viernes, 14 de octubre de 2016

¿Por qué motivar a la gente no funciona, y qué sí?

Título original: 'Why Motivating People Doesn't Work... and What does'
Autor: Susan Fowler
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Empresa activa
ISBN: 978-84-92921-52-2
Nº de páginas: 219
Precio: 14.50 euros (papel)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Para cualquiera interesado en Management o cómo dirigir personas, uno de las cuestiones más interesantes es el estudio de la motivación del empleado. Los que trabajamos con estos contenidos en clase, sabemos que hablar de motivación asegura captar de forma rápida y mantenida la atención del estudiante. Ya no solo es atractivo hablar sobre cómo motivaríamos a nuestros empleados, sino que además, todos tenemos experiencias buenas y malas con incentivos, premios y castigos. En definitiva, es un tema que da mucho juego para reflexionar, debatir, cuestionarse...

Entonces, el libro que reseñamos esta vez ya cuenta con un ingrediente que claramente va a ayudar a llamar la atención... Además, a simple vista, parece que trata de separar entre lo que motiva y lo que no... Y el hecho de comenzar planteando que no todo motiva, ya implica dar un paso interesante... Por último, un prólogo de Ken Blanchard también es una excelente carta de presentación para empezar a leer...

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un título escurridizo. Puede resultar trivial, pero te guste un libro o no, hay algo muy molesto en no ser capaz de recordar su título, incluso cuando no has terminado de leerlo. Algo así pasa con el título de este libro... A parte, cuando uno piensa en el título entra en una conflicto mental intentando darle sentido a la palabra 'motivar'... Independientemente de lo que se cuente en el libro, es evidente que algo termina motivando a la gente, por tanto, algo funcionará... En fin, son debates internos que fácilmente se generan cuando lees el título, que no resuelves hasta avanzada la lectura, y que no sabemos si hacen bien o mal para captar al lector más escéptico.
  • Una tesis claraUna vez que superas el tema del título (o lo dejas por imposible), debemos reconocer que el libro trasmite un mensaje claro que a su vez deja un buen regusto al terminar la lectura. Parece quedar bien asentado que las recompensas intrínsecas tienen un efecto superior y más duradero que las recompensas extrínsecas. Hasta puede llevarte a buscar las recompensas intrínsecas de lo que estás motivado a hacer o pensar en cómo diseñarías una tarea de trabajo gratificante y llena de recompensas intrínsecas. Quizá este sea uno de los mejores premios de la lectura del libro.
  • Un modelo que aguanta peso. Centrarse únicamente en defender esa tesis sería muy limitado si la autora no explicase cuándo y por qué se producen las recompensas intrínsecas. Aquí también subyace otro de los puntos de valor del libro. La autora propone un espectro de la motivación donde se explica cómo cambian los resultados que sentimos si nos movemos de motivaciones extrínsecas (palos y zanahorias) a motivaciones intrínsecas (sensación positiva por el trabajo que se realiza). Conforme más avanzas en la lectura, mayor es la percepción de que el modelo es sólido y está bien sustentado. Y sinceramente creemos que merece la pena avanzar en la lectura, aunque a veces el foco del libro se disperse, no entendamos muy bien a qué se refieren los ejes del modelo o se mencionen colores que debemos reconocer en una escala de grises... Son cuestiones mejorables de la edición, que no deberían poner en duda el valor que puede tener la lectura en sí.
  • Valiosos recursos complementarios. A lo largo de todo el libro se aprecia una extraordinaria base académica y científica que apoya los enunciados propuestos. Sin embargo, no es hasta el final cuando llegas a apreciar verdaderamente la ayuda de la autora para ilustrar los argumentos. En el libro se incluye una sección final con ejemplos que ligan muy bien la motivación al liderazgo a través de casos reales. También se añaden algunas preguntas valiosas sobre cómo motivar en caso de seguir los planteamientos del libro. Esta cuestión añade un punto muy a favor para valorar el libro reseñado.
De acuerdo con nuestras impresiones, consideramos que se trata de una lectura recomendable que deja huella. Sin embargo, advertimos al lector de que en algunos puntos puede encontrarse perdido y en este caso, seguir leyendo es la mejor opción.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Bueno para reflexionar sobre la motivación
★★★★  
★★★★★

miércoles, 31 de agosto de 2016

El arte de dirigir personas hoy

Título original: 'El arte de dirigir personas hoy'
Autor: Santi García
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Libros de Cabecera
ISBN: 978-84-944339-6-2
Nº de páginas: 223
Precio: 18 euros (papel)



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Llega septiembre y es hora de ponernos al día con nuestras rutinas de trabajo y por qué no, con nuestras lecturas de libros de empresa. Está bien comenzar poco a poco, con algo fresco y ligero, que nos permita ponernos al día sin una extrema concentración. En este caso, el libro que reseñamos este mes se vende solo. Basta un título así para captarnos la atención y empezar a leer los primeros capítulos, que ya avisamos que no defraudan. Está bien que un autor como Santi García, que se mueve entre el ámbito profesional y el académico, nos cuente su visión de futuro sobre el Management. Además, siempre podremos profundizar en los temas más actuales visitando su exitoso blog.


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura rápida y entretenida. A menudo nos gusta avisar al futuro lector sobre lo que va a encontrar en cuanto al nivel de esfuerzo y dedicación que requiere la lectura. Esta vez, el formato del libro ayuda enormemente a aligerar el esfuerzo, al tratarse de un compendio de entradas del blog organizadas por temáticas. Así el lector puede pausar su lectura en los temas que más le interesan o seguir una lectura más diagonal cuando se tocan temas que considera menos apasionantes (todo sin perder el hilo).
  • Ponerse al día con las tendencias más actuales. Muchos pensamos que en el terreno del Management todos los días surgen nuevos términos que avisan de las nuevas tendencias. Más de una vez estos términos nos salen en alguna conversación y nos dejan descolocados, porque los hemos escuchado, pero nos cuesta entender bien a qué se refieren, o peor aún, tampoco sabemos muy bien cómo afectan a la dirección de personas. Estamos rodeados de millenials, knowmads, empresas ShanZhai, centros de coworking, gigwalkers o freenlancers. Está bien manejar y conocer a qué se refieren estos términos, pero mucho más interesante es profundizar en por qué surgen y cómo trabajan. El libro hace un esfuerzo didáctico muy remarcable para ayudarnos a entender estas tendencias.
  • Buena base académica. En nuestro blog nos gusta destacar el rigor académico y científico de las lecturas que proponemos. Está bien leer algo interesante, pero también conocer que las fuentes son sólidas, para así evitar el terreno pantanoso del criticado libro de empresa que roza la autoayuda o incluso la mera especulación. En este caso, Santi García se ayuda de estudios empíricos publicados en fuentes de reconocido prestigio o cita investigadores de renombre, además de encajarlos en  corrientes de investigación muy asentadas como la Innovación abierta o las Capacidades dinámicas. Con esto, uno puede confiar en lo que lee, sin sentirse desbordado por datos y lenguaje abstracto.
  • Se moja en el terreno espinoso, pero... podría mojarse más? Cuando se habla de nuevas salidas profesionales o nuevos estilos directivos es fácil que las reflexiones críticas afloren durante la lectura. Todos tenemos en la cabeza puestos de trabajo que sobreviven a las nuevas tendencias como si nadaran en un oasis laboral. Somos conscientes de que esos puestos están condenados a extinguirse, pero ¿cuándo?. Además, la reciente crisis económica hasta parece reforzarlos. Por eso, podemos pensar que no todas las empresas funcionan gracias a centros de coworking, técnicas de empowerment o liderazgo compartido. Los antiguas técnicas del Management siguen muy vigentes en universos paralelos. Quizá podríamos echar de menos una reflexión más arriesgada en la lectura, para explicar por qué siguen existiendo paralelamente a un mundo dominado por la tecnología y donde supuestamente, el talento es tan imprescindible. Esto no quita el mérito de capítulos donde el autor se moja. Merece una especial mención el capítulo dedicado al futuro del departamento de Recursos humanos o las valoraciones críticas que se hacen hacia el intraemprendimiento. Pero en temas tan candentes como el futuro laboral, la controversia está servida...
Con todas nuestras impresiones previas nos animamos a recomendar el libro. Está bien ponerse al día al mismo tiempo que reflexionamos sobre las tendencias laborales y directivas. Una lectura para reciclarse...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Recomendable para estar al día
★★★★★

miércoles, 11 de mayo de 2016

De cero a uno


Título original: 'Zero to one'
Autor: Peter Thiel
Primer año de edición: 2014 (2015 en España)
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-84-9875-353-0
Nº de páginas: 174
Precio: 18 euros



EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

De cero a uno ha sido un libro bastante aclamado en el ámbito internacional y nacional durante el pasado 2015. Distintos blogs internacionales especializados lo llegaron a colocar entre otros libros clásicos de empresa, considerándose una lectura tan recomendable como el resto. Ante todo, llamó la atención que el libro se hiciera hueco con tanta velocidad. En España su reconocimiento también ha sido equiparable, lo que quedó vigente al recibir el Premio Knowsquare al mejor libro de empresa publicado en España durante 2015.

Echar un vistazo a las pastas ya puede ilustrar por qué ha captado tanto la atención. En un contexto internacional donde el fenómeno de la innovación disruptiva y las startups están marcando el paso del emprendimiento, parece que un libro así llega en el momento justo. A simple vista, leer que su autor ha sido cofundador de Paypal y que se ha proyectado una trayectoria brillante como inversor de otras muchas startups de éxito, parece ser una tarjeta de visita más que suficiente para atraer al lector.


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura ágil, de terminar en dos tardes. El libro se estructura en capítulos breves ordenados por temáticas que no siguen un hilo secuencial o argumental. De esta forma, se van recopilando las ideas del autor sobre temas concretos relacionados con el emprendimiento tecnológico, la innovación o los escenarios futuros... La lectura es muy fresca y ligera por estar plagada de ejemplos actuales sobre empresas tecnológicas de éxito, como Airbnb, Tesla, Netflix, Spotify o Paypal. Por mencionar algún inconveniente, se echa de menos un mayor esfuerzo didáctico por hacer entender algunos modelos expuestos... Aunque esto no llega a ser un impedimento para avanzar y disfrutar de la lectura.
  • Hacia la innovación disruptiva. Cualquier escéptico pensará que es imposible escribir un libro que ilumine sobre cómo se genera innovación disruptiva. Y en parte, hay que reconocer que sería imposible. Siendo consciente de esto, el autor va lanzando ideas sobre qué subyace a la innovación disruptiva en cuanto a planteamientos estratégicos y filosofía de trabajo. De una forma muy genérica, va trasmitiendo dónde no se asienta este tipo de innovación, argumentando premisas que ponen en entredicho todo lo que se puede haber aprendido en una titulación de Management. Por eso, lo más interesante de la lectura es que te obligue a reflexionar, convenciéndote de que en la destrucción de las convenciones aprendidas es donde se encuentra la oportunidad de innovación disruptiva.
  • Un enfoque práctico a la gestión de startups. Gracias a todo lo que el autor ha podido experimentar en la gestión e inversión de muchas y variadas startups, algunas partes del libro plasman ilustrativos consejos sobre cómo distribuir autoridad, cómo incentivar a los empleados o cómo organizar el trabajo de una startup. Llega a llamar la atención que los ideales de la innovación disruptiva puedan concretarse en recomendaciones prácticas para la gestión diaria. No obstante, estas recomendaciones se acercan mucho a lo que ya hemos leído en otros libros relacionados, como El método lean startup o La empresa más feliz del mundo. En definitiva, el mundo de la innovación disruptiva propone una cultura y un ambiente de trabajo específicos cuyos pilares empiezan a verse asentados.
  • Lectura provocadora y visionaria. A lo largo del libro se aprecia una lectura nada convencional. Entre otros aspectos llamativos, se defiende el mérito de un monopolio creativo, el nivel de trabajo insano de entornos como Silicon Valley o se señala el carácter de outsider y extravagante de los fundadores de empresas tecnológicas de éxito. Además, como colofón final, el autor termina proponiendo distintos escenarios futuros y sus posibles desenlaces ligados al avance de la tecnología. Aportaciones que solo puede hacer un visionario que es capaz de ver más allá de donde el resto nos quedamos.
Con todas estas impresiones, podemos afirmar que se trata de un libro absolutamente imprescindible para entender el ritmo de la innovación actual, el boom de Silicon Valley o el auge de las startups que nos rodea. No esperen una lectura adulcorada o conformista, sino todo lo contrario...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Absolutamente imprescindible para el mundillo tecnológico

viernes, 1 de abril de 2016

Qué busca el headhunter

Título original: 'Qué busca el headhunter'
Autor: Arancha Ruiz
Primer año de edición: 2016 
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029600
Nº de páginas: 192
Precio: 16,9 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Todo lo que rodea a la función de selección en los recursos humanos levanta fácilmente el interés en el ambiente empresarial. Conocer los variopintos procesos de selección de las distintas empresas y saber qué trucos pueden existir para tener éxito, es un tema que capta fácilmente la atención. Seguro que todos hemos escuchado o presenciado anécdotas llamativas sobre las situaciones que se nos pueden plantear.

Si además, estos procesos de selección se concentran en elegir a los que ocuparán los más altos niveles de una empresa, el misterio y la intriga se multiplican. Entran en juego factores como la rivalidad, el secretismo o la red de influencias. Todo esto acompañado de compensaciones salariales e incentivos que imaginamos más que atractivos para los que serán los elegidos. Por tanto, un libro que plantea contarnos qué sucede en estos procesos selectivos de alta nivel lo tiene muy fácil para captarnos la atención...


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un primer capítulo que anima a leer sin descanso. Comenzar la lectura del libro te lleva a darte cuenta de que lo que se va a contar es tan interesante como esperabas. Un lenguaje muy claro y directo te va despejando cuál es el rol del headhunter, por qué existe o en qué sectores se da. Terminas el primer capítulo y quieres saber más de ese mundo que sugiere un halo tan misterioso. La lectura no es nada ardua y se disfruta de los ejemplos y situaciones que se describen.
  • El arte de un negocio. El interés del lector de empresa no suele limitarse a conocer los trucos a tener en cuenta por alguien que espera ser cazado por un headhunter. También incumbe cómo funciona todo el negocio en sí desde un punto de vista general, conociendo por qué surge esta figura, quiénes son los agentes que participan, cuáles son sus intereses o dónde se crea el valor. En este sentido, la autora hace un análisis de los factores estratégicos del negocio y de las variables positivos y negativas que le afectan, ubicando muy bien la tarea del cazatalentos en los contextos empresariales actuales.
  • Escrito desde la experiencia. El libro presenta la visión realista y crítica de alguien que conoce en profundidad el trabajo de headhunter. De esta forma, la lectura desprende numerosos consejos muy prácticos para gestionar con éxito nuestros posibles enfrentamientos a los procesos de selección. Además, el dominio de la autora sobre la gestión de la marca personal se convierte en un añadido valioso para comprender qué factores hay detrás del éxito de los que son elegidos. Esto no impide que al mismo tiempo se haga un profundo ejercicio de crítica hacia todos los agentes implicados en el negocio del headhunter.
  • Partes para un todo. Cada capítulo del libro aborda aspectos diferentes del trabajo de headhunter que sin duda aportan una visión general completa. Sin embargo, sin desmerecer el esfuerzo y el valor del libro, a veces las partes habrían necesitado de más pegamento entre sí, para terminar con una visión compacta y sólida de todo lo que se ha leído en cada parte. Esto no supone un impedimento para apreciar su lectura, pero sí lleva al lector a preguntarse en algunos momentos dónde estamos ahora y por qué, lo que conlleva volver al índice y hacer el esfuerzo de ubicar la lectura actual en todo lo que se lleva leído.
En base a nuestras impresiones más realistas del libro, lo recomendamos abiertamente por ser una lectura fácil y útil, llena de recomendaciones prácticas que todos podemos emplear desde hoy. Cualquiera puede encontrar varios consejos útiles que emplear desde hoy, aunque no se tengan las pretensiones de ser objetivo de un cazatalentos (o sí...).

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Valioso para la práctica
★★★★★ 

viernes, 19 de febrero de 2016

Aprendiendo de los mejores

Título original: 'Aprendiendo de los mejores'
Autor: Francisco Alcaide Hernández
Primer año de edición: 2013 (9ª edición)
Editorial: Alienta
ISBN: 978-84-15678-01-4
Nº de páginas: 358
Precio: 14,21 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este libro ya empezó captando nuestra atención desde su publicación, principalmente por su aparición frecuente en las listas de más vendidos de la sección de Empresa. Además, es especialmente sorprendente que hayan transcurrido solo tres años desde su primera publicación y que a día de hoy, ya se encuentre en su novena edición.

También agradecemos especialmente a su autor, Francisco Alcaide (@falcaide), que nos enviara un ejemplar para tener la oportunidad de reseñarlo y ante todo, disfrutarlo y recomendarlo absolutamente. 


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Simbiosis perfecta entre Desarrollo personal y Management. Al estudiar la disciplina del Management es inevitable tratar cuestiones relacionadas con el Desarrollo personal, porque en algún momento debemos entrar en los aspectos individuales relacionados con la motivación, la escala de valores, la identidad, etc. Del mismo modo, si al tratar la temática del Desarrollo personal no nos nutrimos del Management, entramos en un terreno bastante difuso como el de la Autoayuda. Por tanto, desde nuestro punto de vista, la unión de ambos frentes es imprescindible para ganar rigor y solidez. Esta necesidad se aborda en el libro de manera extraordinaria, porque aunque está enmarcado en la temática de Desarrollo personal, no se olvidan las bases más sólidas del Management. En concreto, esto se consigue incluyendo a gurús del Management entre 'los mejores' (Henry Ford, Philip Kotler, Michael Porter o Peter Drucker) o incluyendo también a referentes directivos como Amancio Ortega, Bill Gates, Jeff Bezos o Steve Jobs. Sin embargo, más allá de incluir a estos personajes, la mayor contribución es que conceptos como ventaja competitiva, mejora continua o burocracia sean tratados con propiedad e impregnen muchas de las reflexiones del libro. A menudo en el libro, estos conceptos salen del nivel teórico y terminan aplicados en las lecciones de cada uno de los personajes.
  • Una lectura que deja huella. Además de los atributos más objetivos, hay un efecto subjetivo que se aprecia cuando apenas se han leído algunos personajes. Sin duda es un libro que inspira, que pone orden en la cabeza del lector y le motiva a enfrentarse a retos, superar miedos o desarrollar una fuerte disciplina para terminar los proyectos empezados. Hasta resulta sorprendente como las citas de Napoleon Hill o Robert Kiyosaki pueden animarte a gestionar tus recursos de manera más eficiente y que termines ahorrando. Sin embargo, lo más remarcable es que todo este aliento se asienta en una cultura del esfuerzo constante, la perseverancia o de resiliencia, más allá del optimismo más superficial que solo te alienta diciendo que todo se puede conseguir fácilmente.
  • De extrema actualidad. Muchos personajes de moda o tendencias están presentes en el libro. Por ejemplo, el lector podrá encontrar las bases ideológicas del Mindfulness (que hoy en día está tan en auge) en las citas de personajes como Lao-Tsé, Osho o Thich Nhat Hanh. También es curioso que estos días el lector podrá hacerse eco de la repercusión mediática de Donald Trump al mismo tiempo que estudia su filosofía a través de sus citas. O por ejemplo, podrá ver promocionadas nuevas publicaciones de autores como Guy Kawasaki cuyas aportaciones también son analizadas en el libro.
  • Mucho más que citas. Todos estos atributos dejan entrever un esfuerzo  y un dominio inconmesurables por parte del autor. Todo no se queda en un compendio de citas, sus reflexiones sacan el máximo partido, son coherentes entre sí, y están enriquecidas por extraordinarias referencias de libros, películas o conferencias. 
En base a nuestras impresiones, solo nos queda recomendarlo efusivamente. Es un libro para señalar párrafos, releer con el paso del tiempo, consultar puntualmente o regalar a nuestros amigos y que después estén agradecidos por conducirle a su lectura.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Absolutamente recomendable

lunes, 30 de noviembre de 2015

La nueva fórmula del trabajo


Título original: 'Work rules'
Autor: Laszlo Bock
Primer año de edición: 2015
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16029-48-8
Nº de páginas: 468
Precio: 18,90 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez tiene fácil la tarea de captar la atención de aquellos que visitan la librería. A priori, las pastas amarillas están diciendo 'échame un vistazo', pero si además leemos de manera superficial los títulos de la portada, las palabras 'Google' y 'personas' terminarán levantando el interés hasta a los lectores más incrédulos.

Mucho se habla estos años de cómo se trabaja en Google. Es un ejemplo recurrente, hasta incluso diría que demasiado explotado. Hablar de ambientes de trabajo deseables implica aludir al 'buen rollo' que parece caracterizar el trabajo allí. Algún documental y algunas leyendas urbanas, contribuyen a que cualquier estudiante de Administración de empresas tenga en mente cómo es ese entorno de trabajo; o conozca detalles como que existe un 20% de la jornada laboral que se puede invertir en lo que el empleado decida. Más allá de lo superficial y los tópicos, resulta curioso saber qué hay de verdad en lo que se dice, y cómo se articula un contexto tan favorable para trabajar. 


Por un lado, el libro levantará el interés de los curiosos que quieran conocer cómo se llega a crear un entorno de trabajo así; por otra parte, también captará la atención de los más críticos e incrédulos que quieran conocer dónde está la trampa de un entorno de trabajo de donde solo se hablan cosas buenas. 

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Lectura fácil pero lenta. Una toma de contacto inicial con el primer capítulo llevará a que el lector piense que quiere seguir leyendo. En esta primera parte, el autor deja puestas las semillas de lo que tiene pinta de ser un buen libro de empresa. La lectura de los siguientes capítulos no es difícil, incluso puede decirse que el estilo es muy depurado y los detalles se han cuidado de manera brillante. Sin embargo, el autor intenta enriquecer la lectura con estudios, datos y nombres, que terminan ralentizando un poco el ritmo. Nada que no sea salvable para un lector paciente, que tendrá muchas oportunidades para remarcar párrafos excepcionales. Además, se agradece que cada capítulo termine con una breve síntesis de las nociones que deben haber quedado claras.
  • Prácticas de recursos humanos para crear una cultura fuerte. El objetivo del libro es contar cómo se gestionan personas en Google, analizando desde cómo se selecciona o cómo se forma el personal a cuál es su forma más particular de retribuir el esfuerzo de la gente. Por tanto, debemos admitir que es, sin duda, un libro sobre Dirección de recursos humanos. Sin embargo, todo capítulo del libro termina alimentando la noción que el lector se está haciendo sobre la cultura de la organización. De esta forma, se desencadena una continua reflexión sobre cómo estas prácticas fomentan la cohesión, la identidad como un googler, el sentido de la misión, el respeto de unos valores...  Quizá, llegar a entender cómo se mantiene la fortaleza de esta cultura cuando la plantilla crece por miles cada año, es una de las cuestiones más intrigantes que se plantean durante la lectura.
  • Una aplicación práctica de los manuales de Administración de empresas.  Otro de los aspectos que sugieren que estamos ante un buen libro de empresa es el uso correcto de una amplia variedad de términos consolidados en Management. Se alude con precisión a motivaciones extrínsecas e intrínsecas, intraemprendimiento, empowerment o burocracia. Resulta de agradecer que no se inventen nuevos términos relativamente vacíos de contenido, como a veces resulta común. Como resultado, Laszlo Bock se apoya en el conocimiento actual de la disciplina para explicar la realidad particular de Google. Y en definitiva, el modelo que se plantea para la gestión de los googlers encaja a la perfección con lo que en Management se propone para empleados extremadamente cualificados, capaces y motivados.
  • Una lección de honestidad. Una de las más valiosas impresiones que quedan de la lectura del libro está relacionada con la sinceridad del autor para reconocer que el actual resultado es la suma de aciertos y de muchos errores. No todo es positivo en Google ni todos sus empleados llegan a estar totalmente comprometidos. En definitiva, su modelo de gestión de personal se define a través de múltiples ajustes que se hacen en base a los datos que Google es capaz de recoger y analizar. Lo que siempre hemos llamado prueba y error. 
En base a nuestras impresiones, podemos concluir recomendando encarecidamente la lectura del libro. Ni los idealistas ni los escépticos quedarán indiferentes. Está claro que se perfila un modelo de gestión imposible de copiar o reproducir en otras organizaciones, pero debemos de reconocer que cada capítulo desprende numerosas lecciones para la gestión de personas en general.


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  
★★★★★ Absolutamente recomendable

lunes, 26 de octubre de 2015

La empresa más feliz del mundo


Título original: 'la empresa más feliz del mundo'
Autor: David Tomás
Primer año de edición: 2015
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-8492921287
Nº de páginas: 160
Precio: 10.45 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos un libro que no habrá pasado desapercibido a más de uno. Tanto la editorial como el autor están haciendo un buen esfuerzo en promocionarlo, y queda vigente en la popularidad que está consiguiendo a través de periódicos, revistas y redes sociales. 

Puede que a los escépticos les ruborice que las palabras 'feliz' y 'empresa' queden incluidas en el mismo título, y por tanto, se vean desanimados en mostrar cierto interés en su lectura. Sin embargo, si profundizamos un poco en el perfil del autor, no creo que quedemos indiferentes. La empresa de marketing digital que dirige David Tomás, Cyberclick, fue reconocida en 2014 en el galardón Best Place To Work. Aunque sea por la intriga que despiertan premios como estos, resulta interesante conocer su filosofía sobre la gestión de personas.



IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Libro de una tarde. Podría decirse que es una pequeña fábula de empresa, con la que el mensaje va quedando claro desde las primeras páginas. La historia elegida para enmarcar el mensaje no podía ser más ilustrativa. Además, se ha elegido una estructura muy didáctica que le recuerda al lector qué debe haberle quedado claro.
  • Una lección de cultura empresarial. Será una opción especialmente interesante para todos aquellos a los que les intrigue cómo se van solidificando los valores  y la cultura dentro de una organización. De una forma muy simple, permite entender la importancia de que la misión de la empresa encaje con los valores de sus empleados. Quizá esta sea una premisa teórica fundamental, que no es tan evidente en la práctica. Que los empleados se sientan identificados con la misión de la empresa puede ser tan importante como que presenten un curriculum extraordinario. La idea que se va fraguando en el lector le permite identificar aquellos casos de incoherencia entre la razón de ser de una empresa, y la forma en la que se comportan sus empleados. 
  • Un lado demasiado romántico.  La fábula elegida es sin duda un buen vehículo para canalizar el mensaje. Sin embargo, tal historia llega a convertirse en la protagonista, conduciendo a un desenlace romántico que no creemos que sea lo que va buscando el lector específico. Parece que llega un momento en que las lecciones interesantes de gestión han terminado y el libro recae en aspectos demasiado sentimentales, que no son siempre bien recibidos en el ámbito empresarial. Aunque queden pocas páginas, nos podemos sentir algo desalentados por continuar.

Para concluir, es una lectura curiosa, que deja un buen regusto. El nivel básico en el que la misión y la actividad de una empresa se analizan, asegura una moraleja muy clara. Ahora bien, tengan presente que no siempre es combinable la palabra felicidad con la gestión de empresas, y podemos terminar un poco empachados...



VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ Curioso para entender como interactúan misión y cultura empresarial
★★★★  
★★★★★

martes, 26 de mayo de 2015

Big Data para directivos

Título original: 'Big Data para directivos'
Autor: Genís Roca y Albert Solana
Primer año de edición: 2015
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-849.292.1171
Nº de páginas: 128
Precio:12 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Es raro el día que en la sección de Tecnología de cualquier periódico no surge alguna noticia sobre Big Data. Sin pertenecer al grupo de especialistas tecnológicos, podemos tener una idea intuitiva sobre qué es y cuáles son sus infinitas dimensiones. En cualquier caso, su inmensidad ya genera una gran curiosidad a quien se interesa por el fenómeno. Sin embargo, entre el mar de noticias y alusiones, todavía cuesta hacerse una idea de cómo barajar o manejar esa inmensidad para sacarle partido desde el punto de vista empresarial.

El libro que reseñamos es una guía al alcance de todos, con algunas directrices claras sobre cómo se puede gestionar el Big data para sacarle partido y mejorar las decisiones empresariales. 

IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un libro que se lee en una tarde. Muchas veces se agradece saber a priori si el libro es fácil de digerir o no. Está virtud no está siempre presente en los libros de empresa. En este caso concreto, la lectura es rápida y amena. Con una estructura bien definida, te permite ir aclarando tus ideas conforme avanzas con el libro. En una tarde puede estar leído, creándote la sensación general de que el Big data no es nada nuevo y que ya ha calado en la estrategia empresarial de muchas empresas que son referente internacional.
  • Alentador. Cualquier directivo que se decida a abrir el libro se sentirá alentado a querer entender el libro y traducir los consejos y directrices a su propia empresa. En ningún momento se desborda al lector con cuestiones tecnológicas irrelevantes. A su vez, tal como se describe el fenómeno, el Big data no queda limitado a las grandes empresas, sino que puede estar enfocado a cualquier negocio que persiga mejorar sus decisiones. Es meritorio el nivel tan asequible con que se trasmite y el espíritu por motivar para ser adoptado y explotado.
  • Ejemplos frescos. Si ya la prensa se ha encargado de trasmitirnos las dimensiones infinitas del Big data, la duda se encuentra en torno a la pregunta ¿cómo? Cuando se empieza a sentir curiosidad por el tema, el paso siguiente es conocer cómo lo hacen las empresas pioneras en la gestión de Big data. En este sentido, es admirable la frescura de los ejemplos que se comentan en el libro. Se hace alusión al coche autónomo de Google o a la estrategia de Kraft para desarrollar nuevos productos dirigidos al segmento 'millenials'. También se citan otros referentes como Spotify, Netflix o Airbnb. Una forma de trasmitir que el Big data estará presente en cualquier modelo de negocio realmente novedoso.
  • Un modelo prescriptivo. Más allá de describir el fenómeno y explicar cómo lo hacen otros, también se desgranan una serie de consejos sobre cómo debe ser gestionado. Mención especial merece el esfuerzo dedicado a describir qué nuevos puestos de trabajo aparecen como resultado de la gestión del Big data. También es llamativa la advertencia que realizan los autores sobre los peligros derivados de gestionar datos recolectados en plataformas ajenas como Facebook o Twitter. En definitiva, consejos sobre lo que se debería hacer o no a la hora de poner en práctica una estrategia vinculada al Big data.
Todas estas impresiones nos llevan a recomendar la lectura ampliamente. Es poco el esfuerzo que requiere adentrarse al fenómeno Big data a través de este libro. Sólo por resaltar algún aspecto negativo, la impresión final también deja entrever cierta urgencia o premura por terminar el libro. Algunos ejemplos se repiten de forma textual en varias partes del texto y algunos temas que merecerían una parada para dedicarle algo más de espacio, son tratados de puntillas y superficialmente. Para eso, quizá mejor ni citarlos...


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Un básico para entender el Big data...
★★★★★

jueves, 30 de abril de 2015

Decídete

Título original: 'Decisive: How to make better choices in life and work'
Autor: Chip Heath y Dan Heath
Primer año de edición: 2014
Editorial: Gestión 2000
ISBN: 978-8753104
Nº de páginas: 352
Precio: 17.05 euros (papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez nos llamó la atención por quedar finalista en los Premios Knowsquare (@knowsquare_es) de 2014. Para los que no estén familiarizados con estos premios, se trata de un galardón que se concede cada año a los mejores libros de Empresa. Uno de los aspectos más interesantes  es que el fallo es emitido por un jurado que forman directivos y otros protagonistas influyentes del mundo de la empresa y el mundo editorial. Siempre está bien saber qué publicaciones se valoran desde el punto de vista práctico...

Para los que no saben de qué va el libro, los autores desarrollan un modelo encaminado a tomar mejores decisiones en el ámbito personal y empresarial. En cualquier MBA o titulación en Administración de Empresas se pretende trasmitir que la toma de decisiones es la esencia del trabajo directivo, y por tanto, cualquier contribución que intente simplificar el proceso o dar algunos trucos para mejorar los resultados será bien acogida por los interesados en Management.


IMPRESIONES QUE SE DERIVAN DE SU LECTURA
  • Un libro de estructura fácil y didáctica. Se agradece que la estructura del libro se haya diseñado con el fin de generar ideas claras en quien lee. Esto se consigue con un capítulo de apertura que supone un viaje por lo que será todo el libro, y con resúmenes en cada capítulo que concretan 'qué debemos haber aprendido' en cada sección. Esta estructura también ha sido adoptada en otros libros reseñados como El fin del poder, consiguiendo que el lector no se pierda entre las ideas y ejemplos más o menos complejos que se desarrollan.
  • Rigor científico. Llega a impresionar la variedad y la calidad de los ejemplos utilizados para ilustrar las distintas posturas explicadas. En cada ejemplo o mención hay una nota al pie que te lleva a las referencias detalladas, donde podemos comprobar que las fuentes utilizadas son más que sólidas. Por nombrar unas pocas, encontramos casos que han sido publicados en Harvard Business Review, Academy of Management Executive o contribuciones de algún Premio Nobel como Daniel Kahneman. En cualquier caso, es meritorio el esfuerzo por traducir los hallazgos de trabajos científicos a consejos prácticos
  • Enfoque empresarial. Si te descargas el libro en formato iBook, directamente te lo coloca en la sección de 'Salud, mente y cuerpo'. Siendo sinceros, esto no ayuda a tener una valoración exacta y positiva de lo que será el libro. En este punto, el lector empieza a sospechar si le estarán colando autoayuda (una vez más) por lectura de Empresa. Sin embargo, los ejemplos y lecciones están más encaminadas a ayudar la labor directiva que al desarrollo personal. Claro está que las decisiones están presentes en cualquier ámbito y que una cosa no quita la otra. Lo que en definitiva a nosotros nos  importa es que los casos y ejemplos nos ayuden a entender qué decisiones se toman en la empresa y cuáles han sido los casos de éxito y fracaso.
  • Modelo aplicable. En el estudio de la toma de decisiones directiva hemos pasado de los modelos de optimización (donde todo era calculable y medible) a ceder gran parte del protagonismo a la intuición. Nos hemos movido por dos extremos igualmente infructuosos para trasmitir un método realista sobre cómo ayudar a tomar decisiones directivas. Sin embargo, los autores comienzan advirtiendo de la inutilidad de estos dos extremos para conseguir aprender a tomar mejores decisiones. Superado este escollo, el libro se esfuerza por describir un modelo (denominado WRAP) que pretende enriquecer nuestra decisión hasta que se acerque en la medida de lo posible a lo que se entendería como decisión óptima. Cada uno de los cuatro consejos es aplicable a todo tipo de decisiones, ayudando a superar ciertos sesgos o rutinas que encajonan nuestro proceso de toma de decisiones. Llega a sorprender el elevado nivel de aplicabilidad de estos consejos.

Para concluir, podemos decir que existen pocas lecturas divulgativas que ayuden a entender la toma de decisiones directiva. Se corre el riesgo de encontrar publicaciones que se centren demasiado en aspectos psicológicos o sociológicos que no llegan a englobarse en el contexto empresarial. O puede suceder que se ilustre un contexto empresarial sin entrar en detalle de las decisiones. Por todo esto, creemos que el reconocimiento por el Premio Knowsquare es bastante merecido, incrementando también el rigor y la reputación del jurado que ha fallado tal premio. En próximas reseñas, más premiados...



VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  De lo mejor para entender decisiones directivas
★★★★★

lunes, 30 de marzo de 2015

Cumplimos un año!! Estas han sido nuestras reseñas más visitadas...

UN AÑO DESPUÉS Y SEGUIMOS ILUSIONADOS...

Este mes de abril nuestro blog cumple un año! Con este post queremos agradecer a todos aquellos que nos han visitado o nos siguen en Twitter (@Bestsellerempr). Inmensamente agradecidos por cada retuit o comentario que nos ha llegado... 

Nuestro balance de la experiencia con el blog es muy positivo. Quizá lo más extraordinario sea seguir convencidos de la necesidad de defender el valor del libro de empresa. Alumnos, profesores y profesionales del Management deben seguir en contacto con la disciplina a través la divulgación. Queda mucho camino por hacer, pero desde aquí queremos poner nuestro granito de arena recomendando todo lo que encontramos valioso e interesante.


NUESTRAS RESEÑAS MÁS VISITADAS...


El fin del poder

Un ensayo general sobre la erosión del poder en nuestros días, que deriva interesantes conclusiones sobre el poder económico, la ventaja competitiva y el poder informal del directivo. Lectura amena que no te puedes perder







Steve Jobs: Lecciones de liderazgo

Un resumen de prácticas concretas basadas en la forma de trabajar de Steve Jobs. Lectura breve a la vez que ilustrativa que puede servir de inspiración para poner orden en tus rutinas de trabajo. Un libro de consulta para tener a mano...







Las claves del éxito de TOYOTA

Una lectura para expertos en Dirección de Operaciones que busquen acercarse a una cultura de éxito. Será difícil imitar los factores clave de éxito de Toyota, pero servirá para identificar en qué puntos puede mejorar una empresa o un proyecto...






Un paseo por el panorama económico español y sus posibles proyecciones futuras. Luis Garicano, consigue combinar el rigor y la sencillez de un mensaje que puede llegar a todos los públicos. Una lectura imprescindible para los que busquen una visión crítica de la crisis económica...