Mostrando entradas con la etiqueta recursos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos humanos. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2018

Bajo una nueva gestión

Título original: 'Under a new management - How leading organizations are upending business as usual'
Autor: David Burkus
Primer año de edición: 2017
Editorial: Empresa activa
ISBN: 978-84-16990-26-9
Nº de páginas: 288
Precio: 15.20 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos un libro publicado en 2017 que fue incluido entre los 10 finalistas a los Premios Knowsquare (@knowsquare_es). Estos premios se conceden a los mejores libros de empresa publicados en España cada año. Entre los finalistas también se nominó el libro La burbuja emprendedora, que tuvimos oportunidad de reseñar y que te recomendamos encarecidamente que leas.

Bajo una nueva gestión se enmarca en una corriente de libros recientes que cuestiona los pilares básicos del Management,  postulando que el contexto actual de los negocios requiere nuevas formas de dirigir y liderar. En la misma línea, hace algún tiempo que reseñábamos Reinventar las organizaciones, un asiduo en la lista de los bestseller de empresa. Sin embargo, si nos dan a elegir, nos quedamos con Bajo una nueva gestión. A continuación te damos 4 razones para leerlo.



IMPRESIONES DE SU LECTURA

  1. Cómo se lee? La lectura es fluida y no se hace pesada, lo que permite avanzar rápido con una idea clara de lo que se argumenta. Cada capítulo es relativamente corto y sirve para argumentar alguna práctica de gestión novedosa que se ha consolidado en ciertas empresas más o menos conocidas: desde la eliminación del correo electrónico, a la concesión de periodos sabáticos o la transparencia de salarios. Todas estas prácticas comienzan como una idea provocadora, que termina siendo sólidamente argumentada desde el ámbito académico a la práctica. Además, no exige linealidad en la lectura, permitiendo al lector que se centre en los capítulos que más le puedan interesar; aunque te adelantamos que todos son igualmente interesantes.
  2. Casos reales de primer nivel Cada práctica se ilustra con ejemplos de empresas reales, lo que nos acerca a la gestión de empresas como Starbucks, Adobe, LinkedIn, Netflix, McKinsey o Zappos. Sin embargo, no son solo las grandes empresas de éxito las que pueden permitirse este tipo de prácticas novedosas. También se detallan casos de empresas más pequeñas y menos conocidas que han apostado por reinventar la gestión y abandonar las prácticas más tradicionales, lo que además le ha permitido un fuerte crecimiento.
  3. Nuevas culturas organizacionales Conforme se avanza en la lectura se va entendiendo la importancia de la gestión de la cultura empresarial para conseguir valores sólidos que aseguren retener y motivar el talento. Todo gira en torno a unas creencias fuertes sobre cómo gestionar personas, traduciéndose en unos valores que pueden llegar a contradecir los principios que el mismo Taylor, como padre de la gestión, promulgó en su momento. Si alguien no creía en el valor de la cultura organizacional, leyendo este libro tendrá una oportunidad para reflexionar.
  4. Un epílogo con visión crítica y honesta Es fácil encontrar opiniones escépticas ante las primeras impresiones que genera el libro. Siempre habrá alguien que opine que 'esto no siempre funciona' o 'esto tiene truco'. El epílogo del libro está especialmente recomendado para estos escépticos. Es valioso entender que las prácticas de gestión nunca serán 'recetas mágicas' y que deben evolucionar conforme cambian las personas y la sociedad. No resulta muy realista seguir estudiando y utilizando las prácticas de gestión que se proponían en el siglo XIX, porque desde entonces, todo ha cambiado...
Estamos ante un libro de lectura obligada para directivos, profesores de gestión y alumnos. Conforme se lee se entiende la obsolescencia de lo que hasta ahora tiende a estudiarse en la mayoría de planes de estudio. La gestión debe reinventarse en muchos sentidos, y este es un libro para abrir la mente y entender esta necesidad.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★ 
★★★★★ Un libro de cabecera para entender la nueva gestión

lunes, 11 de diciembre de 2017

Habilidades directivas

A continuación te proponemos una lista de libros de empresa que consideramos esenciales para fortalecer tus habilidades directivas. Está basada en nuestras reseñas anteriores y se irá actualizando con nuevas reseñas. La hemos ordenado según el valor que le otorgamos al libro y a su carácter de imprescindible en tu biblioteca. 


NÚMERO 1: Steve Jobs. Lecciones de liderazgo 
Por su formato, lo agradable que es su lectura y las lecciones tan claras que transmite. Después de leerlo lo recordarás con satisfacción, y hasta puede que quieras tenerlo a mano para echarle de nuevo un vistazo. Leer más...







NÚMERO 2: Las cinco disfunciones de un equipo


Cualquier directivo no llegará muy lejos si no es capaz de crear un equipo que funcione. Patrick Lencioni nos ilustra a través de ficción qué obstáculos pueden encontrarse al gestionar equipos. Te presentamos un libro imprescindible para mejorar tus habilidades directivas... Leer más... 






NÚMERO 3: Bajo una nueva gestión 
Es interesante conocer casos reales de empresas que apuestan por otras formas de gestionar personas, retando incluso los principios básicos del management generalmente aceptados. Una lectura agradable y ágil, con la que se cuestionan nuestros esquemas mentales. Leer más... 









NÚMERO 4: The making of a manager 
Una joven programadora de Facebook nos cuenta su experiencia como directiva desde que fue elegida para el cargo sin tener educación ni experiencia previa en gestión. Un libro fresco y ameno para entender que las habilidades directivas se aprenden experimentando y usando un criterio justo. Aún no está traducido al español, pero su lectura en inglés no es complicada, y merece mucho la pena. Leer más...





NÚMERO 5: Reinicia
Un libro que se estructura en pequeños capítulos con ideas sobre gestión, que te pueden hacer reflexionar sobre cómo trabajas y cómo podrías cambiar a mejor. Sin duda, muy buena opción para impulsar tu hábito de lectura, porque leerlo es fácil e inspirador. Leer más...

NÚMERO 6: Aprendiendo de los mejores 
Es un libro que se puede incluir en la categoría de Desarrollo personal, porque una vez leído te sentirás inspirado, positivo y con ganas de hacer, de esforzarte...Sin embargo, será especialmente útil para fortalecer tus habilidades directivas cuando leas la filosofía de directivos que son un referente mundial (aunque incluir a Donald Trump esté de más a estas alturas...) Leer más...



NÚMERO 7: La sorprendente verdad sobre qué nos motiva
Entre las habilidades del directivo destaca saber motivar a su equipo. Sin embargo, la clave no solo radica en saber gestionar bien las recompensas y los castigos. Hoy día la motivación de nuestros empleados es un fenómeno mucho más complejo y sofisticado. Para entender este fenómeno, este libro será de crucial ayuda. Leer más...



NÚMERO 8: The culture map
Todo un referente internacional para entender cómo gestionar la diversidad cultural en una organización. Muy didáctico y fácil de leer, llegando a ser imprescindible para directivos en contextos globales. Leer más...






NÚMERO 9: Negociar lo imposible
¿Qué directivo no se ha encontrado con la responsabilidad de solventar un conflicto elevadamente complicado? Con frecuencia, el dinero o la fuerza no solventa este tipo de conflictos. Este premiado bestseller internacional desarrolla las grandes directrices de la negociación que permiten destrabar este tipo de conflictos. Leer más...



NÚMERO 10: PRE-SUASIÓN
El directivo con madera de líder sabe lo importante que es convencer con un mensaje. Sin embargo, la persuasión es todo un arte que se puede aprender. Robert Cialdini es el mayor experto mundial en persuasión, y en este libro utilizará un método muy didáctico para que aprendas cuáles son los principales trucos. Leer más...
NÚMERO 11: Decídete
Si hay algún rasgo que caracterice al trabajo directivo es la necesidad de tomar decisiones continuamente. Y bastante tiempo llevan los estudiosos del área investigando sobre qué nos ayuda a tomar mejores decisiones... Unos dicen que la intuición y otros que mejor la racionalidad, pero el caso es que sigue siendo un problema complejo que no tiene fórmula mágica. Aún así, puede ayudarte este libro, que a través del modelo WRAP puede darte algunas ideas para mejorar el proceso que sigues para tomar decisiones. Leer más...


NÚMERO 12: La nueva fórmula del trabajo
Un libro que todos los directivos de recursos humanos deberían leer, para saber cómo ajusta Google continuamente sus prácticas de recursos humanos. Consejos de gestión de personas de la mano de Laszlo Bock, quien ha sido directivo de Google y ha aplicado la prueba y error a todas sus decisiones en la materia. Leer más...











jueves, 29 de junio de 2017

Reinventar las organizaciones

Título original: "Reinventing organizations''
Autor: Frederick Laloux
Primer año de edición: 2016
Editorial: Arpa
ISBN: 978-84-16601-05-9
Nº de páginas: 392
Precio: 21,75 euros (tapa blanda)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos 'Reinventar las organizaciones', un libro publicado en 2016 que la editorial Arpa nos hizo llegar amablemente para que compartiéramos la opinión que merece su lectura. Desde su publicación, ha sido un libro aclamado en distintos foros y que esporádicamente suele aparecer en la lista de libros de empresa más vendidos.

A continuación, compartiremos algunas reflexiones sobre su lectura, que servirán para resaltar que estamos ante una verdadera provocación a nuestros esquemas mentales en torno a lo que conocemos como 'Management'.



IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Slow reading. Como siempre, empezamos comentando el esfuerzo que requiere su lectura. Ante todo, estamos ante un libro rigurosamente escrito, respaldado por un considerable esfuerzo en investigación de la práctica y de diversas fuentes académicas. Además, encontramos tablas y figuras que resumen todo lo analizado en cada capítulo, lo que ayuda al lector a sintetizar muy bien las ideas principales. Podemos decir que el libro nos lleva por un proceso de aprendizaje hacia la realidad que el autor desea trasmitir. Por todo esto, se deduce que es un libro de lectura pausada, de asimilar poco a poco, que requiere de la atención plena de quien lee. 
  • Las organizaciones teal. Todo el libro gira en torno a cómo evolucionan las organizaciones de acuerdo a cómo cambia la sociedad. Por tanto, la premisa que el autor defiende es que las organizaciones deberán corresponderse con las necesidades superiores que hoy manifestamos. Según el libro, la organización que se corresponde con esta etapa evolutiva es la organización 'teal'. Los pilares básicos donde se asientan estas organizaciones son la autogestión, los propósitos inspiradores o la minimización de la jerarquía, el control y la burocracia. Estos pilares abogan por construir organizaciones que dan la espalda a los principios básicos del management que generan organizaciones verticales, con amplios departamentos staff y pronunciada división de las tareas. Por todo esto, la lectura presenta un continuo reto al lector, cuestionando si es posible este tipo de organización.
  • ¿Utopía o realidad? El autor ha seleccionado un conjunto de organizaciones de diversos tamaños y sectores de actividad que hoy en día funcionan como organizaciones teal, y va usando estos contextos de trabajo para demostrar cómo se cumplen las nuevas reglas de la organización que se detallan. Esta puede ser una de las mejores contribuciones del libro, porque debemos reconocer que el punto de vista más escéptico acompaña hasta al lector con la mente más abierta. Al final queda la sensación de que aunque la organización 'teal' es una entidad un tanto utópica que conlleva un cambio cultural profundo, algo se puede hacer para mejorar la gestión y aproximarse en mayor o medida a la organización 'teal'.
  • Lecciones prácticas hacia la organización teal. Siendo consciente de las dificultades que implica moverse hacia la organización 'teal', el autor incluye unos últimos capítulos y apéndices enfocados a ayudar a crear de nuevo una organización 'teal' o transformar una organización tradicional. Se agradece este enfoque práctico que señala dónde se encontrarán los principales obstáculos en cada caso.
En base a estas reflexiones, terminamos diciendo que estamos ante una lectura retadora que va a cuestionar muchas de nuestras ideas sobre el liderazgo y la gestión, pero que no por ello es menos recomendable. Incluso llega a generar cierta intriga acerca del futuro, preguntándonos en qué medida la organización 'teal' se convertirá más en una realidad que en una evidencia minoritaria.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Leélo con paciencia si te interesa otra forma de ver la gestión
★★★★★

miércoles, 31 de agosto de 2016

El arte de dirigir personas hoy

Título original: 'El arte de dirigir personas hoy'
Autor: Santi García
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Libros de Cabecera
ISBN: 978-84-944339-6-2
Nº de páginas: 223
Precio: 18 euros (papel)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Llega septiembre y es hora de ponernos al día con nuestras rutinas de trabajo y por qué no, con nuestras lecturas de libros de empresa. Está bien comenzar poco a poco, con algo fresco y ligero, que nos permita ponernos al día sin una extrema concentración. En este caso, el libro que reseñamos este mes se vende solo. Basta un título así para captarnos la atención y empezar a leer los primeros capítulos, que ya avisamos que no defraudan. Está bien que un autor como Santi García, que se mueve entre el ámbito profesional y el académico, nos cuente su visión de futuro sobre el Management. Además, siempre podremos profundizar en los temas más actuales visitando su exitoso blog.


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura rápida y entretenida. A menudo nos gusta avisar al futuro lector sobre lo que va a encontrar en cuanto al nivel de esfuerzo y dedicación que requiere la lectura. Esta vez, el formato del libro ayuda enormemente a aligerar el esfuerzo, al tratarse de un compendio de entradas del blog organizadas por temáticas. Así el lector puede pausar su lectura en los temas que más le interesan o seguir una lectura más diagonal cuando se tocan temas que considera menos apasionantes (todo sin perder el hilo).
  • Ponerse al día con las tendencias más actuales. Muchos pensamos que en el terreno del Management todos los días surgen nuevos términos que avisan de las nuevas tendencias. Más de una vez estos términos nos salen en alguna conversación y nos dejan descolocados, porque los hemos escuchado, pero nos cuesta entender bien a qué se refieren, o peor aún, tampoco sabemos muy bien cómo afectan a la dirección de personas. Estamos rodeados de millenials, knowmads, empresas ShanZhai, centros de coworking, gigwalkers o freenlancers. Está bien manejar y conocer a qué se refieren estos términos, pero mucho más interesante es profundizar en por qué surgen y cómo trabajan. El libro hace un esfuerzo didáctico muy remarcable para ayudarnos a entender estas tendencias.
  • Buena base académica. En nuestro blog nos gusta destacar el rigor académico y científico de las lecturas que proponemos. Está bien leer algo interesante, pero también conocer que las fuentes son sólidas, para así evitar el terreno pantanoso del criticado libro de empresa que roza la autoayuda o incluso la mera especulación. En este caso, Santi García se ayuda de estudios empíricos publicados en fuentes de reconocido prestigio o cita investigadores de renombre, además de encajarlos en  corrientes de investigación muy asentadas como la Innovación abierta o las Capacidades dinámicas. Con esto, uno puede confiar en lo que lee, sin sentirse desbordado por datos y lenguaje abstracto.
  • Se moja en el terreno espinoso, pero... podría mojarse más? Cuando se habla de nuevas salidas profesionales o nuevos estilos directivos es fácil que las reflexiones críticas afloren durante la lectura. Todos tenemos en la cabeza puestos de trabajo que sobreviven a las nuevas tendencias como si nadaran en un oasis laboral. Somos conscientes de que esos puestos están condenados a extinguirse, pero ¿cuándo?. Además, la reciente crisis económica hasta parece reforzarlos. Por eso, podemos pensar que no todas las empresas funcionan gracias a centros de coworking, técnicas de empowerment o liderazgo compartido. Los antiguas técnicas del Management siguen muy vigentes en universos paralelos. Quizá podríamos echar de menos una reflexión más arriesgada en la lectura, para explicar por qué siguen existiendo paralelamente a un mundo dominado por la tecnología y donde supuestamente, el talento es tan imprescindible. Esto no quita el mérito de capítulos donde el autor se moja. Merece una especial mención el capítulo dedicado al futuro del departamento de Recursos humanos o las valoraciones críticas que se hacen hacia el intraemprendimiento. Pero en temas tan candentes como el futuro laboral, la controversia está servida...
Con todas nuestras impresiones previas nos animamos a recomendar el libro. Está bien ponerse al día al mismo tiempo que reflexionamos sobre las tendencias laborales y directivas. Una lectura para reciclarse...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Recomendable para estar al día
★★★★★

viernes, 1 de abril de 2016

Qué busca el headhunter

Título original: 'Qué busca el headhunter'
Autor: Arancha Ruiz
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029600
Nº de páginas: 192
Precio: 16,9 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Todo lo que rodea a la función de selección en los recursos humanos levanta fácilmente el interés en el ambiente empresarial. Conocer los variopintos procesos de selección de las distintas empresas y saber qué trucos pueden existir para tener éxito, es un tema que capta fácilmente la atención. Seguro que todos hemos escuchado o presenciado anécdotas llamativas sobre las situaciones que se nos pueden plantear.

Si además, estos procesos de selección se concentran en elegir a los que ocuparán los más altos niveles de una empresa, el misterio y la intriga se multiplican. Entran en juego factores como la rivalidad, el secretismo o la red de influencias. Todo esto acompañado de compensaciones salariales e incentivos que imaginamos más que atractivos para los que serán los elegidos. Por tanto, un libro que plantea contarnos qué sucede en estos procesos selectivos de alta nivel lo tiene muy fácil para captarnos la atención...


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un primer capítulo que anima a leer sin descanso. Comenzar la lectura del libro te lleva a darte cuenta de que lo que se va a contar es tan interesante como esperabas. Un lenguaje muy claro y directo te va despejando cuál es el rol del headhunter, por qué existe o en qué sectores se da. Terminas el primer capítulo y quieres saber más de ese mundo que sugiere un halo tan misterioso. La lectura no es nada ardua y se disfruta de los ejemplos y situaciones que se describen.
  • El arte de un negocio. El interés del lector de empresa no suele limitarse a conocer los trucos a tener en cuenta por alguien que espera ser cazado por un headhunter. También incumbe cómo funciona todo el negocio en sí desde un punto de vista general, conociendo por qué surge esta figura, quiénes son los agentes que participan, cuáles son sus intereses o dónde se crea el valor. En este sentido, la autora hace un análisis de los factores estratégicos del negocio y de las variables positivos y negativas que le afectan, ubicando muy bien la tarea del cazatalentos en los contextos empresariales actuales.
  • Escrito desde la experiencia. El libro presenta la visión realista y crítica de alguien que conoce en profundidad el trabajo de headhunter. De esta forma, la lectura desprende numerosos consejos muy prácticos para gestionar con éxito nuestros posibles enfrentamientos a los procesos de selección. Además, el dominio de la autora sobre la gestión de la marca personal se convierte en un añadido valioso para comprender qué factores hay detrás del éxito de los que son elegidos. Esto no impide que al mismo tiempo se haga un profundo ejercicio de crítica hacia todos los agentes implicados en el negocio del headhunter.
  • Partes para un todo. Cada capítulo del libro aborda aspectos diferentes del trabajo de headhunter que sin duda aportan una visión general completa. Sin embargo, sin desmerecer el esfuerzo y el valor del libro, a veces las partes habrían necesitado de más pegamento entre sí, para terminar con una visión compacta y sólida de todo lo que se ha leído en cada parte. Esto no supone un impedimento para apreciar su lectura, pero sí lleva al lector a preguntarse en algunos momentos dónde estamos ahora y por qué, lo que conlleva volver al índice y hacer el esfuerzo de ubicar la lectura actual en todo lo que se lleva leído.
En base a nuestras impresiones más realistas del libro, lo recomendamos abiertamente por ser una lectura fácil y útil, llena de recomendaciones prácticas que todos podemos emplear desde hoy. Cualquiera puede encontrar varios consejos útiles que emplear desde hoy, aunque no se tengan las pretensiones de ser objetivo de un cazatalentos (o sí...).

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Valioso para la práctica
★★★★★ 

lunes, 30 de noviembre de 2015

La nueva fórmula del trabajo


Título original: 'Work rules'
Autor: Laszlo Bock
Primer año de edición: 2015
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029-48-8
Nº de páginas: 468
Precio: 18,90 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez tiene fácil la tarea de captar la atención de aquellos que visitan la librería. A priori, las pastas amarillas están diciendo 'échame un vistazo', pero si además leemos de manera superficial los títulos de la portada, las palabras 'Google' y 'personas' terminarán levantando el interés hasta a los lectores más incrédulos.

Mucho se habla estos años de cómo se trabaja en Google. Es un ejemplo recurrente, hasta incluso diría que demasiado explotado. Hablar de ambientes de trabajo deseables implica aludir al 'buen rollo' que parece caracterizar el trabajo allí. Algún documental y algunas leyendas urbanas, contribuyen a que cualquier estudiante de Administración de empresas tenga en mente cómo es ese entorno de trabajo; o conozca detalles como que existe un 20% de la jornada laboral que se puede invertir en lo que el empleado decida. Más allá de lo superficial y los tópicos, resulta curioso saber qué hay de verdad en lo que se dice, y cómo se articula un contexto tan favorable para trabajar. 


Por un lado, el libro levantará el interés de los curiosos que quieran conocer cómo se llega a crear un entorno de trabajo así; por otra parte, también captará la atención de los más críticos e incrédulos que quieran conocer dónde está la trampa de un entorno de trabajo de donde solo se hablan cosas buenas. 

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura fácil pero lenta. Una toma de contacto inicial con el primer capítulo llevará a que el lector piense que quiere seguir leyendo. En esta primera parte, el autor deja puestas las semillas de lo que tiene pinta de ser un buen libro de empresa. La lectura de los siguientes capítulos no es difícil, incluso puede decirse que el estilo es muy depurado y los detalles se han cuidado de manera brillante. Sin embargo, el autor intenta enriquecer la lectura con estudios, datos y nombres, que terminan ralentizando un poco el ritmo. Nada que no sea salvable para un lector paciente, que tendrá muchas oportunidades para remarcar párrafos excepcionales. Además, se agradece que cada capítulo termine con una breve síntesis de las nociones que deben haber quedado claras.
  • Prácticas de recursos humanos para crear una cultura fuerte. El objetivo del libro es contar cómo se gestionan personas en Google, analizando desde cómo se selecciona o cómo se forma el personal a cuál es su forma más particular de retribuir el esfuerzo de la gente. Por tanto, debemos admitir que es, sin duda, un libro sobre Dirección de recursos humanos. Sin embargo, todo capítulo del libro termina alimentando la noción que el lector se está haciendo sobre la cultura de la organización. De esta forma, se desencadena una continua reflexión sobre cómo estas prácticas fomentan la cohesión, la identidad como un googler, el sentido de la misión, el respeto de unos valores...  Quizá, llegar a entender cómo se mantiene la fortaleza de esta cultura cuando la plantilla crece por miles cada año, es una de las cuestiones más intrigantes que se plantean durante la lectura.
  • Una aplicación práctica de los manuales de Administración de empresas.  Otro de los aspectos que sugieren que estamos ante un buen libro de empresa es el uso correcto de una amplia variedad de términos consolidados en Management. Se alude con precisión a motivaciones extrínsecas e intrínsecas, intraemprendimiento, empowerment o burocracia. Resulta de agradecer que no se inventen nuevos términos relativamente vacíos de contenido, como a veces resulta común. Como resultado, Laszlo Bock se apoya en el conocimiento actual de la disciplina para explicar la realidad particular de Google. Y en definitiva, el modelo que se plantea para la gestión de los googlers encaja a la perfección con lo que en Management se propone para empleados extremadamente cualificados, capaces y motivados.
  • Una lección de honestidad. Una de las más valiosas impresiones que quedan de la lectura del libro está relacionada con la sinceridad del autor para reconocer que el actual resultado es la suma de aciertos y de muchos errores. No todo es positivo en Google ni todos sus empleados llegan a estar totalmente comprometidos. En definitiva, su modelo de gestión de personal se define a través de múltiples ajustes que se hacen en base a los datos que Google es capaz de recoger y analizar. Lo que siempre hemos llamado prueba y error. 
En base a nuestras impresiones, podemos concluir recomendando encarecidamente la lectura del libro. Ni los idealistas ni los escépticos quedarán indiferentes. Está claro que se perfila un modelo de gestión imposible de copiar o reproducir en otras organizaciones, pero debemos de reconocer que cada capítulo desprende numerosas lecciones para la gestión de personas en general.


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Absolutamente recomendable