miércoles, 30 de junio de 2021

Buen jefe, mal jefe


Título original: Good boss, Bad boss
Autor: Robert I. Sutton
Primer año de edición: 2010
Editorial: Conecta
Precio: 15 euros en papel


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Como cada mes, hemos elegido un libro de empresa que nos pueda brindar la oportunidad de aprender de negocios y gestión. Esta vez hemos leído Buen jefe, mal jefe, un libro sobre el trabajo directivo que se publicó en su versión original en 2010. A pesar de haber pasado más de una década, puede considerarse un libro de cabecera que debería leerse y comentarse más de lo que se conoce.

Su autor es Robert I. Sutton, profesor de dirección y administración de empresas de la Universidad de Stanford. Se trata de un libro con rigor que podría recomendarse a cualquiera que se deba encargar de liderar un equipo de personas. Hay mucho que aprender en el trabajo de ser jefe y sin embargo, cualquiera puede llegar a serlo sin formación, ni experiencia o nociones de cómo se hace bien. Si tienes a cargo un grupo de personas, este libro debería estar en lugar prioritario en tu pila de libros pendientes de leer.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Las distintas recomendaciones que se detallan en el libro están basadas en la investigación y en casos concretos de buenos y malos directivos. A menudo se mencionan estudios ambiciosos que han buscado probar determinados atributos de los jefes y su influencia en el rendimiento de la empresa. En otros casos, se mencionan casos de buenos directivos, con nombres y apellidos, así como ejemplos de malos jefes que en este caso se mencionan de forma anónima. Por tanto, es un libro riguroso y menos liviano de lo que podría esperarse a simple vista leyendo el título. Se trata de un libro para asimilar poco a poco, aunque esto esto no quiere decir que su lectura se haga ardua o se atranque. Se puede avanzar a buen ritmo entendiendo y reteniendo lecciones muy valiosas que se recordarán con el tiempo.
  2. Rasgos concretos del jefe. El autor hace un esfuerzo a lo largo de todo el libro en describir comportamientos, gestos o rasgos de los buenos y los malos jefes. Por tanto, es un libro concreto que va al grano y no se pierde en conceptos y definiciones abstractas. Al final del libro se puede haber definido mentalmente un retrato del buen jefe como alguien que comunica claramente, que coge las riendas y pone orden, que no titubea pero que pregunta dudas y pide feedback, que sirve de escudo a su equipo o que da instrucciones lo más simples posibles. Aunque estos rasgos pueden parecer lógicos y cualquier jefe podría entender que son necesarios sin leer ningún libro, el autor advierte de manera brillante que el status de jefe impulsa la soberbia y la creencia de que se tiene razón, la predisposición a ignorar opiniones, así como la necesidad de interrumpir o menospreciar para demostrar tu posición.
  3. Rendimiento + humanidad. Hay una lección muy clara que se va reforzando a lo largo de la lectura que sugiere que el rendimiento no es el único indicador a considerar para ser buen jefe. Si eres un buen jefe, además de conseguir resultados, tu equipo debería querer seguir trabajando contigo y no huir o quedarse porque no le queda otra opción. Por tanto, cada jefe debería reflexionar si está consiguiendo logros, pero a cambio de qué. Hay un estudio que se repite en la lectura que demostró que un mal jefe incrementa la probabilidad de que a alguien de su equipo pueda sufrir un infarto. Puede parecer extremo, pero es un buen ejemplo para recordar siempre que no solo es lo que consigues, sino también cómo es el clima de trabajo que generas y si la gente te elegiría de nuevo como jefe. 
Estamos ante un libro que debería conocerse y leerse más. Puede ser muy recomendable como lectura complementaria en asignaturas de gestión y liderazgo o en MBAs. Seguro que se aprende leyéndolo mucho más que si nos centramos solo en algunas teorías aisladas que se desarrollan en un libro de texto de administración. Además, el libro debería ser útil para transmitir que se debe aprender a ser jefe, y que simplemente ocupar un cargo, no te otorga los poderes de ser un buen jefe.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro de cabecera para aprender a ser jefe

sábado, 29 de mayo de 2021

Esencialismo

 



Título original: Essentialism.The Disciplined Pursuit of Less
Autor:Greg McKewown
Primer año de edición: 2014
Editorial: Libros Aguilar
Precio: 9,49 euros (digita)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Esencialismo, escrito por Greg McKeown y publicado en su versión original en 2014. No se trata de una novedad reciente, aunque la temática y los consejos que se van desprendiendo de la lectura no han dejado de ser oportunos y en la actualidad pueden llegar incluso a ser más necesarios que nunca. Estamos ante un libro cuyo principal mensaje es que necesitamos establecer prioridades si queremos ser productivos en algo, siendo imposible avanzar cuando se quiere llegar a todo. Algo que parece trivial, pero que nos afecta en esta vida hiperconectada donde hay que llegar a todo y todo es importante. Una vez más, os traemos una lectura con un mensaje necesario que además es incluida habitualmente entre los libros más inspiradores sobre cómo enfrentar el trabajo. 
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es un libro ameno, bien escrito, de estilo directo y sin que exija un gran esfuerzo para avanzar en la lectura. Se agradecen ejemplos que ilustran bien y menciones a libros, películas, líderes y personajes reconocidos... Todos estos recursos demuestran que el autor se ha documentado y domina múltiples fuentes relacionadas... Se crea una idea abstracta del perfil 'esencialista' y el 'no esencialista', que nos permite entender cómo se comportan los distintos modelos de persona. La primera lectura es valiosa, pero el libro también aguanta muy bien una segunda lectura, donde podemos reforzar y entender mejor el mensaje. Hasta nos podríamos aventurar a decir que convendría leerlo cada cierto tiempo para ser más conscientes de lo 'no esencialistas' que nos acabamos volviendo.
  2. Verse identificado. Hay que tener una voluntad férrea seleccionando proyectos y tareas para no verse identificado en el modelo 'no esencialista'. El propio autor se pone de ejemplo en diversas ocasiones donde múltiples tares variopintas no le han dejado avanzar en ninguna dirección. Justamente, para poder terminar este libro tuvo que hacer el esfuerzo de aislarse de otros proyectos y distracciones. Conforme se lee el libro, el lector también le pondrá nombre a sus 'secuestradores de tiempo' o a todo lo que le dispersa la atención sin merecerlo, y será más consciente de las ocasiones en las que no ha sido capaz de decir un 'no' rotundo y eso le ha llevado comprometer tiempo y recursos en una tarea que ni necesitaba hacer ni le apasionaba. Con la lectura, se termina estando muy convencido de que esa tendencia hay que pararla como sea y seleccionar muy bien en qué se trabaja.
  3. Un libro para líderes. El libro está enfocado al nivel individual para que cada lector pueda ser más esencialista, pero también se inclina a dirigir el esencialismo al trabajo del líder que necesita tener muy claro cuáles son las prioridades en qué avanzar y comunicarlo efectivamente a su equipo. Con la lectura es inevitable pensar en jefes para los que todo es importante, se embarcan en cualquier proyecto que llega sin ningún filtro y comprometen así el tiempo de su equipo con proyectos que no son esenciales ni llevarán en ninguna dirección. Por tanto, es un buen libro para impulsar tu propia productividad, y también la del equipo con el que trabajas.
El mensaje del libro parece ser trivial a simple vista, quizá no necesitemos leer un libro para darnos cuenta de todo esto. Sin embargo, la lectura nos lleva a ser más conscientes de los niveles de dispersión que alcanzamos y nos permite estar convencidos de que debemos atajarlo, además de brindar consejos derivados de los perfiles profesionales más productivos. Después de leer el libro no nos tiembla la voz diciendo 'eso no es nuestra prioridad y no le vamos a dedicar más tiempo'.

VALORACIÓN FINAL…

★★ En la era de la dispersión y la distracción, menos es más

jueves, 29 de abril de 2021

Pionero (Trailblazer)

 

Título original: Trailblazer - The Power of Business as the Greatest Platform for Change
Autor: Marc Benioff y Monica Langley
Primer año de edición: 2020
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-17780-98-2
Nº de páginas: 288
Precio: 13,30 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído Pionero, escrito por Marc Benioff (fundador de Salesforce) y Mónica Langley (fue periodista en Wall Street Journal y ahora es ejecutiva también en Salesforce). Es un libro publicado recientemente en 2020, pero parece haber recibido poca atención entre los lectores y las redes, especialmente en su edición en castellano. Se enmarca entre los libros de empresa donde CEOs y fundadores de empresas nos cuentan a modo de memorias, cuáles han sido los principales retos que han tenido que enfrentar y cuáles son las lecciones que han aprendido. En este blog tenemos predilección por esta categoría de libros, porque brindan increíbles oportunidades de aprender sobre la gestión en la práctica entrando a conocer de lleno estrategias, decisiones y modelos de negocio. Aprovechamos para recomendaros otras lecturas anteriores como Lecciones de liderazgo creativoNunca te paresEso nunca funcionará o Creatividad SA.

 A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura y te recomendamos que consideres leerlo.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? En la línea de este tipo de libros, Marc Benioff mantiene un estilo directo y sencillo, donde usa la honestidad tanto para reconocer errores como para detallar los logros que se han conseguido en Salesforce. Tiene más tintes de memorias que otros libros similares, porque al fin y al cabo es un libro muy personal. En cualquier caso, la lectura fluye fácilmente, se detallan hechos y ejemplos, y se tiene la sensación de entender qué es Salesforce y cómo se ha construido su cultura empresarial. Por tanto, es un libro donde se avanza fácil y no requiere un gran esfuerzo.
  2. ¿Sabes a qué se dedica Salesforce? El libro es una oportunidad para entender cuál es el negocio de Salesforce, quiénes son sus clientes y quiénes sus competidores. La lectura te llevará a sentir curiosidad por la empresa, desde buscar a cuánto cotizan sus acciones y cuál ha sido su evolución, a buscar alguna foto de la Salesforce Tower. El interés de los inversores por la empresa, la dimensión de su mercado internacional o la opulencia de su sede en San Francisco te pueden sorprender si antes no lo conocías. Por tanto, podemos aumentar nuestra cultura de los negocios solo leyendo este libro.
  3. Un libro sobre cultura empresarial. Aunque las referencias al negocio sean ineludibles, Marc Benioff ha escrito un libro para contar cómo ha reflejado sus valores personales en una cultura empresarial y cómo ha conseguido que esos valores sigan siendo asimilados por sus empleados cuando la empresa ha llegado a tener miles de empleados repartidos por el mundo. La lectura es muy valiosa para entender la labor de un CEO en cuanto a la cultura, así como las dificultades que se vienen al crecer y estar siempre bajo el punto de mira. La necesidad de ser un líder ejemplar, que debe predicar con el ejemplo continuamente está muy presente a lo largo del libro.
  4. Responsabilidad social sin querer llamarlo así. Al mismo tiempo estamos ante un libro que defiende a capa y espada que las empresas existen para algo más que para hacer negocio y ganar dinero. Marc Benioff desbanca de manera brillante los argumentos de Milton Friedman (estudiado para defender la postura de que las empresas solo deben concentrarse en sus negocios). Es curioso que Marc Benioff se refiera más al papel de un CEO activista con todas las causas que rodean a su empresa, en lugar de usar el término responsabilidad social, intentando ser genuino y diferente en su modelo de gestión, sin que le etiqueten en otras corrientes.
Tanto al leer como al reseñar el libro, nos convencemos de que ha merecido mucho la pena su lectura. Ojalá lo lean muchos CEOs y se animen a hacer el bien, entendiendo cuál es su papel para la sociedad y qué se debe esperar de ellos. Este mes tenemos la suerte de poder recomendarte un buen libro.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Palabra de CEO que merece ser leída

miércoles, 31 de marzo de 2021

La máquina que cambió el mundo

 


Título original: The machine that changed the world 
Autores: J.P. Womack; D.T. Jones; D. Roos
Primer año de edición: 2017
Editorial: Profit Editorial
ISBN: 978-841658973
Nº de páginas: 336
Precio: 18,95 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído La máquina que cambió el mundo, un libro publicado en 2017 que además de ser valorado muy positivamente por los lectores, es considerado un bestseller mundial para entender las bondades del lean manufacturing, especialmente en la industria del automóvil.

Además de ser una apuesta segura, contamos con el punto de vista experto de Leo Gutiérrez, Profesor Catedrático de dirección de operaciones de la Universidad de Granada. Para hacer crecer su amplia experiencia profesional en el área, Leo es un lector muy activo en la temática de la metodología lean, la gestión de la calidad y los casos de éxitos empresariales. Su visión del libro puede ayudarnos a decidir si nos merece la pena leerlo. Hace un tiempo tuvimos el placer de que también nos reseñara Las claves del éxito Toyota, un libro que complementará muy bien la lectura que hoy te traemos.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Nos encontramos ante la edición revisada de 2007 de un libro que originalmente se publicó en 1990. El libro está escrito empleando un estilo sencillo y directo, transmitiendo un mensaje claro al lector. Se presenta la metodología lean como una revolución para la industria del automóvil y para ello el documento se apoya continuamente en datos, análisis comparativos y descripciones de casos reales de fabricantes de automóviles, que facilitan enormemente la comprensión de los conceptos y prácticas industriales descritas.

  2. Basado en un estudio del MIT. Un aspecto fundamental es el hecho de que el libro se basa en los resultados del mayor estudio –hasta la época- de un sector industrial, el programa internacional de vehículos de motor (International Motor Vehicle Program) del Massachusets Institute of Technology (MIT), el cual se desarrolló durante cinco años, incluyendo catorce países y con un presupuesto inicial de cinco millones de dólares. Con estos ingredientes, los autores sumergen al lector en una descripción interesantísima que explica cómo los fabricantes de automóviles que aplicaron la producción lean en los años 80 fueron desplazando a aquellos que se basan en la producción en masa. Para ello numerosísimos datos reales, múltiples tablas y gráficos comparativos, análisis profundos de empresas participantes, con General Motors y Toyota como principales exponentes, aportan una evidencia sólida para justificar un mensaje claro: la supremacía de la producción lean sobre la producción en masa.
  3. ¿A quién se dirige? El libro pivota sobre tres ejes principales: la industria del automóvil, la década de los 80 y la comparación de la producción en masa y la producción lean. Combinando estos tres ejes, se discuten temas como el diseño de productos, la distribución de las fábricas, la relación con el cliente o la gestión de la cadena de suministro. En este sentido, aquellos lectores familiarizados con la dirección de operaciones en general o conocedores de la metodología lean podrían ser los que más provecho saquen de su lectura. En cualquier caso, recordemos que el libro se centra en datos de la década de los 80 y en el sector del automóvil, por lo que aquellos que busquen una descripción del funcionamiento de la metodología lean en el mundo empresarial en general, en otras industrias concretas, o que se interesen por evidencias basadas en datos actualizados, deberían buscar otro título al que dirigirse.

  4. Experiencias. El libro es una continua evidencia del éxito particular de Toyota como impulsor estrella de la fabricación lean, lo que le permitió superar a los principales fabricantes de automóviles como General Motors o Ford. Sin embargo, para demostrar esta supremacía, no solo basta con destacar las virtudes de Toyota como practicante lean. Así, resulta llamativo cómo el libro identifica con facilidad numerosas experiencias mejorables – llámenoslas así- en los fabricantes en masa de automóviles más importantes de América y Europa. Experiencias relacionadas con aspectos clave como la gestión de los espacios físicos en las fábricas, las negociaciones con proveedores, el diseño de nuevos productos o el liderazgo.

  5. Te abre el apetito de metodología Lean. Tras la lectura del libro es difícil decir que uno no acaba convencido de los bienes de la fabricación lean. Sin embargo, en ese punto es donde la historia acaba. El libro nunca trata de describir cuáles serían los pasos o recomendaciones para implantar lean en las organizaciones. Ni tampoco profundiza en un análisis de sus prácticas más conocidas como el Value Stream Mapping, el sistema Kanban, o las 5S. Los autores convencen con evidencias de que la metodología es exitosa, pero te dejan con un apetito abierto por saber cómo se pueden seguir en la actualidad los pasos que llevaron al éxito a los impulsores del lean. Así, asentadas estas bases fundamentales, nuestro camino de lectura continúa.

Con esta valoración, podemos recomendarte este libro si trabajas en el terreno de la dirección de operaciones o te interesa la industria del automóvil. Puede ser un punto de partida para entender los beneficios de la metodología lean y adentrarte en un catálogo bien consolidado de lecturas sobre esta temática.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Buena apuesta para convencerte de los beneficios del lean manufacturing

sábado, 27 de febrero de 2021

Un paso por delante de Wall Street




Título original: Un Up On Wall Street
Autor: Peter Lynch
Primer año de edición: 1989
Editorial: Deusto
ISBN: 978-84-234-1713-1
Nº de páginas: 367
Precio: 18,95 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes nos adentramos en la temática de libros de inversión leyendo no cualquier libro de inversión... Se trata de Un paso por delante de Wall Street, todo un clásico que es capaz de sobrevivir bastante bien al paso del tiempo, por mucho que cambien los vientos en los mercados y la tecnología intente ponerlo todo patas arriba. No es de extrañar verlo con frecuencia entre los libros de empresa más vendidos, da igual de dónde sea la lista. De hecho, hemos leído la 13ª edición de Deusto. Sin saber nada del libro, intriga conocer qué nos cuenta sobre invertir que siga siendo válido desde 1989...

 A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El tema del libro requiere aludir a temas contables y financieros que podrían hacer que la lectura fuese muy árida. En cambio, se aprecia que Peter Lynch adopte un estilo sencillo y directo, de tal manera que no cuesta avanzar leyendo, sin necesidad de hacer un gran esfuerzo en desempolvar nuestros conocimientos del área. Además, conforme lees Peter Lynch te cae bien, por su honestidad y franqueza, sin aspavientos... aunque haya aprendido todo lo que te cuenta acertando y equivocándose invirtiendo cantidades increíbles de dinero. 
  2. ¿Un clásico atemporal? En algunos momentos de la lectura es difícil no permanecer incrédulo, porque en la inversión han cambiado muchas cosas. Que la estrategia de inversión de Peter Lynch se base estrictamente en el análisis fundamental de empresas cuyos productos puede entender plenamente, hoy en día le llevaría a excluir muchas opciones de inversión basadas en tecnología que generan increíbles rentabilidades para el inversor. No obstante, hay muchos principios de inversión que pueden seguir considerándose válidos y no está de más volver a recordarlos. Incluso, la estrategia de Peter Lynch puede recordarte lo que siempre será válido, por mucho que la tecnología cambie los modelos de negocio.
  3. Un repaso de gestión y modelos de negocio. Puedes leer a Peter Lynch para aprender algo de su estrategia de inversión o simplemente porque quieres aprender sobre modelos de negocio y cómo han ido sobreviviendo al paso del tiempo. Se detallan ejemplos muy valiosos de las decisiones estratégicas de las empresas donde invirtió y cómo se lo tomaron los mercados. Por tanto, es también un libro para entender de negocios, y ya de paso, una oportunidad para que repases todo lo que sabes de análisis contable. Si se invierte en base al análisis fundamental es porque se entiende el negocio, el balance, la rentabilidad, los flujos de caja... Esta lectura es también una gran oportunidad para seguir aprendiendo sobre gestión.
Terminado el libro se tiene claro por qué sigue teniendo tanto éxito y por qué Peter Lynch es tan respetado en el terreno de la inversión. Y algo muy remarcable, una lectura sólida con la que aprender mucho, no tiene por qué ser difícil de leer.

VALORACIÓN FINAL…

★★ No debería faltar en tu biblioteca de inversión

miércoles, 27 de enero de 2021

SPRINT - Jake Knapp

Título original: SPRINT
Autor: Jake Knapp y otros
Primer año de edición: 2016
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029-75-4
Nº de páginas: 304
Precio: 17,00 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes hemos leído SPRINT, un libro publicado en 2016 dirigido especialmente a quien quiera poner en práctica un proceso para desarrollar innovación. Es un libro por el que no pasa el tiempo, y sigue siendo de gran utilidad porque lo que recomienda no ha pasado de moda. La lectura está totalmente orientada a la práctica y nos anima a implantar las técnicas que propone y probar si somos capaces de impulsar la innovación utilizándolo como método. Es habitual encontrarlo en la lista de los libros de empresa más vendidos, y suele recomendarse en podcasts y foros para emprendedores.

 A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Está escrito en un estilo directo y sin complicaciones, lo que demuestra que los autores quieren hacer llegar sus mensajes a un público amplio, sin perderse en abstracciones e ideas vagas. Se percibe un gran esfuerzo para ser claro y conciso. También es remarcable la utilidad de los ejemplos reales que acompañan toda la lectura y que permiten entender cómo se ponen en práctica las distintas herramientas. Además, se adjuntan elementos útiles como dibujos, esquemas o una programación sintetizada al final del libro. Por tanto, hay un gran respaldo para ser didáctico y accesible para cualquier público.
  2. ¿Innovar en 5 días? Cualquier lector puede empezar la lectura con un cierto nivel de escepticismo. Parece raro poder seguir un programa para innovar, nos cuesta entender que la innovación pueda estandarizarse y además, contarlo en un libro para que otros sigan la misma receta. Sin embargo, conforme se avanza en la lectura, se va entendiendo que podemos guiar un proceso conciso y concreto para aunar esfuerzos en un corto periodo de tiempo. Realmente, en el proceso están integrados muchos de los principios básicos de Lean Startup y Design ThinkingVa quedando claro que necesitamos unas reglas del juego bien definidas y un esquema a seguir, en lugar de impulsar el caos en una ruidosa sesión de brainstorming. Además, los autores transmiten que se trata de un método a prueba de errores, y que ellos mismos han testado en diferentes contextos, asegurando qué funciona y qué no.
  3. El sentido de los post-its, las pizarras y los dibujitos... Desde hace un tiempo asociamos el emprendimiento a paredes llenas de post-its de colores con dibujos y puntos para votar. Muchos bromean con que parece más bien una escuela infantil. Sin embargo, es necesario adentrarse en las bases de la creatividad para entender la utilidad de estas herramientas y asimilar sus porqués. En Sprint se comprende muy bien por qué se usan pizarras, post-its, cronómetros y rotuladores de colores, etc. Las razones de todo lo que se hace en el método de innovación están muy bien argumentadas, por eso puede ser una lectura  recomendable para los más incrédulos.
  4. Más allá de leer... Tras la lectura, el libro invita a implantar el método y comprobar si somos capaces de llegar a algún resultado. Precisamente puede ser muy útil para emprendedores que buscan hacer consultoría de innovación y ofrecer programas de dinamización de la innovación en una empresa. Por eso os lo presentábamos como un libro para la práctica, que nos generará una inquietud por ser capaz de trabajar con el método, ya sea en un aula, en un taller de emprendimiento o en una empresa.
Terminaremos diciendo que nos alegra haber descubierto un libro así, que no solo te hace pensar sino también querer actuar. Esta bien convencerse de que podemos seguir un programa para innovar y no pensar que la innovación es experimentación espontánea y descubrimientos casuales. De esta forma, todos podemos ejercitar el proceso y mejorar en el desarrollo de innovación.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un libro que es una caja de herramientas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

La gran travesía del emprendimiento

 

Título original: La Gran Travesía del emprendimiento
Autor: Francisco Estevan
Primer año de edición: 2020
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-9875-500-8
Nº de páginas: 336
Precio: 16,10 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez hemos leído La Gran Travesía del Emprendimiento, un libro publicado en 2020 por la editorial Planeta y que merece recibir más atención de la que parece estar recibiendo. Su autor es Francisco Estevan, co-fundador de Innsomnia, una aceleradora de proyectos fintech para Bankia. Sin duda estamos ante un libro oportuno escrito por alguien que conoce bien de cerca el panorama del emprendimiento en España y la travesía que supone emprender.

En nuestro blog tenemos predilección por los libros que nos acercan al fenómeno del emprendimiento y nos permiten entender cómo funciona cada ecosistema emprendedor. La lectura del libro que reseñamos este mes se complementa muy bien con Startup nationEl arte de empezar 2.0 o La burbuja emprendedora. A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El libro comienza con un primer capítulo provocador que no deja indiferente y anima a leer para saber 'de qué va esto...'. No hay duda de que este es un buen comienzo. A lo largo de libro el estilo es fresco y directo, sin que cueste avanzar en la lectura. Tiendes a marcar texto en cada página porque las ideas interesantes se suceden. El libro puede verse útil para entender la transcendencia del emprendimiento, para acercarse a un catálogo de ayudas al emprendimiento, aceleradoras y tecnologías emergentes, o simplemente para impulsar reflexiones brillantes sobre qué supone emprender y por qué nos encontramos ante un momento sin precedentes. 
  2. ¿Para quién? A simple vista podríamos pensar que es un libro especialmente valioso para emprendedores y sin duda lo es. Sin embargo, ojalá su radio de influencia llegase a todas aquellas personas que tienen una vinculación con el ecosistema emprendedor de este país. Seguro que su lectura tendría un buen efecto para hacer reflexionar sobre lo que se hace y cómo podría hacerse mejor. Es un libro para regalarle a muchas instituciones que abanderan el emprendimiento en sus redes sociales, pero que al mismo tiempo lo entorpecen con su estructura, requisitos y trabas.
  3. Un texto bien reforzado... A lo largo de la lectura se alude al GEM (Global Entrepreneurship Monitor) como fuente de datos estadísticos así como lecturas fundamentales sobre otros libros de emprendimiento. Las menciones a Guy Kawasaki, Steve Blank, Eric Ries o Trias de Bes hacen que esta lectura sea una hoja de ruta hacia otras lecturas o incluso relecturas. Es elogiable que el autor, además de haber validado su espíritu emprendedor con proyectos de éxito, se apoye y recurra a fuentes sólidas que respaldan sus planteamientos.
  4. Para tenerlo a mano como consulta... Al avanzar en la lectura se tiene la sensación de que es un libro que no se acaba nunca de leer, que necesita señalarse para volver a consultarse después. Toda la información de aceleradoras, ayudas u oportunidades para emprender puede ser útil en otro momento que estemos buscando algo en concreto. Por eso, conviene dejarlo bien cerca y que no vuelva cerrado a una estantería. Es un efecto que no consiguen todos los libros. 
Podemos terminar diciendo que estamos ante un gran libro de emprendimiento que no puede pasar desapercibido para emprendedores, profesores de emprendimiento o instituciones. Todos tendremos algo que aprender y será útil para entender el momento tan extraordinario que vivimos. Además, hay un último apunte que es muy esperanzador, porque aunque el libro sirva para señalar en qué fallamos, hay otras muchas evidencias para tener claro que nos movemos hacia delante y que como país, tenemos también grandes recursos para impulsar el emprendimiento y sus ventajas.

VALORACIÓN FINAL…

★★ Un cinco estrellas del emprendimiento con sello español

martes, 1 de diciembre de 2020

Diseñar el cambio

 


Título original: Change by design
Autor: Tim Brown
Primer año de edición: 2019
Editorial: Empresa Activa 
ISBN: 978-84-17780-97-5
Nº de páginas: 320
Precio: 18,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Hoy os traemos un libro para aquellos que deseen entender qué es el design thinking y cómo se aplica en la práctica. En el desarrollo de la innovación y el impulso del emprendimiento, las técnicas de design thinking han ganado una remarcable popularidad en los últimos años. Sin embargo, hay tantos contenidos relacionados, que se puede echar en falta un poco de orden y razonamiento para llegar a la esencia. Un libro como este te ayudará a tener una mejor perspectiva y a entender su utilidad con sólidos argumentos.

Está escrito por Tim Brown, un diseñador industrial considerado como uno de los creadores del design thinking, que además es presidente de IDEO, una consultora de innovación que acompaña a grandes empresas en el desarrollo de innovación. Por tanto, las ideas plasmadas en el libro llegan a ser convincentes porque surgen de la experiencia de la consultoría a una amplia variedad de empresas de muy diversas actividades.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Uno de los puntos fuertes del libro es la gran cantidad de ejemplos para contar cómo se ha aplicado el design thinking en situaciones muy diferentes. Además hay capítulos valiosos y didácticos que ampliarán nuestro conocimiento sobre la creatividad, el desarrollo de innovación o el prototipado. Cuando se termina el libro se ha entendido con claridad la razón de ser del design thinking y se tiene la sensación de haber aprendido. No obstante, es un libro que necesita ir asimilando ideas y procesando toda la información, por lo que no podemos considerarlo como una lectura fácil y ligera. Requiere tiempo para digerir y reflexionar.
  2. ¿Para quién? Todo aquel que necesite entender las necesidades de un usuario puede encontrar útil las herramientas que nos ofrece el design thinking. Con una simple búsqueda en internet, encontraremos técnicas concretas que podremos saber aplicar después de indagar poco rato. No obstante, entender la filosofía del design thinking es mucho más complejo y ahí se encuentra la utilidad de este libro. Por eso, puede ser interesante para desarrolladores de tecnología o para dinamizadores en sesiones de creatividad, que quieran llegar al trasfondo y no quedarse en el uso de una simple técnica.
  3. Algún pero...? El libro ofrece una oportunidad para el aprendizaje interesante y eso es incuestionable. Sin embargo, a lo largo del libro se tiene la sensación de que se leen muchas ideas diferentes que a veces necesitan de más conexión, siguiendo un modelo o alguna secuencia lógica. A lo largo de la lectura podemos estar perdidos y sentir la necesidad de conectar entre sí todo lo que estamos leyendo. 
Podemos terminar diciendo que lo consideramos útil para lectores pacientes, que teniendo ya una experiencia con design thinking quieran profundizar con ideas y razonamientos más que con técnicas concretas. El conocimiento que aporta es valioso, pero hay que saber digerirlo. 

VALORACIÓN FINAL…

★★ Para llegar a la esencia del design thinking 

miércoles, 28 de octubre de 2020

Increíblemente simple - Ken Segall

 


Título original: Insanelly simple
Autor: Ken Segall
Primer año de edición: 2012
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-84-9875-250-2
Nº de páginas: 262


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos Increíblemente simple, un libro para acercarnos a la filosofía de trabajo de Steve Jobs, quien ha destacado por muchas cosas, pero entre ellas, por crear una cultura en Apple en torno a la simplicidad. En este blog nos gusta mucho entender a genios como Steve Jobs, de hecho, una de nuestras primeras reseñas fue STEVE JOBS.Lecciones de liderazgo. También este año, leyendo Lecciones de liderazgo creativo nos ha quedado claro que ha sido ampliamente admirado incluso por sus competidores, a pesar de las críticas hacia su carácter y exigencia que podemos encontrar.

El libro ha sido escrito por Ken Segall, un publicista que colaboró con Apple diseñando muchas de las campañas comerciales más emblemáticas de Apple. Esta colaboración estrecha y trabajo conjunto le permite desentrañar cómo era trabajar con Steve Jobs, sin quedarse en lo superficial, con detalles y ejemplos muy ilustrativos. Sin duda, un buen acercamiento a su manera de entender el trabajo.

A continuación te contamos qué nos ha parecido el libro y por qué no dudamos recomendarte leerlo.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El autor escribe en un lenguaje directo, sin complicaciones, imitando la simplicidad de Steve Jobs, pero usando muchos ejemplos concretos para entender cómo trabajaba y cómo pensaba. La lectura está estructurada por distintas dimensiones en las que se puede entender el pensamiento de Steve Jobs en torno a la simplicidad. Cada capítulo está muy bien articulado para entender una faceta más de su filosofía de trabajo, derivándose principios y reglas para entender el por qué y el cómo de esta simplicidad. Es una lectura en la que no cuesta avanzar, a pesar de que no es nada superficial. Se asimilan muy bien las ideas.
  2. ¿Para quién? El enfoque inicial permite que sea una lectura fundamental para alguien trabajando como publicista o en el área de marketing. Para este grupo de gente resulta una lectura que no puede ignorarse. Las alusiones a la marca y a campañas comerciales que han sido un éxito y otras veces un fracaso, permiten que sea una lectura que los expertos en marketing van a disfrutar y saborear. Sin embargo, cualquier directivo o incluso cualquier persona que quiera avanzar en su carrera profesional, puede aprovecharse de las lecciones que se desprenden de la cultura de la simplicidad.
  3. Una lectura que trasciende en nuestro día a día. Los libros que nos gustan son los que nos hacen reflexionar, sin grandes esfuerzos de lectura, que además nos dan un conjunto de recomendaciones para cambiar nuestra manera de trabajar. Este es uno de esos libros que cumple todos los requisitos. Con su lectura es fácil entender qué normalmente tendemos hacia la complejidad, porque parece que detrás de la complejidad hay un mérito o un rigor. ¿Cuántas veces hemos escuchado un discurso difícil de entender y solo por ello nos ha parecido respetable? Con esta lectura podemos desmitificar la complejidad, porque el mérito está precisamente en hacer simple lo complejo, especialmente por el esfuerzo que requiere convertirlo en fácil de entender. Este es un gran mensaje del libro, que se ilustra con muchas técnicas y formas de trabajar que todos podemos poner en práctica.
Con estas impresiones que nos motiva su lectura, podemos decirte que estamos entre los mejores libros de empresa que hemos leído este año. Una lectura para aprender y reflexionar sobre otra forma de trabajar que todos deberíamos poner en práctica.

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Entre los mejores libros de empresa que hemos reseñado 

martes, 29 de septiembre de 2020

Growth Hacking: supera el reto de crear productos digitales


Título original: Growth Hacking: Supera el reto de crear productos digitales
Autor: Luis Díaz del Dedo
Primer año de edición: 2019
Editorial: Anaya Multimedia
ISBN: 978-8441541870
Nº de páginas: 216
Precio en papel: 17,05 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes te traemos la reseña de Growth Hacking, un libro con sello español que ha sido recientemente publicado en 2019. Nos captó la atención por aparecer en las listas de bestsellers de empresa e internet, y teníamos curiosidad por entender qué era eso del Growth Hacking. Hay otros libros publicados en inglés sobre la temática, que a simple vista nos sugiere algo relacionado con la tecnología digital para acelerar y crecer muy rápido.

A continuación te contamos qué nos ha parecido el libro y en qué casos te puede resultar útil.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Se trata de un libro breve enfocado a la práctica del growth hacking, que no te soltará ningún tipo de rollo teórico y entrará directamente a detallarte herramientas, métricas y procesos para poner en práctica esta técnica. Cuando vas avanzando en la lectura te das cuenta de que el libro nace de la experiencia, y que el autor va directo a explicarte lo que sabe... son como sus apuntes de trabajo que te los cuenta para ayudarte. Por eso, es especialmente útil para quien pueda practicar con las herramientas, pero si solo has llegado al libro para entender de qué va, llega un momento en que te pierdes porque no puedes practicar.
  2. Pero... ¿qué es el growth hacking? Si solo quieres saber en qué consiste, la primera parte del libro ya te servirá para hacerte una idea. Se trata de una metodología de trabajo, con algunas similitudes con el método lean startup, que busca acelerar el proceso de desarrollo de productos digitales en este caso. Por tanto, analizando un conjunto de métricas se busca ajustar con regularidad el diseño de una aplicación móvil o un software, con objeto de retener al usuario y crear valor. Para aquellos familiarizados con el método lean startup, entenderán que se tratar de pivotar o perseverar usando métricas que nos indican qué nivel de enganche demuestra el usuario con ese producto digital. 
  3. ¿Y qué dicen los growth hackers sobre el libro? Se trata de un libro muy reconocido entre el público español, porque la mayoría de los contenidos sobre el tema están en libros en inglés y porque en concreto este libro va directo al grano, enseñando herramientas y casos prácticos útiles. Que quien practica la técnica lo valore positivamente es muy significativo.  

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Un libro que es una caja de herramientas para acelerar productos digitales