Mostrando entradas con la etiqueta Conecta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conecta. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2022

El libro rojo de la innovación

 









Título original: El libro rojo de la innovación
Autor: Marcel Planellas
Primer año de edición: 2021
Editorial: Conecta
Precio: 18,90 (papel)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Como cada mes, hemos leído un libro de la sección de libros de empresa y negocios y te traemos una reseña para ayudarte a decidir si la lectura te merecerá la pena y le podrás sacar partido al tiempo invertido. En este caso, hemos leído El libro rojo de la innovación, una de las novedades de la editorial Conecta en 2021.  

Está escrito por Marcel Planellas, Profesor de Estrategia en ESADE y autor de otros libros en la editorial Conecta, como Las decisiones estratégicas: Los 30 modelos más útiles.

A continuación os detallamos los puntos positivos y negativos que apreciamos una vez leído este libro.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Esta lectura es una evidencia de que los libros de empresa no tienen por qué ser difíciles de entender ni tediosos de leer. Estamos ante una lectura ligera que nos adentra a los pilares básicos de dirección de la innovación, combinando conceptos, detalles de la innovación en un caso real y preguntas a aplicar en un diagnóstico del nivel de innovación en una empresa real. Aunque no tengas desarrollado un gran hábito de lectura, en dos semanas lo tendrás leído y bien asimilado. 
  2. La innovación en El Bulli. Gracias a que el autor ha colaborado estrechamente con Ferran Adriá investigando en profundidad el caso de El Bulli, a lo largo del libro se va ilustrando la innovación con este caso de éxito. Ciertamente es una de las grandes fortalezas de esta lectura, que te despierta curiosidad por saber más y te puede llevar a indagar o ver documentales y videos para entender cómo se trabajaba en este restaurante. Hasta se echan en falta más detalles concretos del proceso creativo que instauró Ferran Adriá con su equipo. El caso de El Bulli es ampliamente referido en casos de estudio y manuales de innovación y con este libro se puede tener una perspectiva más global de cómo fue surgiendo y desarrollando.
  3. Los padres de la innovación. Para aquellos lectores que se adentran por primera vez en el terreno de la innovación, la lectura será una inmersión en los conceptos básicos, sin descuidar el rigor y el enfoque didáctico. El viaje empezará con referencias a Schumpeter o Christensen, hasta llegar a los autores más actuales como Steve Blank u Osterwalder. De esta forma, la lectura ayudará entender aspectos de la innovación como la destrucción creativa, la disrupción o la metodología lean startup y puede servir de manual básico de innovación.
  4. ¿Una guía práctica? Los lectores de nuestro blog ya habrán notado que en nuestras reseñas prestamos especial atención a que un libro cumpla todo lo que promete. A veces hacer una portada comercialmente atractiva lleva a los editores a vendernos un libro como mucho más de lo que en realidad es. En este caso, este libro se vende como una guía práctica para la auditoría de la innovación, y siendo estrictos, cumple verdaderamente esta promesa al incluir un apartado de preguntas en cada capítulo con el que aplicar lo que leemos a un caso real. No obstante, quedan muchas dudas sobre si se pueden estar entendiendo conceptos básicos a la par que ser capaz de llevar a la práctica lo que se lee. En ocasiones, se agradecería más fondo en las ideas y menos listados de clasificaciones superficiales. Sin embargo, entendemos que es difícil partir de cero y convertirse al mismo tiempo en herramienta práctica.
Dentro de la variedad de temáticas entre los libros de empresa, el estudio de la innovación es uno de los más populares. El empuje tecnológico puede llevarnos a otras lecturas que se saltan las bases de la innovación, pero con esta lectura podremos partir de cero y desarrollar un buen mapa mental de las bases de la innovación. Además, leer sobre El Bulli no deja de sorprender y despertar curiosidad.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro ilustrado sobre los conceptos básicos de innovación

viernes, 30 de julio de 2021

Day ONE: Cada día es el primer día



Título original: Always Day One
Autor: Alex Kantrowitz
Primer año de edición: 2021
Editorial: Conecta
Precio: 18,9 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Qué bien poder leer cada mes un libro de empresa con el que conocer a fondo cómo trabajan las empresas que conocemos. Este mes hemos leído Day One, una novedad de 2021 publicada por la Editorial Conecta. Está escrito por Alex Kantrowitz, periodista estadounidense especializado en crónicas y entrevistas a los personajes y empresas del mundo tecnológico. 

Este libro permite comprender hacia dónde van y cómo operar las grandes tecnológicas, en concreto Amazon, Facebook, Google, Apple y Microsoft. A nuestros lectores este libro le recordará fácilmente a FOUR aunque en este caso nos acercaremos a estas empresas de un modo menos glorioso y más realista, conociendo también dónde tropiezan y qué conflictos y dificultades les hacen tambalearse.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? En cada capítulo nos adentramos en una de las empresas tecnológicas que se abordan en el libro, y tenemos la oportunidad de conocer a fondo detalles que no son habituales en otras lecturas más superficiales. Por tanto, se siente una buena dosis de curiosidad por saber más y descubrir algo que no conocías. Además se puede mantener un buen ritmo de lectura sin dificultad, un capítulo al día no sería nada ambicioso. Al final también se añaden algunos capítulos sobre el contexto tecnológico actual, que se leen bien, pero no se sabe mucho a qué vienen. No obstante, por el interés de lo que hemos leído antes, se le perdona al autor.
  2. Para qué cada tecnología. El libro es muy útil para entender qué valor tiene cada nueva tecnología en cada negocio de las grandes tecnológicas. Hemos escuchado tanto sobre el potencial de la inteligencia artificial, por ejemplo, que nadie desmentiría que será importante para cada empresa. Otra cosa es entender para qué la van a necesitar estas empresas. Es algo que se entiende muy bien en el capítulo de Facebook o de Microsoft. El libro habla de problemas muy concretos y de cómo la tecnología viene a solucionarlos. 
  3. También el lado oscuro. Estas grandes tecnológicas encabezan fácilmente las listas de empresas más innovadoras del mundo. Sin embargo, con la lectura nos hacemos una idea de que suelen caer en las mismas trampas que impiden innovar a las empresas. Lo que ocurre es que no les faltan recursos ni ambiciones para pegar un volantazo cuando lo necesitan. Vemos por ejemplo que tienden a estructuras verticales y burocráticas, que pecan en el secretismo e impiden así que las ideas y proyectos prosperen, o quieren ser tan fieles a sus productos de éxito, que les cuesta innovar para no crear disrupción a sus propios productos. En fin, que todo esto que se estudia como barreras a la innovación parece ser verdad, aunque seas Facebook, Apple o Microsoft.
  4. Lo de la creatividad va en serio. La lectura también merece la pena para entender que la creatividad y la capacidad de inventar van a ser definitivamente lo que nos diferencie de las máquinas y la tecnología. Los humanos inventarán y la tecnología ejecutará. Es gracioso ver cómo la creatividad es siempre la habilidad más buscada, pero el reto es superar la incomodidad con la que se trabaja si eres creativo en una gran empresa. Por tanto, no solo necesitaremos ser más creativos sino que esa creatividad sea capaz de sobrevivir en empresas grandes y maduras.
Esta vez te presentamos un libro fresco para saber más de los entresijos de las grandes tecnológicas. ¿Te has parado a pensar alguna vez cómo se trabaja dentro? Aquí tienes un libro ameno que además te ayudará a tener más conocimiento de las empresas del momento. ¿Seguiremos hablando tanto de ellas dentro de 10 años?

VALORACIÓN FINAL…

★★ No todo es oro lo que reluce en las grandes tecnológicas

miércoles, 30 de junio de 2021

Buen jefe, mal jefe


Título original: Good boss, Bad boss
Autor: Robert I. Sutton
Primer año de edición: 2010
Editorial: Conecta
Precio: 15 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Como cada mes, hemos elegido un libro de empresa que nos pueda brindar la oportunidad de aprender de negocios y gestión. Esta vez hemos leído Buen jefe, mal jefe, un libro sobre el trabajo directivo que se publicó en su versión original en 2010. A pesar de haber pasado más de una década, puede considerarse un libro de cabecera que debería leerse y comentarse más de lo que se conoce.

Su autor es Robert I. Sutton, profesor de dirección y administración de empresas de la Universidad de Stanford. Se trata de un libro con rigor que podría recomendarse a cualquiera que se deba encargar de liderar un equipo de personas. Hay mucho que aprender en el trabajo de ser jefe y sin embargo, cualquiera puede llegar a serlo sin formación, ni experiencia o nociones de cómo se hace bien. Si tienes a cargo un grupo de personas, este libro debería estar en lugar prioritario en tu pila de libros pendientes de leer.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Las distintas recomendaciones que se detallan en el libro están basadas en la investigación y en casos concretos de buenos y malos directivos. A menudo se mencionan estudios ambiciosos que han buscado probar determinados atributos de los jefes y su influencia en el rendimiento de la empresa. En otros casos, se mencionan casos de buenos directivos, con nombres y apellidos, así como ejemplos de malos jefes que en este caso se mencionan de forma anónima. Por tanto, es un libro riguroso y menos liviano de lo que podría esperarse a simple vista leyendo el título. Se trata de un libro para asimilar poco a poco, aunque esto esto no quiere decir que su lectura se haga ardua o se atranque. Se puede avanzar a buen ritmo entendiendo y reteniendo lecciones muy valiosas que se recordarán con el tiempo.
  2. Rasgos concretos del jefe. El autor hace un esfuerzo a lo largo de todo el libro en describir comportamientos, gestos o rasgos de los buenos y los malos jefes. Por tanto, es un libro concreto que va al grano y no se pierde en conceptos y definiciones abstractas. Al final del libro se puede haber definido mentalmente un retrato del buen jefe como alguien que comunica claramente, que coge las riendas y pone orden, que no titubea pero que pregunta dudas y pide feedback, que sirve de escudo a su equipo o que da instrucciones lo más simples posibles. Aunque estos rasgos pueden parecer lógicos y cualquier jefe podría entender que son necesarios sin leer ningún libro, el autor advierte de manera brillante que el status de jefe impulsa la soberbia y la creencia de que se tiene razón, la predisposición a ignorar opiniones, así como la necesidad de interrumpir o menospreciar para demostrar tu posición.
  3. Rendimiento + humanidad. Hay una lección muy clara que se va reforzando a lo largo de la lectura que sugiere que el rendimiento no es el único indicador a considerar para ser buen jefe. Si eres un buen jefe, además de conseguir resultados, tu equipo debería querer seguir trabajando contigo y no huir o quedarse porque no le queda otra opción. Por tanto, cada jefe debería reflexionar si está consiguiendo logros, pero a cambio de qué. Hay un estudio que se repite en la lectura que demostró que un mal jefe incrementa la probabilidad de que a alguien de su equipo pueda sufrir un infarto. Puede parecer extremo, pero es un buen ejemplo para recordar siempre que no solo es lo que consigues, sino también cómo es el clima de trabajo que generas y si la gente te elegiría de nuevo como jefe. 
Estamos ante un libro que debería conocerse y leerse más. Puede ser muy recomendable como lectura complementaria en asignaturas de gestión y liderazgo o en MBAs. Seguro que se aprende leyéndolo mucho más que si nos centramos solo en algunas teorías aisladas que se desarrollan en un libro de texto de administración. Además, el libro debería ser útil para transmitir que se debe aprender a ser jefe, y que simplemente ocupar un cargo, no te otorga los poderes de ser un buen jefe.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro de cabecera para aprender a ser jefe

miércoles, 27 de enero de 2021

SPRINT - Jake Knapp

Título original: SPRINT
Autor: Jake Knapp y otros
Primer año de edición: 2016
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029-75-4
Nº de páginas: 304
Precio: 17,00 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído SPRINT, un libro publicado en 2016 dirigido especialmente a quien quiera poner en práctica un proceso para desarrollar innovación. Es un libro por el que no pasa el tiempo, y sigue siendo de gran utilidad porque lo que recomienda no ha pasado de moda. La lectura está totalmente orientada a la práctica y nos anima a implantar las técnicas que propone y probar si somos capaces de impulsar la innovación utilizándolo como método. Es habitual encontrarlo en la lista de los libros de empresa más vendidos, y suele recomendarse en podcasts y foros para emprendedores.

 A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Está escrito en un estilo directo y sin complicaciones, lo que demuestra que los autores quieren hacer llegar sus mensajes a un público amplio, sin perderse en abstracciones e ideas vagas. Se percibe un gran esfuerzo para ser claro y conciso. También es remarcable la utilidad de los ejemplos reales que acompañan toda la lectura y que permiten entender cómo se ponen en práctica las distintas herramientas. Además, se adjuntan elementos útiles como dibujos, esquemas o una programación sintetizada al final del libro. Por tanto, hay un gran respaldo para ser didáctico y accesible para cualquier público.
  2. ¿Innovar en 5 días? Cualquier lector puede empezar la lectura con un cierto nivel de escepticismo. Parece raro poder seguir un programa para innovar, nos cuesta entender que la innovación pueda estandarizarse y además, contarlo en un libro para que otros sigan la misma receta. Sin embargo, conforme se avanza en la lectura, se va entendiendo que podemos guiar un proceso conciso y concreto para aunar esfuerzos en un corto periodo de tiempo. Realmente, en el proceso están integrados muchos de los principios básicos de Lean Startup y Design ThinkingVa quedando claro que necesitamos unas reglas del juego bien definidas y un esquema a seguir, en lugar de impulsar el caos en una ruidosa sesión de brainstorming. Además, los autores transmiten que se trata de un método a prueba de errores, y que ellos mismos han testado en diferentes contextos, asegurando qué funciona y qué no.
  3. El sentido de los post-its, las pizarras y los dibujitos... Desde hace un tiempo asociamos el emprendimiento a paredes llenas de post-its de colores con dibujos y puntos para votar. Muchos bromean con que parece más bien una escuela infantil. Sin embargo, es necesario adentrarse en las bases de la creatividad para entender la utilidad de estas herramientas y asimilar sus porqués. En Sprint se comprende muy bien por qué se usan pizarras, post-its, cronómetros y rotuladores de colores, etc. Las razones de todo lo que se hace en el método de innovación están muy bien argumentadas, por eso puede ser una lectura  recomendable para los más incrédulos.
  4. Más allá de leer... Tras la lectura, el libro invita a implantar el método y comprobar si somos capaces de llegar a algún resultado. Precisamente puede ser muy útil para emprendedores que buscan hacer consultoría de innovación y ofrecer programas de dinamización de la innovación en una empresa. Por eso os lo presentábamos como un libro para la práctica, que nos generará una inquietud por ser capaz de trabajar con el método, ya sea en un aula, en un taller de emprendimiento o en una empresa.
Terminaremos diciendo que nos alegra haber descubierto un libro así, que no solo te hace pensar sino también querer actuar. Esta bien convencerse de que podemos seguir un programa para innovar y no pensar que la innovación es experimentación espontánea y descubrimientos casuales. De esta forma, todos podemos ejercitar el proceso y mejorar en el desarrollo de innovación.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro que es una caja de herramientas

martes, 25 de febrero de 2020

El CEO más peligroso

Título: Bedtime Stories for Managers
Autor: Henry Mintzberg
Primer año de edición: 2019
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16883-88-2
Nº de páginas: 192
Precio en papel: 17,95 euros
Precio ebook: 7,59 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El CEO más peligroso, la última novedad escrita por el gurú de la gestión Henry Mintzberg. Para todos aquellos con estudios de negocios o empresa, este nombre no será nada nuevo. De hecho, los libros de texto que usamos en las universidades y escuelas de negocios contienen en detalle todas sus aportaciones sobre el trabajo directivo y el diseño del organigrama. Sin embargo, este libro es algo mucho más liviano, planteado como historias o reflexiones sobre la gestión para antes de dormir. 

A continuación, comentamos las impresiones que nos ha generado su lectura y ya tú decides si te aportará algo leerlo.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es una lectura ligera, se avanza fácil y no te costará más de tres tardes terminarla. Por tanto, no supone un gran reto y si no tienes un hábito de lectura muy desarrollado, será una oportunidad para fortalecerlo. Se plantea como lecturas cortas agrupadas por temáticas como liderazgo, organización o responsabilidad. Cada capítulo te permitirá reflexionar y repensar todo lo que sabes sobre gestión.
  2. Refresca lo que sabes de gestión. Si has cursado estudios de gestión, volverás a retomar aquellos conocimientos que adquiriste sobre el trabajo del CEO, el papel de las juntas directivas, los retos de la empresa familiar o el diseño del organigrama. Si no tienes esta formación, no será un impedimento para seguirlo, de hecho puede ser muy interesante para entrar de lleno en esta temática y descubrir qué interesantes son los temas empresariales.
  3. Un tono crítico y ácido. El tono generalizado de todo el libro gira en torno a criticar y cuestionar las premisas básicas que definen la gestión y que damos por correctas cuando realmente merecen ser repensadas. ¿gozan los CEOs de demasiado status? ¿realmente merecen un plus cuando la empresa funciona bien? ¿aportan algo las juntas directivas? ¿deberían suceder los familiares en una empresa familiar? ¿son criticables los métodos educativos empleados en las escuelas de negocio? ¿debería ser el crecimiento el único objetivo evaluable por los inversores? ¿se debe crecer por crecer en los negocios?
  4. Ideas sueltas. El libro contiene muchas ideas diferentes relacionadas con la gestión y por eso es ameno; sin embargo, algunas veces se echa en falta más relación o más conexión entre ellas, para dar una sensación de flujo y secuencia en la lectura. Se lee de todo en una forma muy superficial. En ocasiones, tenemos la sensación de que es una colección de artículos de opinión bajo un título demasiado ambicioso para la poca profundidad que se consigue.
En base a estas impresiones, podemos concluir que nuestra opinión sobre la lectura es un tanto agridulce y que por tanto, no nos lanzamos a recomendarlo abiertamente. Es verdad que es un lujo leer a Henry Mintzberg y conocer sus opiniones más controvertidas, pero a lo mejor esperábamos un poco más para entender qué cuestiones definen al CEO más peligroso.

VALORACIÓN FINAL…
★★ Algo superficial e inconexo, sin concluir con una idea clara

lunes, 29 de julio de 2019

La fórmula de Barabási

Título original: The formula: The universal laws of success
Autor: Albert-Lázsló Barabási
Primer año de edición: 2019
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416883295
Nº de páginas: 304
Precio: 18,90 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos La fórmula, una de las novedades de 2019 que nos ofrece la editorial Conecta. Se trata de un libro divulgativo que pretende desentrañar las leyes del éxito desde un punto de vista científico. Sin duda, no es un libro de empresa estrictamente, y el público que puede estar interesado en su lectura es mucho más amplio. Sin embargo, los lectores de libros de empresa lo encontrarán interesante y complementará otras lecturas populares de esta sección.

A continuación, os detallamos por qué te recomendamos leerlo...


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? El libro desarrolla por capítulos las distintas leyes que explican cómo se produce el éxito. El autor combina hallazgos científicos con ejemplos de famosos casos  de éxito como Roger Federer, Harry Potter o la Mona Lisa. De esta forma, la lectura resulta interesante a la vez que gana solidez en los argumentos que se describen. En definitiva, no cuesta avanzar en la lectura, si bien se tiene la sensación de estar leyendo algo riguroso y bien analizado.
  2. No es un libro de autoayuda. En la sección de libros de empresa es común encontrar distintas opciones que pretenden guiarte para encontrar la receta mágica del éxito. Para los que huimos de estas lecturas, pero igualmente nos interesa entender el éxito, el libro de Barabási es toda una joya. Por una parte, resulta apasionante entender qué nos dice la investigación científica sobre el éxito y al mismo tiempo, se logra el efecto positivo que pretende la autoayuda, porque con esta lectura sentirás ganas de aplicar todo lo que has aprendido para hacer funcionar las leyes del éxito a tu favor.
  3. Provocador. Seguramente si nos preguntan sobre cómo se consigue el éxito, tendremos preparada una respuesta generalmente aceptada. Se trata de constancia, esfuerzo, resiliencia, aprender del fracaso... Pues bien, esta lectura nos argumenta que hay otras leyes que explican el éxito que no son tan políticamente correctas. Más allá del esfuerzo, la clave está en buscar los mejores socios, de encontrar el momento oportuno y o de conseguir cierto nivel de éxito previo... Y esto también hay que decirlo...
  4. No lo escribe cualquiera. Alguna búsqueda para indagar quién lo escribe nos dejará boquiabiertos. Pocos científicos pueden asegurar haber conseguido el éxito que ha alcanzado Barabási. Entonces estamos ante un científico exitoso que a su vez ha investigado el éxito. A esto le sumamos, que el autor es capaz de conectar con el lector, haciendo fácil la divulgación de estudios que seguramente han sido retos difíciles de concluir. Por tanto, si hay alguien indicado para escribir este libro de una forma accesible para todos, ese es Albert-Lászlo Barabási.
Con estas impresiones coincidimos con la aclamación que este libro ha recibido en diversos foros. Realmente es una lectura rigurosa e interesante que merece la pena. Por eso, creemos que se ha ganado un hueco más que merecido entre las lecturas que explican el éxito.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Terminarás con ganas de aplicar las leyes del éxito

domingo, 30 de diciembre de 2018

Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo


Título original: Fifty inventions that shape the modern economy
Autor: Tim Harford
Primer año de edición: 2018
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416883196
Nº de páginas: 352
Precio: 18 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos un libro publicado por la editorial Conecta en 2018 y escrito por Tim Harford, un reconocido escritor británico de libros de economía y empresa. 

Como ya vamos apreciando en las novedades editoriales, estudiar la innovación está de moda, además de ser una pieza clave para entender la economía actual y el intrigante futuro tecnológico. Este libro viene a demostrar que la innovación no es un fenómeno reciente, y que estamos rodeados de innovaciones clave a las que no prestamos atención, pero son responsables del estado actual en el que nos encontramos. Sin duda os presentamos un buen libro, que te alegrarás de haber tenido la oportunidad de leer. Se trata de una valiosa oportunidad para aprender y reflexionar de forma amena. Ahora te contamos por qué merece la pena tenerlo en cuenta entre tus próximas lecturas.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? Se trata de un libro de fácil lectura. Se avanza con agilidad al mismo tiempo que se gana en cultura general y se reflexiona sobre innovaciones que ya nos pasan desapercibidas. El libro se estructura en 50 capítulos, uno para cada innovación destacada. Por tanto, se puede leer de forma desordenada y si la historia en torno a un invento no te llega mucho, no importa... el siguiente capítulo puede que conecte mejor contigo. A lo largo de la lectura te encontrarás con datos y hechos curiosos, que invitan a la reflexión sobre los efectos de cada una de la innovaciones.
  2. La innovación desde un punto de vista amplio A menudo relacionamos la innovación con dispositivos tecnológicos que  son palpables y utilizamos a diario. Pero la innovación es mucho más, y conlleva también inventar ideas abstractas como el dinero, el estado del bienestar o la contabilidad. Y por supuesto, que la sociedad las asimile y las acepte. También la innovación no siempre ha originado ganadores, ni tampoco ha sido aceptada desde un principio para enriquecer a quien la generaba. El libro impulsa el pensamiento crítico en torno a la innovación desde muy distintas aristas, distanciándose del análisis económico que se podría realizar más directamente. Y esto resulta muy interesante.
  3. Un historiador económico explicando la innovación El autor se ha documentado muy bien para analizar los hechos y los personajes clave que han dado lugar a cada innovación. Un libro así requiere que quien escribe sea capaz de contar la historia con perspectiva, transmitiendo al mismo tiempo los efectos que se han desencadenado. Sin embargo, aunque esta mirada al pasado resulta indispensable, se echa en falta cierta proyección al futuro, con ejemplos más frescos de lo que está por venir, y cómo se puede explicar el futuro a través de los inventos consolidados. Algunas argumentaciones suenan arcaicas cuando se está hablando precisamente de innovación...
En resumen, a pesar de tener alguna que otra objeción al enfoque del libro o a las cincuenta innovaciones elegidas para ser consideradas, el libro merece la pena. Cualquiera que esté interesado en el desarrollo de innovación o tecnología debería prestarle atención, porque quizá el proceso que desarrolla y las dificultades que encuentra no sean tan nuevas como imagina. El libro está plagado de ejemplos para entender que la innovación implica riesgos, ganadores y perdedores, aceptación, tiempo y suerte...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ Una mirada a la historia de la innovación
★★★★★ 

jueves, 26 de julio de 2018

FOUR: El adn secreto de Amazon, Apple, Facebook y Google

Título original: 'The four: The hidden DNA of Amazon, Apple, Facebook and Google'
Autor: Scott Galloway
Primer año de edición: 2018
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416883271
Nº de páginas: 320
Precio: 17,95 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos una novedad entre los libros de empresa  publicados en 2018. El libro trata de desentrañar cómo funcionan los cuatro 'jinetes' de la economía mundial: Amazon, Apple, Facebook y Google. Su autor, Scott Galloway, tiene una reconocida carrera emprendedora, además de ser profesor en la New York University School of Business.

A continuación te detallamos 3 impresiones que derivan de su lectura, y que nos llevan a adelantarte que estamos ante un sólido libro de empresa para entender el presente y el futuro.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? Es un libro ágil y directo, que despierta una considerable curiosidad por seguir leyendo. El autor recurre a datos e información que despiertan el interés y llegan a sorprender. Sin embargo, no por esto se renuncia a una argumentación contrastada, actualizada y sólida. También se agradece el estilo directo del autor, que no esquiva la polémica ni evita tratar los aspectos más espinosos. Por todo esto, se lee con ganas de avanzar, aunque a veces el autor divague y se desvíe hacia temas relacionados con su carrera profesional que no llegamos a encajar muy bien con el hilo que sigue la lectura.
  2. Para entender modelos de negocio Estamos ante un libro de dirección estratégica, incluso accesible a aquellos que no son expertos en el tema. Su misión es ayudarnos a entender las piezas que definen el modelo de negocio de cada uno de los protagonistas, con un buen rigor en el nivel académico e ilustrando muy bien conceptos básicos como  estrategia de diferenciación o integración vertical. Además, el libro no se limita a los cuatro 'jinetes', analizándose también los modelos de negocios de otros aspirantes a jinetes, como Tesla, Uber, Airbnb o Alibaba. Por tanto, podemos considerarlo un buen libro para estar al día en estrategia empresarial.
  3. Adelantando el futuro Es interesante como el autor desarrolla su análisis mirando al futuro, y tratando de descifrar cuáles serán los próximos movimientos que podemos esperar de estos negocios. Así como en el pasado algunos 'jinetes' dejaron de serlo, también alguno de estos cuatro podría quedar atrás... y siempre habrá otros negocios aspirando a ser también 'jinetes'.  
  4. Un libro crítico, sin evitar la polémica Cualquier lector ya puede haber pensado que definir estos negocios como los grandes gigantes de la economía no les libra de ser criticados por otros muchos aspectos en los que se ven inmersos. Y lo mejor de la lectura es que el autor no va a esquivar estos temas y abordará las cuestiones más espinosas de cada uno, dándonos motivos tanto para admirarlos como para odiarlos.
Al terminar el libro nos quedamos con la sensación de que estamos ante un verdadero libro de empresa, que con solidez extiende y divulga con casos reales lo que antes se ha podido estudiar en módulos o asignaturas de dirección estratégica. Sin embargo, es un libro accesible a cualquier interesado, llegando a ser sólido, sin aburrir o complicarse demasiado. Por eso creemos que tiene los ingredientes perfectos para recomendarlo sin duda alguna.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★ Para ponerse al día en estrategia empresarial
★★★★★ 

lunes, 11 de septiembre de 2017

PRE-SUASIÓN


Título original: "PRE-SUASION'
Autor: Robert Cialdini
Primer año de edición: 2017 en España
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416029662
Nº de páginas: 448
Precio: 18,90 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Entre las novedades de libros de empresa de este año 2017, encontramos este libro de Robert Cialdini publicado por la editorial Conecta. Con un formato muy atractivo, es difícil que pase desapercibido en la estantería de empresa; pero si uno indaga un poco más, encuentra que quien lo escribe es todo un referente en el estudio de la influencia. Y todo va sumando. Incluso,  libros como El arte de empezar 2.0 (que es a su vez un compendio de recomendaciones de libros de empresa interesantes), menciona a Robert Cialdini como alguien a quien deben leer aquellos que quieren ser líderes.

IMPRESIONES AL LEERLO...
  1. Lectura fluida, pero reposada. Desde el principio, el libro va tocando temas intrigantes que captan la atención y animan a seguir leyendo. Los capítulos no son muy extensos y está extraordinariamente bien escrito y argumentado. Se nota que se está leyendo algo muy bueno, respaldado de un extraordinario esfuerzo de investigación. Aún así, se van formulando razonamientos que requieren de cierto reposo para ser asimilados. Por tanto, se avanza en la lectura, pero cuesta mucho imaginarlo como un libro de lectura rápida.
  2. Un amplio campo de interesados. Si reflexionamos sobre a qué profesionales les interesa saber más sobre cómo influir y convencer a los demás, podemos formular una larga lista. Las alusiones directas del autor van directamente dirigidas hacia profesionales del marketing, líderes empresariales, políticos o profesores universitarios. Pero en cualquier contexto uno puede verse con un mensaje que trasmitir y la necesidad de que le crean. Por tanto, es un libro para desarrollar competencias transversales en cualquier campo profesional.
  3. La persuasión a través de estudios empíricos. Con la lectura se va comprendiendo que el autor ha recurrido a una estrategia particular para potenciar su propia influencia en el lector. Esta estrategia consiste en usar una sucesión de estudios científicos realizados en distintos campos para convencerte de las ideas que se van exponiendo. Son estudios psicológicos sobre todos los factores que rodean a la toma de decisiones, muchos de ellos muy llamativos, aunque algunas veces también algo complejos, que hacen que te pierdas un poco en la lectura.
  4. La lección aprendida. Al leer va quedando claro que existen muchos más instrumentos para influir que el propio mensaje que se utiliza. Lo que se transmite es que se puede fabricar un contexto y unas circunstancias favorables que predispongan a estar receptivo al mensaje. El lector abre la mente con la lectura y comprende la complejidad que entraña el fenómeno de la influencia.
En base a estas 4 impresiones, no hay duda de que estamos ante un libro valioso y de rigor, con el que potenciar nuestras habilidades de comunicación y liderazgo. Sin embargo, es más una exposición del extraordinario saber del autor que un método práctico aplicable, como se vende en la portada. Aún así, lectura recomendable...


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Interesante para líderes y comunicadores de cualquier área
★★★★★