Mostrando entradas con la etiqueta novedad 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedad 2020. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2021

Pionero (Trailblazer)

 

Título original: Trailblazer - The Power of Business as the Greatest Platform for Change
Autor: Marc Benioff y Monica Langley
Primer año de edición: 2020
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-17780-98-2
Nº de páginas: 288
Precio: 13,30 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Pionero, escrito por Marc Benioff (fundador de Salesforce) y Mónica Langley (fue periodista en Wall Street Journal y ahora es ejecutiva también en Salesforce). Es un libro publicado recientemente en 2020, pero parece haber recibido poca atención entre los lectores y las redes, especialmente en su edición en castellano. Se enmarca entre los libros de empresa donde CEOs y fundadores de empresas nos cuentan a modo de memorias, cuáles han sido los principales retos que han tenido que enfrentar y cuáles son las lecciones que han aprendido. En este blog tenemos predilección por esta categoría de libros, porque brindan increíbles oportunidades de aprender sobre la gestión en la práctica entrando a conocer de lleno estrategias, decisiones y modelos de negocio. Aprovechamos para recomendaros otras lecturas anteriores como Lecciones de liderazgo creativoNunca te paresEso nunca funcionará o Creatividad SA.

 A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura y te recomendamos que consideres leerlo.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? En la línea de este tipo de libros, Marc Benioff mantiene un estilo directo y sencillo, donde usa la honestidad tanto para reconocer errores como para detallar los logros que se han conseguido en Salesforce. Tiene más tintes de memorias que otros libros similares, porque al fin y al cabo es un libro muy personal. En cualquier caso, la lectura fluye fácilmente, se detallan hechos y ejemplos, y se tiene la sensación de entender qué es Salesforce y cómo se ha construido su cultura empresarial. Por tanto, es un libro donde se avanza fácil y no requiere un gran esfuerzo.
  2. ¿Sabes a qué se dedica Salesforce? El libro es una oportunidad para entender cuál es el negocio de Salesforce, quiénes son sus clientes y quiénes sus competidores. La lectura te llevará a sentir curiosidad por la empresa, desde buscar a cuánto cotizan sus acciones y cuál ha sido su evolución, a buscar alguna foto de la Salesforce Tower. El interés de los inversores por la empresa, la dimensión de su mercado internacional o la opulencia de su sede en San Francisco te pueden sorprender si antes no lo conocías. Por tanto, podemos aumentar nuestra cultura de los negocios solo leyendo este libro.
  3. Un libro sobre cultura empresarial. Aunque las referencias al negocio sean ineludibles, Marc Benioff ha escrito un libro para contar cómo ha reflejado sus valores personales en una cultura empresarial y cómo ha conseguido que esos valores sigan siendo asimilados por sus empleados cuando la empresa ha llegado a tener miles de empleados repartidos por el mundo. La lectura es muy valiosa para entender la labor de un CEO en cuanto a la cultura, así como las dificultades que se vienen al crecer y estar siempre bajo el punto de mira. La necesidad de ser un líder ejemplar, que debe predicar con el ejemplo continuamente está muy presente a lo largo del libro.
  4. Responsabilidad social sin querer llamarlo así. Al mismo tiempo estamos ante un libro que defiende a capa y espada que las empresas existen para algo más que para hacer negocio y ganar dinero. Marc Benioff desbanca de manera brillante los argumentos de Milton Friedman (estudiado para defender la postura de que las empresas solo deben concentrarse en sus negocios). Es curioso que Marc Benioff se refiera más al papel de un CEO activista con todas las causas que rodean a su empresa, en lugar de usar el término responsabilidad social, intentando ser genuino y diferente en su modelo de gestión, sin que le etiqueten en otras corrientes.
Tanto al leer como al reseñar el libro, nos convencemos de que ha merecido mucho la pena su lectura. Ojalá lo lean muchos CEOs y se animen a hacer el bien, entendiendo cuál es su papel para la sociedad y qué se debe esperar de ellos. Este mes tenemos la suerte de poder recomendarte un buen libro.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Palabra de CEO que merece ser leída

miércoles, 30 de diciembre de 2020

La gran travesía del emprendimiento

 

Título original: La Gran Travesía del emprendimiento
Autor: Francisco Estevan
Primer año de edición: 2020
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-9875-500-8
Nº de páginas: 336
Precio: 16,10 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez hemos leído La Gran Travesía del Emprendimiento, un libro publicado en 2020 por la editorial Planeta y que merece recibir más atención de la que parece estar recibiendo. Su autor es Francisco Estevan, co-fundador de Innsomnia, una aceleradora de proyectos fintech para Bankia. Sin duda estamos ante un libro oportuno escrito por alguien que conoce bien de cerca el panorama del emprendimiento en España y la travesía que supone emprender.

En nuestro blog tenemos predilección por los libros que nos acercan al fenómeno del emprendimiento y nos permiten entender cómo funciona cada ecosistema emprendedor. La lectura del libro que reseñamos este mes se complementa muy bien con Startup nationEl arte de empezar 2.0 o La burbuja emprendedora. A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El libro comienza con un primer capítulo provocador que no deja indiferente y anima a leer para saber 'de qué va esto...'. No hay duda de que este es un buen comienzo. A lo largo de libro el estilo es fresco y directo, sin que cueste avanzar en la lectura. Tiendes a marcar texto en cada página porque las ideas interesantes se suceden. El libro puede verse útil para entender la transcendencia del emprendimiento, para acercarse a un catálogo de ayudas al emprendimiento, aceleradoras y tecnologías emergentes, o simplemente para impulsar reflexiones brillantes sobre qué supone emprender y por qué nos encontramos ante un momento sin precedentes. 
  2. ¿Para quién? A simple vista podríamos pensar que es un libro especialmente valioso para emprendedores y sin duda lo es. Sin embargo, ojalá su radio de influencia llegase a todas aquellas personas que tienen una vinculación con el ecosistema emprendedor de este país. Seguro que su lectura tendría un buen efecto para hacer reflexionar sobre lo que se hace y cómo podría hacerse mejor. Es un libro para regalarle a muchas instituciones que abanderan el emprendimiento en sus redes sociales, pero que al mismo tiempo lo entorpecen con su estructura, requisitos y trabas.
  3. Un texto bien reforzado... A lo largo de la lectura se alude al GEM (Global Entrepreneurship Monitor) como fuente de datos estadísticos así como lecturas fundamentales sobre otros libros de emprendimiento. Las menciones a Guy Kawasaki, Steve Blank, Eric Ries o Trias de Bes hacen que esta lectura sea una hoja de ruta hacia otras lecturas o incluso relecturas. Es elogiable que el autor, además de haber validado su espíritu emprendedor con proyectos de éxito, se apoye y recurra a fuentes sólidas que respaldan sus planteamientos.
  4. Para tenerlo a mano como consulta... Al avanzar en la lectura se tiene la sensación de que es un libro que no se acaba nunca de leer, que necesita señalarse para volver a consultarse después. Toda la información de aceleradoras, ayudas u oportunidades para emprender puede ser útil en otro momento que estemos buscando algo en concreto. Por eso, conviene dejarlo bien cerca y que no vuelva cerrado a una estantería. Es un efecto que no consiguen todos los libros. 
Podemos terminar diciendo que estamos ante un gran libro de emprendimiento que no puede pasar desapercibido para emprendedores, profesores de emprendimiento o instituciones. Todos tendremos algo que aprender y será útil para entender el momento tan extraordinario que vivimos. Además, hay un último apunte que es muy esperanzador, porque aunque el libro sirva para señalar en qué fallamos, hay otras muchas evidencias para tener claro que nos movemos hacia delante y que como país, tenemos también grandes recursos para impulsar el emprendimiento y sus ventajas.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un cinco estrellas del emprendimiento con sello español

miércoles, 1 de julio de 2020

Modelos de negocio digitales

Título: Modelos de negocio digitales
Autor: Nacho Somalo
Primer año de edición: 2020
Editorial: Deusto
ISBN: 978-84-234-3151-9
Nº de páginas: 195
Precio en papel: 17,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes de junio hemos leído Modelos de negocio digitales, un libro publicado en 2020 por Ediciones Deusto y escrito por Nacho Somalo (@nachosomalo), escritor habitual sobre temas relacionados con comercio electrónico, el mundo digital y los negocios en internet.

Es un libro para entender cómo han cambiado los negocios gracias a internet, con el que te acercarás a comprender cómo funcionan los modelos de negocio de Amazon, YouTube, Google, etc. Un libro con el que seguro vas a aprender algo que no sabías, por mucho que ya conozcas este tema y estés familiarizado.

A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es un libro muy didáctico, donde el autor se esfuerza en hacer accesible un conocimiento que seguro ha obtenido tras muchos años de investigación. El estilo de escritura está muy cuidado, acercándose a lo que podría ser un manual o libro de cabecera, pero sin aburrir o profundizar en exceso. Ejemplos de empresas ampliamente conocidas ayudan mucho a entender lo que se describe y hacer la lectura amena. Por tanto, se deja leer con un ritmo constante, al mismo tiempo de tener la sensación de que se aprende.
  2. Entender qué es la disrupción de verdad. En los últimos años las palabras 'disrupción' o 'disruptivo' están de moda, y todo lo que quiere ser llamativo se califica por si mismo como tal. Sin embargo, por muy atractivo que parezca serlo, no todo es disruptivo... La disrupción se entiende muy bien en este libro a través de ejemplos, que muestran cómo algunas startups, con el uso de tecnologías digitales, han creado nuevos modelos de negocio que han amenazado la supervivencia de los negocios más consolidados, hasta hacerlos desaparecer... Aún los manuales de management no llegan a captar la esencia de este fenómeno, pero con este libro tenemos muy buen acercamiento a la innovación disruptiva.
  3. El modelo de negocio de Amazon. Uno de los modelos de negocio que mejor se repasa en el libro es el de Amazon. Aunque conozcas algo de su plataforma, seguro vas a aprender algo más... Resulta interesante entender como los servicios que ofrece Amazon crecen conforme se desarrollan nuevas competencias en la empresa. Realmente se termina siendo consciente de la relevancia que tiene Amazon y la que llegará a tener en el futuro.
  4. Conceptos de innovación. Se desarrollan también conceptos necesarios para entender la realidad de la innovación, por ejemplo se aborda el lean startup, la coopetition, la innovación abierta, la cultura de innovación, etc. Pueden ser muy necesarios para quien se acerca al libro y no está familiarizado con esta terminología que es fundamental... Sin embargo, en este punto se echa en falta algo de más conexión entre estos términos y el análisis que se está haciendo sobre modelos de negocio digitales... es interesante y valioso, pero falta cierta conexión con el hilo conductor del libro. Aún así, es una salvedad poco relevante sobre el valor de la lectura.
Con estas impresiones, creemos que hemos leído un buen libro, con una investigación sólida como respaldo, del que se oye hablar poco, y realmente merece la pena para aprender leyendo no ficción, para recomendar en cursos y asignaturas, o incluso como para tomarlo como material de partida en actividades prácticas en programas docentes.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★ Una lectura para aprender sobre modelos de negocio digitales

miércoles, 18 de marzo de 2020

El juego infinito

Título: The Infinite Game
Autor: Simon Sinek
Primer año de edición: 2020
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-17780-67-8
Nº de páginas: 288
Precio en papel: 13,30 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El Juego Infinito, una novedad editorial de 2020 que nos trae la editorial Empresa Activa. Se trata de un libro sobre liderazgo escrito por Simon Sinek, un escritor británico cuyos libros  puedes ver con frecuencia en la lista de bestsellers de empresa. Otros de sus libros superventas son Los líderes comen al final o Empieza con el por qué.

A continuación, comentamos qué nos ha parecido su lectura y te damos razones para que te plantees leerlo. Sin duda, es una lectura valiosa y enriquecedora.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Una de las primeras impresiones al leerlo es que este Simon Sinek domina la comunicación escrita. Argumenta y detalla realmente bien ideas que en un principio son complejas. Con la ayuda de ejemplos, el lector es capaz de retener lo que se está contando y recordarlo con el paso del tiempo. No es una lectura difícil, aunque merece tomársela con calma, para asimilar y digerir ideas que requieren un reposo. Por tanto, no es el libro de pegarse un atracón, pero no cuesta avanzar leyendo y asimilando.
  2. ¿Para quién? Es un libro claramente dirigido a jefes y directivos, para que se planteen su estilo de gestión, de liderazgo, su estrategia o su forma de competir. Al mismo tiempo, permitirá aprender sobre los estilos de gestión de otras empresas, como Microsoft, Garmin, Kodak, Apple, etc. Estos casos de éxito son analizados desde la lente del juego infinito. Sin embargo, cualquier persona puede aprender las reglas del juego infinito, para mejorar por ejemplo, la forma en que cada uno se plantea su carrera profesional o su trabajo. Por tanto, hay planteamientos útiles también para los que no son directivos.
  3. El lenguaje del juego infinito. En cada capítulo se desarrolla un concepto que va definiendo en qué consiste el juego infinito. Desde la causa justa, el digno rival, el desdibujamiento ético o la flexibilidad existencial. Al principio parece que son términos inventados con poco sentido, pero hay que resaltar que son muy útiles para describir en qué consiste el juego infinito. Cada concepto va encajando como las piezas de un puzzle, desarrollando una visión de conjunto muy ilustrativa. En particular, el digno rival es un capítulo extraordinario para plantearte que debes tener siempre una predisposición a respetar y a aprender de tus rivales. 
  4. Una invitación a pensar. El libro promueve una reflexión muy interesante sobre cómo abordamos nuestros objetivos o con qué filosofía trabajamos. El mensaje que transmite va más allá de la gestión, y termina generando una predisposición a la mentalidad infinita, buscando una serie de razones para tener una buena causa de seguir trabajando, mejorando, y aspirando a objetivos ambiciosos a la vez que justos.
Estas impresiones de la lectura nos llevan a reconocerlo como un libro valioso y sólido. La lectura te dejará un buen poso para reflexionar e intentar promover el juego infinito en tu equipo de trabajo, en tu negocio o en tu carrera profesional. Incluso podrás marcar algunos capítulos para volverlos a leer con el tiempo. Y esto es lo que al fin y al cabo se espera de leer un buen libro.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★ Muy recomendable para ser mejor líder e iniciarse en el juego infinito