo conocemos: Las grandes innovaciones que van a cambiar tu vida'
Autor: Marta García Aller
Primer año de edición: 2017
Editorial: Planeta
ISBN: 978-8408175384
Nº de páginas: 336
Precio: 18 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos este mes fue publicado el pasado mes de septiembre por la editorial Planeta y ya se encuentra en la 3º edición. Con bastante seguridad, podemos estar ante un bestseller de no ficción con sello español. Su autora es Marta García Aller, y con un marcado estilo periodístico consigue mantener enganchado al lector hasta que termina el libro.

Aquí os dejamos tres impresiones para que no dudes en leerlo.

IMPRESIONES AL LEERLO...
  1. Cómo se lee? Es un libro que consigue intrigar desde el principio. El estilo es directo y ágil, originando en el lector una reflexión paralela muy interesante. Esto no está reñido con el rigor, porque cada capítulo esta argumentado a través de ejemplos reales y declaraciones de expertos. La sensación general es que el libro ha surgido de un esfuerzo de investigación considerable, y que no se trata de algunas ideas rompedoras con poco fundamento. Se estructura en capítulos que argumentan algo que va a desaparecer, y cada capítulo mantiene una extensión que se puede abordar en ratos sueltos que tengamos a lo largo del día. La impresión general al leerlo es que se avanza rápido a la vez que se termina con ideas claras.
  2. Para quién? Realmente es un libro interesante para un público muy amplio. Lectores de diversos perfiles pueden encontrarlo valioso. En cuanto al lector de libros de empresa, brindará una oportunidad a cuestionar muchas ideas preconcebidas sobre la proyección futura de determinados negocios. Sin duda es un libro para abrir la mente y preguntarnos hacia dónde nos lleva el avance tecnológico. Un enfoque nada despreciable para los que en mayor o medida se relacionan con la gestión y la economía. Además de esta utilidad para el lector de libros de empresa, la lectura se antepone como imprescindible para estudiantes universitarios relacionados con la innovación y la tecnología. El libro permite dibujar un mapa de las tendencias tecnológicas y su proyección bastante interesante. Ya sea dentro del ámbito empresarial o tecnológico, este libro es buen material para mentes inquietas...
  3. Por qué? Es fácil que alguien que no está familiarizado con los avances tecnológicos mantenga una actitud de incredulidad y escepticismo hacia cualquier nueva aplicación de la tecnología. Todo puede sonarle a ciencia ficción o a distopía futurista. Sin embargo, cuando se presta atención a los proyectos que hay en curso, con el pertinente despliegue de recursos y talento que comprometen, la incredulidad comienza a decaer. En este sentido, este libro es un despliegue de razones para creer que no estamos tan lejos de aquello que se plantea. Después de su lectura, los escépticos lo serán menos, y los más creyentes tecnológicos, tendrán una razón más para prestarle atención a los avances de la tecnología en el medio plazo.
Estas impresiones nos respaldan para recomendarte que leas el libro. Es entretenimiento asegurado a la vez que permite ponerse al día y cuestionarse los esquemas mentales más consolidados. Los amantes de la ciencia y la tecnología estarán en su salsa. Los más escépticos encontrarán razones para creer y alguna que otra afirmación agobiante sobre el futuro.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Entretenimiento y reflexión asegurados. Corre a leerlo...

lunes, 5 de febrero de 2018

BLOCKCHAIN: La revolución industrial de internet

Título original: 'Blockchain: La revolución industrial de internet'
Autor: Alex Preukschat
Primer año de edición: 2017
Editorial: Gestion 2000
ISBN: 978-8498754476
Nº de páginas: 287
Precio: 17,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

La tecnología blockchain lleva sonando algún tiempo como una de las tecnologías emergentes que más potencial presenta en el panorama tecnológico. El auge del bitcoin en los últimos meses también ha contribuido a que inevitablemente, se hable de blockchain como la tecnología que hace posible la existencia de criptomonedas como esta.

Sin embargo, más allá de los foros más especializados, pocas descripciones ilustrativas podemos encontrar que clarifiquen realmente su funcionamiento y las razones de su carácter revolucionario. El término se hace cada vez más popular, pero al mismo tiempo conviene acercarse a recursos como este libro, que puedan ayudarnos de una manera didáctica a entender cómo se materializará en nuestras vidas.

Aquí os dejamos cuatro impresiones para que consideres leerlo si te interesa la tecnología blockchain.

IMPRESIONES AL LEERLO...
  1. Cómo se lee. El libro está estructurado en capítulos más o menos independientes escritos por diferentes expertos relacionados con el tema que se trata en cada caso. Estos capítulos no son realmente muy extensos y la mayoría pueden ser entendidos fácilmente. Especial mención merece el capítulo 1 sobre Los fundamentos de la tecnología blockchain, digno de ser un tutorial valioso para entender desde el principio cómo funciona realmente. En definitiva, el libro se deja leer bastante bien salvo en capítulos más técnicos donde la complejidad de lo descrito alcanza un mayor nivel. Sin embargo, cada lector puede extraer lo que le convenga del libro saltando a los capítulos que más le interesen. Esto no le impedirá tener la sensación de haber aprendido mucho sobre blockchain al terminar el libro.
  2. Un amplio recorrido por industrias y negocios. Además de para entender cómo funciona la tecnología blockchain, el libro es especialmente útil para evidenciar el carácter revolucionario de esta tecnología. Más allá de disparar nuestras expectativas sobre su potencial, los autores se esfuerzan en describir cómo cambiará los modelos de negocio utilizados en muy diversas industria. Aquí se encuentra el verdadero interés del libro para el lector de libros de empresa. Se terminará siendo consciente de que la tecnología agitará fuertemente muchas industrias, invalidando muchos modelos de negocio, más allá del sector financiero.
  3. Aplicaciones reales para creérnoslo. No solo basta con argumentaciones, normalmente necesitamos evidencias para asegurarnos del potencial de esta tecnología. En este sentido, el libro es un buen compendio de startups, proyectos empresariales o inversores que ya contribuyen al avance de la tecnología blockchain. Aunque no seamos conscientes, este avance no parece tener marcha atrás según los diferentes recursos que ya se están invirtiendo.
  4. Para muestra un botón. Aunque esta tecnología tenga una gran aplicación industrial, el lector va a agradecer los ejemplos que se esfuerzan en transmitir cómo vamos a experimentar los consumidores finales la aplicación de esta tecnología. Varios ejemplos y el último capítulo en especial, serán recordados por ser cercanos a lo que los menos expertos en telecomunicaciones y redes podemos entender.
Sin duda la valoración del libro y del esfuerzo invertido es bastante positiva. En este momento del avance de la tecnología blockchain pocos recursos serán tan ilustrativos. No obstante, conviene avisar al lector que sea selectivo en los capítulos que le pueden interesar, y que no se desanime a la lectura al ver capítulos de mayor complejidad técnica.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Recomendable para entender de verdad la tecnología blockchain
★★★★  
★★★★★ 

jueves, 27 de julio de 2017

El arte de empezar 2.0



Título original: "The Art of the Start 2.0''
Autor: Guy Kawasaki
Primer año de edición: 2016 en España
Editorial: Deusto
ISBN: 978-84-234-2506-8
Nº de páginas: 368
Precio: 17,05 euros (tapa blanda)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Ante un contexto empresarial donde el emprendimiento tecnológica cobra cada vez más importancia, el libro que reseñamos esta vez te acercará a las distintas 'artes' que debes manejar si  te enfrentas a la gestión de una startup.

El interés por prosperar en este panorama actual ha quedado remarcado con el éxito de otros libros de empresa ya reseñados (El método Lean startupDe cero a uno o Cómo terminar rondas de financiación con éxito). No obstante, nos atrevemos a decir que esta vez estamos ante un libro más práctico, con lecciones que se pueden poner en práctica desde el momento que terminamos de leer cada capítulo.

Se trata de la versión revisada de El arte de empezar, publicado en 2007, que fue editada en 2016. A pesar del tiempo que ha pasado sobre ambas ediciones, el libro aguanta extraordinariamente el paso del tiempo, y las ideas que transmite siguen pareciendo frescas y útiles.  A continuación te detallamos 4 impresiones que se derivan de su lectura y que nos permiten animarte a leerlo sin lugar a dudas. 

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  1. Lectura rápida y entretenida. Cada capítulo del libro se centra en un arte que se debe manejar para liderar startups según el autor (el arte de liderar, de conseguir financiación, de socializar, etc.) La sorpresa agradable al empezar el libro es que cada arte se puede leer en un rato, dejando una serie de conclusiones claras acerca del tema en cuestión. Además, la lectura está plagada de ejemplos de empresas conocidas, de buenas citas y de libros de rigor propuestos por si te interesa seguir leyendo de ese tema. Es sin duda una lectura fresca, novedosa y aplicable a lo que percibimos a nuestro alrededor.
  2. No solo para startups. Aunque todas las lecciones están claramente enfocadas a la gestión de startups, no por ello debemos pensar que es una lectura totalmente limitada a estas empresas. Muchos de los consejos son aplicables a cualquier proyecto, ya sea emprendedor o no. Aprender a liderar, a trabajar en equipo o a gestionar las redes sociales son tareas transversales presentes y necesarias en muchos ámbitos fuera del emprendimiento tecnológico. Por tanto, si no trabajas en una startup y crees que no es una lectura para ti, atrévete a echarle una ojeada y descubrirás que puedes aprender bastante de este libro. Resaltamos los brillantes consejos prácticos sobre el trabajo de gestión de las distintas redes sociales, especialmente de una cuenta en Twitter.
  3. Por el mero hecho de conocer a Guy Kawasaki. A lo largo de la lectura se va apreciando la experiencia y la carrera profesional del autor. Lo que más llama la atención es su vinculación con empresas como Apple o Google, y su experiencia en empresas de capital riesgo y en entornos de trabajo como Silicon Valley. Por tanto, va quedando claro que todo lo que se aconseja se ha nutrido de la práctica real con startups. Y aparte de todo esto que es muy valioso, la sensación final es que el autor es un buen tipo, con puntos de vista basados en valores como la honestidad y la legalidad. Y todo esto no deja indiferente en la lectura.
  4. Entender la terminología del mundillo startup. Cada vez se usan más términos ligados al emprendimiento tecnológico y no en todos las fuentes se tratan con el rigor que merecen. Está de moda hablar usando este lenguaje, pero esto no equivale a referirlos con propiedad. En este sentido, la lectura es brillante explicando estos conceptos desde un nivel muy básico e ilustrativo. Especial mención merece el capítulo donde Kawasaki explica qué es el bootstrapping y cómo se gestiona. 
En base a estas 4 impresiones solo nos queda recomendar su lectura. No todos los libros sobre el tema son tan accesibles y se lo ponen tan fácil al lector. Se agradece leer a quien hace fáciles las prácticas de gestión que pueden resultar más complejas.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Se mantiene fresco y útil a pesar de los años

martes, 22 de noviembre de 2016

Nunca te pares: autobiografía del fundador de Nike

Resultado de imagen de nunca te pares amazon

Título original: 'A shoe dog: A memoir by the creator of Nike'
Autor: Phil Knight
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Conecta
ISBN: 9788416029778
Nº de páginas: 432
Precio: 17,00 euros (papel, aproximadamente)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Nos toca reseñar uno de esos libros que cuentan las claves de éxito de un caso de estudio. El fundador de Nike, Phil Knight, relata desde cómo surgió la idea de negocio hasta que la empresa sale a Bolsa a principios de los años 80. En nuestro blog, este tipo de libros de empresa nunca nos ha decepcionado. Los libros reseñados sobre  PixarToyota o Mercadona respaldan que con poco riesgo, son opciones valiosas para el profesional que busca nuevas ideas, entender otros modelos de negocio o simplemente sentirse actualizado. 

A continuación, detallamos las impresiones que nos ha generado su lectura y que nos llevarán a recomendarlo con firmeza. No es por casualidad que ya suene como uno de los mejores libros de empresa publicados en 2016. Sin duda alguna, su lectura será una buena inversión del tiempo y, sin objeto de señalar fórmulas mágicas, sirve para entender qué herramientas han usado los que después de mucho trabajo, han encontrado el éxito en los negocios. Quizá terminemos entendiendo por qué Nike ha sido y sigue siendo un caso de estudio en las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo.

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Como un bestseller de ficción. Resulta que empiezas leyendo el primer capítulo de muestra y cuando lo terminas te sientes interesado en cómo sigue la historia que Phil Knight ha empezado a contar. Muchas veces, durante la lectura de todo el libro, hay que recordarse que no es ficción, que el personaje es real y que intenta explicarte la carrera de obstáculos que ha tenido que correr para crear una empresa de esta envergadura. Todo esto aderezado con grandes recursos que enriquecen la lectura con viajes, algo de historia, o una increíble afición por la lectura o el running. Determinados hitos en la historia de Nike sirven para enmarcar cada capítulo, de tal manera que siempre surge un factor sorpresa que te señala que estás ante algo sumamente extraordinario.
  • Una historia de emprendimiento. Realmente estamos ante el caso de un emprendedor forjado en una universidad y la historia de su startup. A partir de aquí, se suceden los problemas típicos de alguien que intenta levantar un negocio y que se encuentra muchas veces al borde del precipicio. Se aprecia una gran lección de honestidad, reconociendo las inseguridades propias de cada momento o la búsqueda del sentido que hay detrás del proyecto en sí, más allá de la necesidad de ganar dinero. Todas las variables y los agentes que se describen en cualquier proyecto emprendedor entran en juego en la historia, dando lugar a una valiosa ilustración real.
  • El origen de un ejemplo de innovación. En la actualidad conocemos Nike como un referente de innovación en el negocio del deporte y resulta interesante cómo el libro ilustra dónde surge esta trayectoria. Como en muchos casos, los inicios de la innovación son rudimentarios y muy intuitivos, basados en la prueba y error regulares con nuevas zapatillas probadas inmediatamente por deportistas cercanos. Resulta fascinante conocer cómo se experimentó con nuevas suelas fabricadas con moldes para gofres o cómo surgió la idea de la cámara de aire. El caso refleja de dénde viene la receptividad para una cultura tan innovadora y que no es necesario empezar con un proyecto altamente sofisticado. 
  • Cómo se ha creado una marca colosal. Al fin y al cabo, NIKE también es la historia de una marca y Phil Knight no tiene reparos en contar desde cómo consiguió el logo a como empezó utilizar los primeros influencers en la historia del deporte. Por tanto, una lectura también recomendable para los interesados en todos los devenires de la estrategia de marketing de una de las empresas más exitosas del mundo.
  • La esencia de la gestión. Cuestiones de emprendimiento, innovación y marketing no quedarán aisladas de otros problemas nucleares inherentes a la gestión: obtener recursos financieros, gestionar alianzas estratégicas, crear una cultura como un activo intangible, definir las técnicas de selección de recursos humanos o en definitiva, trabajar continuamente para definir un modelo de negocio que minimice los riesgos de la actividad en cuestión.
  • Y la responsabilidad social? Hasta aquí, muchos lectores se cuestionarán cómo se encaja la lectura algunos escándalos que asaltaron la imagen de este caso de éxito. En un último capítulo de reflexión, Phil Knight enfrenta la cuestión con valentía y cuenta cómo le afectó y respondió ante tal situación. El l libro permita que el lector contextualice y comprenda mejor esta problemática.
Nuestras impresiones han ido calando poco a poco con la lectura, hasta tener claro que estamos ante un libro que se hará un buen hueco en la estantería de Empresa. Hay que avisar que por su extensión, el libro no se lee en una tarde, pero que el ritmo de lectura es bueno y la experiencia es grafificante, por tanto la inversión del tiempo es más que compensada.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Imprescindible lectura de negocios