Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

Tráguese ese sapo!



Título original: Eat That Frog!!
Autor: Brian Tracy
Primer año de edición: 2001
Editorial: Empresa Activa
Extensión: 128 páginas
Precio: 10,40 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes os traemos la reseña de todo un clásico editado y revisado nuevamente en 2024 por Empresa Activa. Tras su edición original en 2001, se han vendido más de dos millones de copias de Tráguese ese sapo! y se ha traducido a más de 40 idiomas, siendo reconocido como una referencia en la categoría de libros sobre productividad y gestión del tiempo.

A continuación, te damos algunas razones para que consideres añadirlo en tu lista de lecturas pendientes...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Se trata de una lectura fácil, estructurada en 21 capítulos cortos que van desarrollando estrategias de productividad. Tiene un estilo claro y directo, sin bordear el tema, de tal manera que avanzar en la lectura será ágil y placentero. Si un capítulo no te convence tanto como otros, no pasa nada, terminará pronto y seguro que a continuación lees otra estrategia que te encaja más y le ves mayor aplicación. Aunque no conviene leerlo rápido, es un libro que podrías terminar fácilmente en una tarde o en el trayecto de cualquier viaje...
  2. Todos tenemos un sapo que tragar... Puede ser que tengas una dilatada experiencia profesional y que pienses que a estas alturas, no te van a enseñar nada sobre productividad y gestión del tiempo. O si no es tan dilatada, hayas tenido que tragar ya muchos sapos y crees que no vas a leer nada nuevo. Sin embargo, todos tendemos a procrastinar y a sentir mucha pereza hacia ciertas tareas que quedan aparcadas y nos consumen energía solo pensando en que tenemos que hacerlas. Por eso, este libro puede ser útil para muchos, con independencia de en qué situación nos encontremos. Contiene bastantes consejos que son muy fáciles de aplicar y que se retienen en la memoria sin apenas esfuerzo.
  3. Un libro para la acción... Algo remarcable de esta lectura que se hace notar de inmediato es que funciona como un resorte para ponerte a organizar tus tareas, establecer prioridades y centrarte para ser productivo. Es algo que se empieza a notar en los últimos capítulos y que es de agradecer. Aunque la lectura no requiere un gran esfuerzo, si avanzas leyendo, el libro se convierte en una fuente de motivación, y ya por eso, merece la pena haberlo leído. 
Con estas tres impresiones, nos permitimos recomendarte leer Tráguese ese sapo! Quizás verlo catalogado como libro de autoayuda, escrito por un autor superventas nos lleve a prejuzgar y descartarlo fácilmente, pero si te encuentras algo atrancado en tu productividad diaria y te ves procrastinando demasiado, podría ser una buena opción.

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Un clásico recomendable para luchar contra la procrastinación natural e inevitable

sábado, 29 de mayo de 2021

Esencialismo

 



Título original: Essentialism.The Disciplined Pursuit of Less
Autor:Greg McKewown
Primer año de edición: 2014
Editorial: Libros Aguilar
Precio: 9,49 euros (digita)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Esencialismo, escrito por Greg McKeown y publicado en su versión original en 2014. No se trata de una novedad reciente, aunque la temática y los consejos que se van desprendiendo de la lectura no han dejado de ser oportunos y en la actualidad pueden llegar incluso a ser más necesarios que nunca. Estamos ante un libro cuyo principal mensaje es que necesitamos establecer prioridades si queremos ser productivos en algo, siendo imposible avanzar cuando se quiere llegar a todo. Algo que parece trivial, pero que nos afecta en esta vida hiperconectada donde hay que llegar a todo y todo es importante. Una vez más, os traemos una lectura con un mensaje necesario que además es incluida habitualmente entre los libros más inspiradores sobre cómo enfrentar el trabajo. 
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es un libro ameno, bien escrito, de estilo directo y sin que exija un gran esfuerzo para avanzar en la lectura. Se agradecen ejemplos que ilustran bien y menciones a libros, películas, líderes y personajes reconocidos... Todos estos recursos demuestran que el autor se ha documentado y domina múltiples fuentes relacionadas... Se crea una idea abstracta del perfil 'esencialista' y el 'no esencialista', que nos permite entender cómo se comportan los distintos modelos de persona. La primera lectura es valiosa, pero el libro también aguanta muy bien una segunda lectura, donde podemos reforzar y entender mejor el mensaje. Hasta nos podríamos aventurar a decir que convendría leerlo cada cierto tiempo para ser más conscientes de lo 'no esencialistas' que nos acabamos volviendo.
  2. Verse identificado. Hay que tener una voluntad férrea seleccionando proyectos y tareas para no verse identificado en el modelo 'no esencialista'. El propio autor se pone de ejemplo en diversas ocasiones donde múltiples tares variopintas no le han dejado avanzar en ninguna dirección. Justamente, para poder terminar este libro tuvo que hacer el esfuerzo de aislarse de otros proyectos y distracciones. Conforme se lee el libro, el lector también le pondrá nombre a sus 'secuestradores de tiempo' o a todo lo que le dispersa la atención sin merecerlo, y será más consciente de las ocasiones en las que no ha sido capaz de decir un 'no' rotundo y eso le ha llevado comprometer tiempo y recursos en una tarea que ni necesitaba hacer ni le apasionaba. Con la lectura, se termina estando muy convencido de que esa tendencia hay que pararla como sea y seleccionar muy bien en qué se trabaja.
  3. Un libro para líderes. El libro está enfocado al nivel individual para que cada lector pueda ser más esencialista, pero también se inclina a dirigir el esencialismo al trabajo del líder que necesita tener muy claro cuáles son las prioridades en qué avanzar y comunicarlo efectivamente a su equipo. Con la lectura es inevitable pensar en jefes para los que todo es importante, se embarcan en cualquier proyecto que llega sin ningún filtro y comprometen así el tiempo de su equipo con proyectos que no son esenciales ni llevarán en ninguna dirección. Por tanto, es un buen libro para impulsar tu propia productividad, y también la del equipo con el que trabajas.
El mensaje del libro parece ser trivial a simple vista, quizá no necesitemos leer un libro para darnos cuenta de todo esto. Sin embargo, la lectura nos lleva a ser más conscientes de los niveles de dispersión que alcanzamos y nos permite estar convencidos de que debemos atajarlo, además de brindar consejos derivados de los perfiles profesionales más productivos. Después de leer el libro no nos tiembla la voz diciendo 'eso no es nuestra prioridad y no le vamos a dedicar más tiempo'.

VALORACIÓN FINAL…

★★ En la era de la dispersión y la distracción, menos es más

martes, 5 de marzo de 2019

Cuándo? Daniel H. Pink





Título original: When? The Scientific Secrets of Perfect Timing
Autor: Daniel H. Pink
Primer año de edición: 2018
Editorial: Alienta
ISBN: 978-8416253920
Nº de páginas: 320
Precio: 14.20 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos un libro incluido entre las novedades de 2018, publicado en España por la editorial Alienta y escrito por Daniel H. Pink, uno de los más reconocidos escritores de libros de empresa de la actualidad. Con la firma de su autor, ya podemos intuir que nos encontramos ante una apuesta segura en cuanto a rigor e interés. No es de extrañar que ¿Cuándo? ya haya sido considerado en las listas internacionales de los bestseller de empresa del 2018, entre ellas la del periódico The New York Times y la de 800-CEO-READ. También escrito por este autor, reseñamos hace algún tiempo La sorprendente verdad sobre qué nos motiva, un auténtico tratado actualizado sobre el valor de la motivación intrínseca, que se ha convertido en libro básico para aquellos que tratan de entender el trabajo directivo. A continuación discutimos algunas impresiones que posiblemente te animen a leer y a seguirle la pista a todos los libros de Daniel H. Pink.

IMPRESIONES DE SU LECTURA

¿Cómo se lee?
Este es, según nuestro criterio, el mayor punto fuerte de este libro. Con un estilo fresco y gran agilidad, el autor puede llegar a argumentar ideas y situaciones relativamente abstractas sin que el ritmo de lectura se resienta. Es sorprendente como se puede llegar a sentir curiosidad, e incluso intriga, leyendo no ficción. Además, con su lectura disfrutamos de una perfecta argumentación que añade rigor con estadísticas y estudios perfectamente enlazados, que guían correctamente un razonamiento sin llegar a perderse. Podríamos decir que pocos saben hacer lo mismo...

¿De verdad un libro de empresa o negocios? La primera impresión al conocer el libro puede hacernos dudar, sobre si un libro que aborda cómo nos afecta el momento a nuestro rendimiento es estrictamente un libro de empresa, y no debería enmarcarse en una categoría de libros más genérica, porque otros lectores también podrían llegar a estar interesados. Sin embargo, conforme se avanza en la lectura, se ve claro que el momento o el 'timing' afecta al rendimiento de organizaciones, a la innovación, a la motivación o a la eficacia de la comunicación en el ámbito empresarial, y así lo enfoca el autor. Por todo esto, un directivo debería ser consciente de su sutil y poco considerado efecto en sus decisiones y el rendimiento de sus subordinados. No todo debe hacerse a cualquier hora en una empresa. Aún así, las implicaciones son también valiosas para educadores, y todas aquellas personas que deban organizar el trabajo de otros.

Manual del hacker del tiempo Más allá de la argumentación sólida y rigurosa, el autor hace un esfuerzo por traducir su razonamiento hacia un enfoque más práctico, y en cada capítulo, incluye una parte llamada 'Manual del hacker del tiempo' para enumerar una serie de recomendaciones prácticas que se derivan de lo argumentado y de la aplicación real de los estudios referenciados. Por tanto, además de entender cómo nos afecta el momento, seguro que podemos llevarnos una serie de consejos que cuestionan o nos dan la razón sobre cómo nos organizamos en las tareas y en el trabajo diario.

En base a nuestras impresiones nos lanzamos a recomendarte el libro. Con plena seguridad, podemos confirmarte que sobre todo te entretendrá y aprenderás algo nuevo sobre la 'ciencia del tiempo' en el trabajo. Es verdad que a pesar de su interés, no llega a ser un libro redondo, y por momentos se puede quedar corto o echar en falta un capítulo final que sirva de colofón, mucho más ambicioso que el actual... pero en cualquier caso, es una lectura que te llevará a considerar la dimensión del momento en tu organización diaria del tiempo.


VALORACIÓN FINAL…


★★
★★★
★★★★ Para entender que no todo se debe hacer a cualquier hora..
★★★★★

lunes, 11 de diciembre de 2017

Habilidades directivas

A continuación te proponemos una lista de libros de empresa que consideramos esenciales para fortalecer tus habilidades directivas. Está basada en nuestras reseñas anteriores y se irá actualizando con nuevas reseñas. La hemos ordenado según el valor que le otorgamos al libro y a su carácter de imprescindible en tu biblioteca. 


NÚMERO 1: Steve Jobs. Lecciones de liderazgo 
Por su formato, lo agradable que es su lectura y las lecciones tan claras que transmite. Después de leerlo lo recordarás con satisfacción, y hasta puede que quieras tenerlo a mano para echarle de nuevo un vistazo. Leer más...







NÚMERO 2: Las cinco disfunciones de un equipo


Cualquier directivo no llegará muy lejos si no es capaz de crear un equipo que funcione. Patrick Lencioni nos ilustra a través de ficción qué obstáculos pueden encontrarse al gestionar equipos. Te presentamos un libro imprescindible para mejorar tus habilidades directivas... Leer más... 






NÚMERO 3: Bajo una nueva gestión 
Es interesante conocer casos reales de empresas que apuestan por otras formas de gestionar personas, retando incluso los principios básicos del management generalmente aceptados. Una lectura agradable y ágil, con la que se cuestionan nuestros esquemas mentales. Leer más... 









NÚMERO 4: The making of a manager 
Una joven programadora de Facebook nos cuenta su experiencia como directiva desde que fue elegida para el cargo sin tener educación ni experiencia previa en gestión. Un libro fresco y ameno para entender que las habilidades directivas se aprenden experimentando y usando un criterio justo. Aún no está traducido al español, pero su lectura en inglés no es complicada, y merece mucho la pena. Leer más...





NÚMERO 5: Reinicia
Un libro que se estructura en pequeños capítulos con ideas sobre gestión, que te pueden hacer reflexionar sobre cómo trabajas y cómo podrías cambiar a mejor. Sin duda, muy buena opción para impulsar tu hábito de lectura, porque leerlo es fácil e inspirador. Leer más...

NÚMERO 6: Aprendiendo de los mejores 
Es un libro que se puede incluir en la categoría de Desarrollo personal, porque una vez leído te sentirás inspirado, positivo y con ganas de hacer, de esforzarte...Sin embargo, será especialmente útil para fortalecer tus habilidades directivas cuando leas la filosofía de directivos que son un referente mundial (aunque incluir a Donald Trump esté de más a estas alturas...) Leer más...



NÚMERO 7: La sorprendente verdad sobre qué nos motiva
Entre las habilidades del directivo destaca saber motivar a su equipo. Sin embargo, la clave no solo radica en saber gestionar bien las recompensas y los castigos. Hoy día la motivación de nuestros empleados es un fenómeno mucho más complejo y sofisticado. Para entender este fenómeno, este libro será de crucial ayuda. Leer más...



NÚMERO 8: The culture map
Todo un referente internacional para entender cómo gestionar la diversidad cultural en una organización. Muy didáctico y fácil de leer, llegando a ser imprescindible para directivos en contextos globales. Leer más...






NÚMERO 9: Negociar lo imposible
¿Qué directivo no se ha encontrado con la responsabilidad de solventar un conflicto elevadamente complicado? Con frecuencia, el dinero o la fuerza no solventa este tipo de conflictos. Este premiado bestseller internacional desarrolla las grandes directrices de la negociación que permiten destrabar este tipo de conflictos. Leer más...



NÚMERO 10: PRE-SUASIÓN
El directivo con madera de líder sabe lo importante que es convencer con un mensaje. Sin embargo, la persuasión es todo un arte que se puede aprender. Robert Cialdini es el mayor experto mundial en persuasión, y en este libro utilizará un método muy didáctico para que aprendas cuáles son los principales trucos. Leer más...
NÚMERO 11: Decídete
Si hay algún rasgo que caracterice al trabajo directivo es la necesidad de tomar decisiones continuamente. Y bastante tiempo llevan los estudiosos del área investigando sobre qué nos ayuda a tomar mejores decisiones... Unos dicen que la intuición y otros que mejor la racionalidad, pero el caso es que sigue siendo un problema complejo que no tiene fórmula mágica. Aún así, puede ayudarte este libro, que a través del modelo WRAP puede darte algunas ideas para mejorar el proceso que sigues para tomar decisiones. Leer más...


NÚMERO 12: La nueva fórmula del trabajo
Un libro que todos los directivos de recursos humanos deberían leer, para saber cómo ajusta Google continuamente sus prácticas de recursos humanos. Consejos de gestión de personas de la mano de Laszlo Bock, quien ha sido directivo de Google y ha aplicado la prueba y error a todas sus decisiones en la materia. Leer más...











viernes, 14 de octubre de 2016

¿Por qué motivar a la gente no funciona, y qué sí?

Título original: 'Why Motivating People Doesn't Work... and What does'
Autor: Susan Fowler
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Empresa activa
ISBN: 978-84-92921-52-2
Nº de páginas: 219
Precio: 14.50 euros (papel)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Para cualquiera interesado en Management o cómo dirigir personas, uno de las cuestiones más interesantes es el estudio de la motivación del empleado. Los que trabajamos con estos contenidos en clase, sabemos que hablar de motivación asegura captar de forma rápida y mantenida la atención del estudiante. Ya no solo es atractivo hablar sobre cómo motivaríamos a nuestros empleados, sino que además, todos tenemos experiencias buenas y malas con incentivos, premios y castigos. En definitiva, es un tema que da mucho juego para reflexionar, debatir, cuestionarse...

Entonces, el libro que reseñamos esta vez ya cuenta con un ingrediente que claramente va a ayudar a llamar la atención... Además, a simple vista, parece que trata de separar entre lo que motiva y lo que no... Y el hecho de comenzar planteando que no todo motiva, ya implica dar un paso interesante... Por último, un prólogo de Ken Blanchard también es una excelente carta de presentación para empezar a leer...

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un título escurridizo. Puede resultar trivial, pero te guste un libro o no, hay algo muy molesto en no ser capaz de recordar su título, incluso cuando no has terminado de leerlo. Algo así pasa con el título de este libro... A parte, cuando uno piensa en el título entra en una conflicto mental intentando darle sentido a la palabra 'motivar'... Independientemente de lo que se cuente en el libro, es evidente que algo termina motivando a la gente, por tanto, algo funcionará... En fin, son debates internos que fácilmente se generan cuando lees el título, que no resuelves hasta avanzada la lectura, y que no sabemos si hacen bien o mal para captar al lector más escéptico.
  • Una tesis claraUna vez que superas el tema del título (o lo dejas por imposible), debemos reconocer que el libro trasmite un mensaje claro que a su vez deja un buen regusto al terminar la lectura. Parece quedar bien asentado que las recompensas intrínsecas tienen un efecto superior y más duradero que las recompensas extrínsecas. Hasta puede llevarte a buscar las recompensas intrínsecas de lo que estás motivado a hacer o pensar en cómo diseñarías una tarea de trabajo gratificante y llena de recompensas intrínsecas. Quizá este sea uno de los mejores premios de la lectura del libro.
  • Un modelo que aguanta peso. Centrarse únicamente en defender esa tesis sería muy limitado si la autora no explicase cuándo y por qué se producen las recompensas intrínsecas. Aquí también subyace otro de los puntos de valor del libro. La autora propone un espectro de la motivación donde se explica cómo cambian los resultados que sentimos si nos movemos de motivaciones extrínsecas (palos y zanahorias) a motivaciones intrínsecas (sensación positiva por el trabajo que se realiza). Conforme más avanzas en la lectura, mayor es la percepción de que el modelo es sólido y está bien sustentado. Y sinceramente creemos que merece la pena avanzar en la lectura, aunque a veces el foco del libro se disperse, no entendamos muy bien a qué se refieren los ejes del modelo o se mencionen colores que debemos reconocer en una escala de grises... Son cuestiones mejorables de la edición, que no deberían poner en duda el valor que puede tener la lectura en sí.
  • Valiosos recursos complementarios. A lo largo de todo el libro se aprecia una extraordinaria base académica y científica que apoya los enunciados propuestos. Sin embargo, no es hasta el final cuando llegas a apreciar verdaderamente la ayuda de la autora para ilustrar los argumentos. En el libro se incluye una sección final con ejemplos que ligan muy bien la motivación al liderazgo a través de casos reales. También se añaden algunas preguntas valiosas sobre cómo motivar en caso de seguir los planteamientos del libro. Esta cuestión añade un punto muy a favor para valorar el libro reseñado.
De acuerdo con nuestras impresiones, consideramos que se trata de una lectura recomendable que deja huella. Sin embargo, advertimos al lector de que en algunos puntos puede encontrarse perdido y en este caso, seguir leyendo es la mejor opción.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Bueno para reflexionar sobre la motivación
★★★★  
★★★★★

lunes, 30 de noviembre de 2015

La nueva fórmula del trabajo


Título original: 'Work rules'
Autor: Laszlo Bock
Primer año de edición: 2015
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029-48-8
Nº de páginas: 468
Precio: 18,90 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez tiene fácil la tarea de captar la atención de aquellos que visitan la librería. A priori, las pastas amarillas están diciendo 'échame un vistazo', pero si además leemos de manera superficial los títulos de la portada, las palabras 'Google' y 'personas' terminarán levantando el interés hasta a los lectores más incrédulos.

Mucho se habla estos años de cómo se trabaja en Google. Es un ejemplo recurrente, hasta incluso diría que demasiado explotado. Hablar de ambientes de trabajo deseables implica aludir al 'buen rollo' que parece caracterizar el trabajo allí. Algún documental y algunas leyendas urbanas, contribuyen a que cualquier estudiante de Administración de empresas tenga en mente cómo es ese entorno de trabajo; o conozca detalles como que existe un 20% de la jornada laboral que se puede invertir en lo que el empleado decida. Más allá de lo superficial y los tópicos, resulta curioso saber qué hay de verdad en lo que se dice, y cómo se articula un contexto tan favorable para trabajar. 


Por un lado, el libro levantará el interés de los curiosos que quieran conocer cómo se llega a crear un entorno de trabajo así; por otra parte, también captará la atención de los más críticos e incrédulos que quieran conocer dónde está la trampa de un entorno de trabajo de donde solo se hablan cosas buenas. 

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura fácil pero lenta. Una toma de contacto inicial con el primer capítulo llevará a que el lector piense que quiere seguir leyendo. En esta primera parte, el autor deja puestas las semillas de lo que tiene pinta de ser un buen libro de empresa. La lectura de los siguientes capítulos no es difícil, incluso puede decirse que el estilo es muy depurado y los detalles se han cuidado de manera brillante. Sin embargo, el autor intenta enriquecer la lectura con estudios, datos y nombres, que terminan ralentizando un poco el ritmo. Nada que no sea salvable para un lector paciente, que tendrá muchas oportunidades para remarcar párrafos excepcionales. Además, se agradece que cada capítulo termine con una breve síntesis de las nociones que deben haber quedado claras.
  • Prácticas de recursos humanos para crear una cultura fuerte. El objetivo del libro es contar cómo se gestionan personas en Google, analizando desde cómo se selecciona o cómo se forma el personal a cuál es su forma más particular de retribuir el esfuerzo de la gente. Por tanto, debemos admitir que es, sin duda, un libro sobre Dirección de recursos humanos. Sin embargo, todo capítulo del libro termina alimentando la noción que el lector se está haciendo sobre la cultura de la organización. De esta forma, se desencadena una continua reflexión sobre cómo estas prácticas fomentan la cohesión, la identidad como un googler, el sentido de la misión, el respeto de unos valores...  Quizá, llegar a entender cómo se mantiene la fortaleza de esta cultura cuando la plantilla crece por miles cada año, es una de las cuestiones más intrigantes que se plantean durante la lectura.
  • Una aplicación práctica de los manuales de Administración de empresas.  Otro de los aspectos que sugieren que estamos ante un buen libro de empresa es el uso correcto de una amplia variedad de términos consolidados en Management. Se alude con precisión a motivaciones extrínsecas e intrínsecas, intraemprendimiento, empowerment o burocracia. Resulta de agradecer que no se inventen nuevos términos relativamente vacíos de contenido, como a veces resulta común. Como resultado, Laszlo Bock se apoya en el conocimiento actual de la disciplina para explicar la realidad particular de Google. Y en definitiva, el modelo que se plantea para la gestión de los googlers encaja a la perfección con lo que en Management se propone para empleados extremadamente cualificados, capaces y motivados.
  • Una lección de honestidad. Una de las más valiosas impresiones que quedan de la lectura del libro está relacionada con la sinceridad del autor para reconocer que el actual resultado es la suma de aciertos y de muchos errores. No todo es positivo en Google ni todos sus empleados llegan a estar totalmente comprometidos. En definitiva, su modelo de gestión de personal se define a través de múltiples ajustes que se hacen en base a los datos que Google es capaz de recoger y analizar. Lo que siempre hemos llamado prueba y error. 
En base a nuestras impresiones, podemos concluir recomendando encarecidamente la lectura del libro. Ni los idealistas ni los escépticos quedarán indiferentes. Está claro que se perfila un modelo de gestión imposible de copiar o reproducir en otras organizaciones, pero debemos de reconocer que cada capítulo desprende numerosas lecciones para la gestión de personas en general.


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Absolutamente recomendable

viernes, 23 de enero de 2015

El pequeño libro de las grandes teorías del Management

Título original: The Little Book of Big Management Theories
Autor: James McGrath y Bob Bates
Primer año de edición: 2014 en español, 2013 en edición original (Pearson)
Editorial: Alienta Editorial
ISBN: 978-84-15678-90-8
Nº de páginas: 322
Precio: 12,95 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Con esta reseña no nos entretendremos en preámbulos... El libro que traemos esta vez merece que empecemos anunciando que es una verdadera joya y todo un descubrimiento. Desde que tuve la oportunidad de consultarlo, no me canso de recomendarlo entre compañeros, alumnos y amigos... Desde entonces está visible en mi mesa y creo que será material básico de consulta a partir de ahora...

Ya había tenido alguna toma de contacto con otros ejemplares de la colección, y por eso tenía ciertos prejuicios sobre lo que podía encontrar en estos libritos. Sin embargo, he notado que este libro en concreto dista mucho de sus compañeros de colección y se diferencia significativamente...

En concreto, para los que no se hayan topado alguna vez con el libro, se trata de un resumen de 89 teorías de Management, abarcando aspectos claves desde el liderazgo o la gestión del cambio hasta la dirección estratégica o de la calidad empresarial. En definitiva, es un libro de contenidos teóricos como puede ser MBA en 10 días. Sin embargo, si los comparamos, este último podría quedar en unos meros apuntes de clase...


Varias son las impresiones positivas que me llevan a recomendarlo...


IMPRESIONES GENERALES
  • Formato. Está pensando para ser libro de consulta rápida. Es pequeño pero con pastas duras, fácil de manejar, y está estructurado para servir rápido en un determinado momento. No requiere que se lea de principio a fin, con lo que se puede indagar en un aspecto concreto y hasta la próxima vez... Aunque avisamos que despierta cierta curiosidad para seguir leyendo...
  • No son solo teorías. Este es para mí el punto fuerte. Muchas veces podemos entender perfectamente un modelo o teoría y esto no asegura que encontremos su utilidad en la práctica. En este caso, los autores dedican más espacio y esfuerzo a encontrar consejos prácticos que se derivan de cada modelo que a explicar la teoría en sí. Como resultado, puede ser que una teoría con la que estemos familiarizados nos sugiera algo que todavía no habíamos visto... 
  • Libro teórico para profesionales de empresa. Derivado de lo anterior, se convierte en una aportación valiosa para directivos en activo.  Con frecuencia, existe un abismo entre los contenidos teóricos y la práctica real... Suele ocurrir que las teorías de Management que se estudian en MBAs se quedan en solo teorías porque no existe un diálogo con la realidad. Esto se agrava con la dificultad que conlleva imaginarse a un directivo o administrador volviendo atrás a consultar lo que se decía a nivel teórico. Sin embargo, los autores del libro han tenido una sólida trayectoria como consultores y esto se nota en el libro. El trabajo del día a día de un directivo puede verse explicado en las distintas teorías. Es llamativo, pero sí que podemos imaginarnos a un directivo con este librito en la mesa echando un vistazo de vez en cuando.
  • Competición entre teorías. Hay otros alicientes adicionales que animan a la consulta frecuente. En cada sección se ha elegido la teoría que denominan 'Corona real' como aquella que mejor resume o describe el tema en cuestión. Desde el punto de vista académico, se puede decir que las elecciones van siendo coherentes y acertadas. Esto lleva a curiosear y ver cuáles son los 'coronas reales' de los demás temas. Al final, también se elige un 'Rey' de todas las teorías. No desvelaremos quién es, pero también nos parece muy acertado.
  • Ejemplos. Toda la argumentación está relacionada con introducciones y ejemplos muy claros y cercanos que verdaderamente enriquecen la lectura y animan a la reflexión.
Todas nuestras impresiones nos llevan a recomendarlo firmemente. Es un caso típico donde el valor del libro puede estar muy por encima de su precio. No obstante, como es habitual en libros que sintetizan contenidos teóricos, es recomendable que se tenga a mano un manual donde se desglose cada teoría con más rigor. Con frecuencia, tanta síntesis o resumen dejan en el tintero aspectos cruciales que pueden abrir la llave para entender cada teoría en profundidad.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Imprescindible, uno de esos casos en que el valor supera el precio...

viernes, 8 de agosto de 2014

De tigres y corderos

Título original: De tigres y corderos. Habilidades directivas en un mundo competitivo
Primer año de edición: 2014
Editorial: RASCHE
ISBN: 978-84-941229-2-7
Nº de páginas: 297
Precio: 14,21 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Puede ser deformación profesional, pero cuando me encuentro con algo que menciona las  habilidades directivas se me despierta un extraordinario interés compulsivo. Algo así me ocurrió al ver este libro. En concreto, los capítulos que se detallan en la contraportada despiertan un interés aún más firme. Los temas de liderazgo, motivación y trabajo en equipo han sido siempre mi debilidad. En este sentido, los títulos de cada capítulo aciertan a dar en el blanco sobre lo que suele interesar cuando se estudian estos temas.

La principal intención al leerlo y reseñarlo es compartir mi valoración sobre si merece la pena leerlo, dedicarle tiempo o invertir el dinero... Y de paso, encontrar algún recurso o planteamiento que pueda enriquecer mis clases de management y comportamiento organizativo. Resulta interesante salirse de vez en cuando de los libros de texto y los artículos científicos para adentrarse en la divulgación o lo que se publica para un público más general, que no es el estrictamente académico o universitario.

LO MEJOR …

  • Ejemplos, anécdotas y preguntas para iniciar el debate sobre cualquier tema. Cada capítulo del libro es firmado por un profesional, en su mayoría del área del Coaching. La impresión general es que los capítulos se basan en los seminarios y charlas que cada uno de ellos imparte en distintos foros. En consecuencia, todos comparten la virtud de tener algún recurso introductorio que fácilmente despierta el interés de la audiencia y que sirve de gancho para mantener su atención. Sobre ese gancho gira la mayoría del hilo argumental de cada capítulo, con lo que la lectura llega a ser relativamente amena. Con todo esto queda vigente que los escritores están bastante acostumbrados a comunicar y a dar charlas que acerquen temas en cierto modo arduos, a una audiencia que no tiene por qué estar familiarizada con los temas que se tratan.
  • Visión más pragmática de liderazgo. Por encima de todos los temas, me ha gustado la idea que trasmiten del liderazgo. Muchas veces las teorías que se imparten sobre este fenómeno pueden llegar a ser bastante abstractas y se pierde el punto de vista esencial sobre cuáles son los ingredientes básicos del liderazgo. En particular, me han gustado las cuestiones relacionadas con el querer ser líder para llegar a serlo, la integridad o la empatía necesaria que todo líder debe trasmitir. Aunque parezca evidente, estos debates suelen perderse de vista en el estudio más teórico del fenómeno.
  • Levantar el interés sobre los temas más actuales: el autoconocimiento, la personalidad o la marca personal. Muchos puntos actuales que se comentan aún no han llegado a los libros de texto o se están introduciendo poco a poco. Por ejemplo, el lado más psicológico del líder y los seguidores, con el análisis de la personalidad y las emociones, o incluso el estudio del autoconocimiento son aún casi inexistentes en las materias que se estudian. Lo mismo ocurre con la gestión de la marca personal, que mucho tiene que ver con el liderazgo que se le puede atribuir a las personas. Por tanto, los capítulos que analizan estos puntos son valiosos para empezar a trasmitir el interés de estos nuevos debates.
LO QUE MENOS ME GUSTA...

A pesar de tocar temas que son una apuesta segura para los interesados de la dirección de personas, el principal inconveniente que le veo al libro es la desconexión entre los distintos capítulos. Se pasa de leer un capítulo de gestión de marca personal a otro de negociación de las condiciones salariales y de ahí al trabajo en equipo, sin que aparezca un "pegamento" que te ayude a relacionar los temas tratados...  Por tanto, el resultado es un conjunto de artículos que podrían encontrarse fuera o dentro del libro. La sensación que se va creando es que libro no es "redondo", no hay una argumentación global que justifique el porqué de tratar cada punto. 

Más allá del análisis del libro como un todo, cada una de las partes, a mi juicio, necesitaría de una mayor justificación para ser convincente. En un seminario o una charla, la comunicación verbal puede aportar recursos que nos ayuden a saltar de un argumento a otro con facilidad, sin basarnos en sólidas argumentaciones. Parece que todo está justificado con tener atento al espectador y despertarle el interés. Esto no vale tanto en un libro... Los pasos de una argumentación a otra deben introducirse con maniobras muy sutiles, de manera que parezca que todo cuadra. Esto no ocurre en la mayoría de los capítulos, se mezclan aspectos muy distintos que hacen que el lector se pierda y que incluso, perdamos la conexión con lo que el título del libro prometía que se iba a tratar. 


VALORACIÓN FINAL…
★★ Merece un vistazo, sin grandes pretensiones
★★★
★★★★  
★★★★★ 

Para finalizar la reseña, a los interesados en habilidades directivas les recomiendo nuestra anterior reseña de Los retos del directivo actual de Emilio Moraleda.