viernes, 8 de agosto de 2014

De tigres y corderos

Título original: De tigres y corderos. Habilidades directivas en un mundo competitivo
Primer año de edición: 2014
Editorial: RASCHE
ISBN: 978-84-941229-2-7
Nº de páginas: 297
Precio: 14,21 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Puede ser deformación profesional, pero cuando me encuentro con algo que menciona las  habilidades directivas se me despierta un extraordinario interés compulsivo. Algo así me ocurrió al ver este libro. En concreto, los capítulos que se detallan en la contraportada despiertan un interés aún más firme. Los temas de liderazgo, motivación y trabajo en equipo han sido siempre mi debilidad. En este sentido, los títulos de cada capítulo aciertan a dar en el blanco sobre lo que suele interesar cuando se estudian estos temas.

La principal intención al leerlo y reseñarlo es compartir mi valoración sobre si merece la pena leerlo, dedicarle tiempo o invertir el dinero... Y de paso, encontrar algún recurso o planteamiento que pueda enriquecer mis clases de management y comportamiento organizativo. Resulta interesante salirse de vez en cuando de los libros de texto y los artículos científicos para adentrarse en la divulgación o lo que se publica para un público más general, que no es el estrictamente académico o universitario.

LO MEJOR …

  • Ejemplos, anécdotas y preguntas para iniciar el debate sobre cualquier tema. Cada capítulo del libro es firmado por un profesional, en su mayoría del área del Coaching. La impresión general es que los capítulos se basan en los seminarios y charlas que cada uno de ellos imparte en distintos foros. En consecuencia, todos comparten la virtud de tener algún recurso introductorio que fácilmente despierta el interés de la audiencia y que sirve de gancho para mantener su atención. Sobre ese gancho gira la mayoría del hilo argumental de cada capítulo, con lo que la lectura llega a ser relativamente amena. Con todo esto queda vigente que los escritores están bastante acostumbrados a comunicar y a dar charlas que acerquen temas en cierto modo arduos, a una audiencia que no tiene por qué estar familiarizada con los temas que se tratan.
  • Visión más pragmática de liderazgo. Por encima de todos los temas, me ha gustado la idea que trasmiten del liderazgo. Muchas veces las teorías que se imparten sobre este fenómeno pueden llegar a ser bastante abstractas y se pierde el punto de vista esencial sobre cuáles son los ingredientes básicos del liderazgo. En particular, me han gustado las cuestiones relacionadas con el querer ser líder para llegar a serlo, la integridad o la empatía necesaria que todo líder debe trasmitir. Aunque parezca evidente, estos debates suelen perderse de vista en el estudio más teórico del fenómeno.
  • Levantar el interés sobre los temas más actuales: el autoconocimiento, la personalidad o la marca personal. Muchos puntos actuales que se comentan aún no han llegado a los libros de texto o se están introduciendo poco a poco. Por ejemplo, el lado más psicológico del líder y los seguidores, con el análisis de la personalidad y las emociones, o incluso el estudio del autoconocimiento son aún casi inexistentes en las materias que se estudian. Lo mismo ocurre con la gestión de la marca personal, que mucho tiene que ver con el liderazgo que se le puede atribuir a las personas. Por tanto, los capítulos que analizan estos puntos son valiosos para empezar a trasmitir el interés de estos nuevos debates.
LO QUE MENOS ME GUSTA...

A pesar de tocar temas que son una apuesta segura para los interesados de la dirección de personas, el principal inconveniente que le veo al libro es la desconexión entre los distintos capítulos. Se pasa de leer un capítulo de gestión de marca personal a otro de negociación de las condiciones salariales y de ahí al trabajo en equipo, sin que aparezca un "pegamento" que te ayude a relacionar los temas tratados...  Por tanto, el resultado es un conjunto de artículos que podrían encontrarse fuera o dentro del libro. La sensación que se va creando es que libro no es "redondo", no hay una argumentación global que justifique el porqué de tratar cada punto. 

Más allá del análisis del libro como un todo, cada una de las partes, a mi juicio, necesitaría de una mayor justificación para ser convincente. En un seminario o una charla, la comunicación verbal puede aportar recursos que nos ayuden a saltar de un argumento a otro con facilidad, sin basarnos en sólidas argumentaciones. Parece que todo está justificado con tener atento al espectador y despertarle el interés. Esto no vale tanto en un libro... Los pasos de una argumentación a otra deben introducirse con maniobras muy sutiles, de manera que parezca que todo cuadra. Esto no ocurre en la mayoría de los capítulos, se mezclan aspectos muy distintos que hacen que el lector se pierda y que incluso, perdamos la conexión con lo que el título del libro prometía que se iba a tratar. 


VALORACIÓN FINAL…
★★ Merece un vistazo, sin grandes pretensiones
★★★
★★★★  
★★★★★ 

Para finalizar la reseña, a los interesados en habilidades directivas les recomiendo nuestra anterior reseña de Los retos del directivo actual de Emilio Moraleda. 

martes, 15 de julio de 2014

Los retos del directivo actual

Título original: Los retos del directivo actual (Conductas, competencias y valores imprescindibles del profesional del siglo XXI)
Primer año de edición: 2014
Editorial: Gestión 2000, Grupo Planeta
ISBN: 978-84-9875-349-3
Nº de páginas: 228
Precio: 17,05 euros (papel) y 9,90 euros (libro electrónico)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Para abrir la reseña con sinceridad, lo que primero te atrae de este libro es quien lo ha escrito. Está claro que muchas personas podrían haber escrito algo similar y de hecho así lo hacen (desde directivos de menor nivel a escritores profesionales de empresa que se  conocen las cuatro reglas básicas de administrar personas). Sin embargo, la presentación del libro no sería un certificado de autenticidad como en este caso. 

Cuando en la pestaña lees los puestos directivos y las empresas donde ha trabajado Emilio Moraleda, piensas que algo interesante tendrá que contar, o al menos algo real... Ya desde hace tiempo admiro que en este área alguien deje de contarte lo bonito y lo vendible, para que te cuente la realidad basada en la experiencia. Toda esta realidad no siempre es garantía para escribir un buen libro, pero llamativamente en este caso, coinciden varios ingredientes que lo convierten en un libro muy recomendable que no supone tirar el dinero.

LO MEJOR …

  • Hablamos el mismo idioma. Muchas veces he tenido ocasión de escuchar conferencias o charlas de directivos, y con frecuencia salgo del sitio pensando que es difícil que el mensaje llegue en profundidad al público que se dedica estudiar Dirección de personas. En la mayoría de las ocasiones, el directivo se centra en datos y variables específicas de su sector y actividad, y se echa de menos que hable de lo que se enseña en las clases de la universidad o de una escuela de negocios aplicado a la realidad. Muy pocas veces la exposición se caracteriza por comentar variables como la cultura organizativa, el empowerment, la motivación, el liderazgo, la gestión de grupos, el organigrama... Parece que estas variables son más  "blandas" y que se escurren fácilmente del discurso. Para los que trabajamos enseñando en este área resulta algo frustrante que estos conceptos estén en los libros y que en la práctica no vuelvan a ser comentados con naturalidad o con propiedad en foros de debate. Por ejemplo, en una asignatura que imparto desde hace algunos años, tengo serios problemas para encontrar a alguien que venga y nos cuente los distintos puestos y departamentos de su organigrama y las conexiones que se producen entre ellos. Cada directivo que he encontrado viene a hablar de su parcela en la empresa, con una buena dosis de política corporativa, pero cuesta encontrar a alguien que domine y cuente cómo se gestiona su empresa desde la base y por tanto, cómo se organiza. Por todo esto, el principio del libro fue una sorpresa muy positiva, de hecho costaba creer que alguien de la práctica maneje de manera tan excelente los términos y conceptos que se manejan en los libros de Management. En mi caso particular, cansada de que todos hablen de todo, muchas veces sin propiedad, casi se me caen dos lágrimas...
  • Para todos los públicos. Lo anterior no impide que cualquiera que tiene a su cargo personas, pueda entender y sacar provecho del libro. Todos sabemos que en la realidad, a la gran mayoría de la gente se le presenta el reto de dirigir personas sin tener ni vagas lecciones de la materia (cosa que considero bastante peligrosa). En cualquier caso, incluso el que no haya estudiado nunca el tema, no solo lo entenderá, sino que no quedará indiferente ante el libro. Y lo que es aún más sorprendente, también el que esté metido hasta el cuello, tanto en la teoría como la práctica, encontrará una ilustración real de las lecciones de management. En mi caso, el verano siempre sirve para pensar cómo plantear las asignaturas del curso que viene, y al leerlo no paran dejo de surgirme  ideas y utilidades del libro para usarlo en clase.
  • Un directivo maduro y valiente. Alguien podría pensar que lo que escribe un directivo maduro con sólida experiencia está algo anclado y basado en puntos de vista más conservadores... Nada más lejos de la realidad. En los capítulos iniciales me llamaron la atención sus argumentos en defensa del talento más joven (en La cantera y el banquillo y ¡Fuera prima donas!) o sus razonamientos para defender que la empresa no es un lugar para la política (en ¡Políticos fuera!). Después, cuando describe al líder cercano (en el capítulo 7) me ha terminado cautivando que alguien que puede haber merecido amplios privilegios en base a su carrera profesional defienda y argumente la necesidad de bajarse del pedestal a favor del buen clima, la confianza y la gente. Hasta comparto y me agrada su planteamiento de que el tratamiento de usted es una forma más de establecer una barrera y crear un distanciamiento hacia las personas. En definitiva, leyendo el libro se gesta una idea de Emilio Moraleda que rompe con muchos de los prejuicios que solemos tener sobre el directivo.
  • Anécdotas que enriquecen y consejos fáciles de llevar a la práctica.  La experiencia de Emilio Moraleda le asegura un amplio abanico de ejemplos reales que encajan a la perfección con lo que está contando. En ningún momento se tiene la impresión de que el ejemplo esté inconexo con el contenido que se trata. A resaltar, sus menciones a la implicación de las distintas culturas internacionales en la gestión, las relaciones entre matrices y filiales, los casos concretos de liderazgo de éxito o fracaso... Y por otra parte, es capaz de proponer ciertos consejos que cualquiera puede poner en práctica, sin llegar a la simplicidad que muchas veces alcanzan muchos bestsellers de empresa (de esos que acaban en autoayuda...).
  • Es un estudio del caso para algunos temas de investigación. Para finalizar la lista de aspectos positivos, me gustaría resaltar el valor que para mí ha tenido el capítulo 5 El cambio que no cesa. Las líneas de investigación en las que suelo trabajar en la universidad analizan desde un punto de vista más estratégico, el valor de la innovación y la cultura para conseguir una continua adaptación al entorno competitivo. En concreto, trabajo sobre un paradigma que se llama El enfoque de capacidades dinámicas. Pues bien, en este capítulo Emilio Moraleda describe a la perfección la utilidad y las razones por las que favorecer una cultura de cambio continuo en la organización. Para mí ha sido un caso excepcional donde un directivo explica cómo hace lo que desde un punto de vista mucho más teórico tratamos de palpar y bordear los que investigamos sobre el tema.

LO MENOS BUENO…

Todo lo anterior ya lo sitúa como un buen libro que aporta una visión práctica basada en la experiencia. Solo por añadir, ciertos capítulos se hacen algo repetitivos, he echado de menos más anécdotas o prácticas/conductas concretas y quizá bordear menos la misma idea. Aunque creo que este estilo puede tener un carácter didáctico bastante interesante...


VALORACIÓN FINAL…
★★
★★★
★★★★  Altamente recomendable para todos aquellos que tienen que dirigir a personas
★★★★★ 

Para finalizar la reseña, puede ser interesante escuchar de primera mano a Emilio Moraleda. Haciendo honor a la integridad que él mismo defiende en su libro, podemos observar con qué cercanía responde al entrevistador en este video:

https://www.youtube.com/watch?v=mInqBzZJBNs


martes, 3 de junio de 2014

Steve JOBS: Lecciones de liderazgo

Título original: The Real Leadership Lessons of Steve Jobs
Primer año de edición: 2014
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial S. A.
ISBN: 978-84-9992-416-8
Nº de páginas: 101
Precio: 7,90 (papel) y 2,99 (Ibook)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Parece que hoy en día, al hablar de liderazgo, de innovación o de cambio tecnológico es inevitable que el ejemplo del Sr. Jobs salga a la luz aunque solo sea para mencionarlo. El nivel de curiosidad se eleva cuando se alude a ciertos rasgos de su personalidad que lo describen como alguien problemático, conflictivo, pero con un éxito apabullante... Si a esto se le añade algún comentario sobre su relación con algunas drogas de diseño y su afición por el budismo zen, la atención de la audiencia está totalmente asegurada.
Las alusiones muchas veces se quedan en eso, en una referencia, una anécdota o poco más. Sin embargo, resultaría mucho más interesante poder comentar cómo trabajaba y cuáles son los ingredientes de su éxito. Con esta inquietud por saber más, la misma noche que ví la película (jOBS) me llevé a la mesita de noche su biografía... Quería saber más sobre su forma de trabajar, su personalidad como directivo, la cultura de las organizaciones donde ha trabajado... Lo que ocurre es que 736 páginas pesan mucho y el interés repentino fue decayendo. Se leía fácil, pero a mí no me interesaba tanto su vida o los detalles más técnicos de sus avances tecnológicos sino su estilo de liderazgo, la forma de tratar a las personas dentro de la organización o cómo se han ido gestando los distintos procesos de innovación en sí mismos... Ni leyendo entera la biografía tenía asegurado encontrar todos esos aspectos que se pueden comentar y analizar en una clase de Administración de empresas... Aquel interés quedó adormilado hasta que hace unos meses me topé con esta joyita (vengo saboreándola semanas...). Está escrito por Walter Isaacson y es un resumen de su biografía adaptado a los lectores del área de empresa.

LO MEJOR …

  • El formato. Una vez más, como ocurría en Generación de modelos de negocio es lo primero que te hace ojearlo y pasar las páginas con curiosidad. Parece que no podría ser de otra forma, al contar cómo creaba este protagonista...
  • La extensión. Está dividido en 14 lecciones de liderazgo que ocupan unas tres páginas cada una. En espacio tan reducido, el autor es capaz de ilustrar la lección con ejemplos bastante fáciles de asimilar y hacer ver al lector cómo se ponía en práctica la lección en cuestión. Resulta llamativo la eficiencia en el uso de las palabras, hasta el punto que cada lección es una mini píldora con una moraleja aplicada a la gestión que levanta un mayor interés sobre el protagonista.
  • La versatilidad de las lecciones. Aunque se presentan como lecciones de liderazgo, pueden tratarse también como aspectos más o menos generales de la dirección de Apple y de otras empresas vinculadas a Jobs. Se habla de estrategia, de los problemas derivados de la estructura organizativa, de la investigación de mercados, del adoctrinamiento de la gente que trabaja allí, del proceso de innovación... Sorprende cómo se pueden tratar los temas desde un punto de vista tan global, a la vez que se identifican prácticas y conductas concretas. 
  • Un recurso que explotar.  Mientras lo iba leyendo se me ocurrían bastantes asignaturas y módulos de máster donde emplearlo para favorecer interés, debate o simplemente iniciar el estudio de aspectos más concretos. Sin duda, el libro en sí mismo puede ser un recurso limitado para acaparar todo el estudio, pero puede ser el inicio de otras actividades muy interesantes sobre estudio del caso centrado en habilidades de liderazgo, innovación, etc. En este caso, su reducida extensión es un factor muy positivo para emplearlo como un punto de partida general sobre el que después profundizar. Lo mejor es su enfoque didáctico y la cercanía con los contenidos que habitualmente se pueden estudiar en cursos de Management.
  • La idea que se crea del líder. Al terminar de leer el libro, se acaba entendiendo por qué las cosas se hacían como se hacían y no de otra forma. La obsesión por controlar hasta el más mínimo detalle, y por tanto no delegar apenas nada, hacen que se puede identificar a Steve Jobs con un líder bastante autoritario... La ambición por conseguir lo que quería y ser capaz de retar a cualquiera que le pusiese un límite en cuanto a tiempo mínimo de arranque o coste mínimo del cristal de un Iphone explican bastante bien la base del éxito... Entre otros aspectos más secundarios, se explica cómo combinaba su perfil extremadamente técnico con el conocimiento de las Ciencias Sociales y las Humanidades para descubrir qué podía ofrecer... Muy diversos rasgos que al final te hacen ver que el superhombre que se plantea es más bien el resultado de la observación, el sentido común y el análisis minucioso...
  • Lejos de la autoyuda. En mi caso particular, agradezco que las lecciones sean descriptivas del comportamiento del protagonista, más que consejos paternalistas cercanos a la siempre temida autoayuda. Cada lector puede acercar la lección a su propia experiencia sin necesidad de leer frases con exclamaciones mostrándote el camino. Solo al leer la primera lección, que señala la necesidad de que el líder se concentre, te quedas reflexionando sobre cómo puedes conseguir una mayor concentración de tus áreas de trabajo.

LO MENOS BUENO…

Puede ser que te quedes con las ganas de profundizar en algún aspecto...
Imagino que para eso está la biografía. También queda la duda de que hasta qué punto todo esto es verídico, o está amoldado para hacerlo más atractivo y que encaje con lo que se presupone didáctico...


VALORACIÓN FINAL…
★★
★★★
★★★★ Recomendable para los curiosos de la innovación, la dirección de Apple, la figura de Steve Jobs...
★★★★★ 


martes, 6 de mayo de 2014

Generación de modelos de negocio


Título original: Business Model Generation

Primer año de edición: 2010
Editorial: DEUSTO (11ª edición)
ISBN: 978-84-234-2799-4
Nº de páginas: 280
Precio: 29,90 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Un paseo por la estantería de Empresa basta para saber que el posible emprendedor es el principal objetivo de las editoriales. Detrás de títulos atractivos quieren convencer de que emprender con éxito puede conseguirse con una fórmula mágica de sencillos pasos. Se hacen llamar Libros blancos, Libros negros, Diccionarios, Decálogos, etc… Están "supuestamente" dirigidos a quien tiene una idea de negocio y no encuentra el empuje necesario para ponerla en práctica. Y digo “supuestamente" dirigidos a emprendedores porque me cuesta imaginar a tal emprendedor  leyendo y estudiando esta cantidad de documentación. Además, otra cosa es lo que realmente puedan aportarle estos libros, porque estoy segura de que aprende más experimentando, conociendo, relacionándose… en definitiva moviéndose, que leyendo y estudiando. 

Hasta aquí, mi postura sobre estos libros queda bastante clara... Sin embargo, el libro que reseño ahora es el único que recomendaría con entusiasmo al emprendedor en potencia. Y la razón principal es que mientras lo lees, te plantea más preguntas que respuestas, y este es su interés... Por tanto el libro es en sí, un ejercicio de reflexión y diseño, en el que el posible emprendedor debe darle vueltas al coco definiendo qué va a hacer y cómo lo va a hacer. No es en vano que el método Canvas (que se explica en el libro) ya se haya convertido en un Clásico de creación de empresas que se estudia en las aulas, pero que también se aplica en la práctica a través de recursos y herramientas muy diversas.

LO MEJOR …

  • El formato. Es más una revista (aunque extensa) que un libro. Se pueden ojear encabezados, fotos y figuras y hacerte una idea muy rápida de qué quiere trasmitir en cada parte y cómo está estructurado. Es más ver que leer… 
  • Los ejemplos. Hay más casos reales que explicaciones y argumentaciones. Además, se trata de empresas que todos conocemos como APPLE, LEGO, SKYPE, GOOGLE, GILLETTE… Quien dice ejemplos, dice declaraciones de empresarios, directivos o profesionales que han emprendido alguna vez.
  • El lienzo. Es la piedra angular del libro, por eso podemos ver un amplio despliegue de imágenes que enseñan cómo han rellenado el lienzo en distintos negocios. Es lo que hace que el libro sea en sí una herramienta fácil de aprender, visualizar, sólida, que no está cogida con pinzas, como ocurre en muchos libros del tema… Desde mi punto de vista, reitero que lo mejor es ver cómo rellenarían el lienzo las empresas más reconocidas del mundo.
  • Estrategias y técnicas. No solo se queda en definir el lienzo y los distintos patrones de lienzos que siguen algunas empresas, sino en proponer y describir qué estrategias pueden llevarse para sacarle todo el partido al diseño, la creatividad, la intuición… En definitiva, el libro es un ejercicio práctico que abarca todo el proceso de generación del modelo de negocio. 
  • Evaluaciones. Remarcando una vez más el valor práctico del libro, se incluyen escalas de medida para evaluar a priori la robustez de cualquier modelo de negocio. Esto también permite enlazar el modelo de negocio con un típico análisis DAFO. Por tanto, sirve para conectar la práctica con conceptos y esquemas de Dirección Estratégica, que el alumno o el profesional alguna vez habrá visto en grados, másters o cursos aplicados a la creación de empresas.
  • Fuentes académicas. Quizá para el lector más profesional esto sea secundario, pero el lector más ligado a la universidad aprecia que se hayan utilizado referencias académicas de incuestionable valor como publicaciones de la Harvard Business Review, alguna contribución de Michael Porter y otras muchas publicadas en ELSEVIER y JOHN WILEY & SONS que resultan familiares. La principal razón es que está en consonancia con lo que las guías docentes de las asignaturas universitarias abarcan.

LO MENOS BUENO…
Varias semanas analizando y releyendo el libro no me han sido suficientes para encontrar alguna debilidad. Ni siquiera la traducción, que a veces en libros de Empresa suele chirriar con algunos términos... Os animo a que  comentéis si hay algo que encontráis mejorable o que no os cuadra. El hecho de que nos encontremos ante la 11ª edición, conlleva que todo esté bastante depurado y mejorado.

VALORACIÓN FINAL…
★★
★★★
★★★★
★★★★★ Imprescindible para emprendedores reales y en potencia, estudiantes y profesores de Empresa


Como cierre de la reseña, se pueden enumerar un sinfín de recursos para usar el método Canvas que avalan su éxito y popularidad. Desde aplicaciones para Ipad hasta incontables videos que explican cómo aplicarlo. En mi opinión, quizá de lo más interesante sean las intervenciones y presentaciones donde Alexander Osterwalder (primer autor del libro) explica en qué consiste y cómo ha seguido el lienzo para desarrollar el proyecto de este libro. Aquí os dejo el enlace a uno de estos videos (en inglés):

lunes, 21 de abril de 2014

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva













Título original: The seven habits of highly effective people
Primer año de edición: 1989
Editorial: Paidós Ibérica (colección empresa y talento)
ISBN: 978-84-493-2494-9
Nº de páginas: 496
Precio: 10 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO….
Desde hace bastante tiempo, lo veo en las listas de los más vendidos de no ficción, a pesar de que se publicó en 1990 por primera vez en español. Estar en esa lista hace que te salten todas las alertas y que te lances a ojearlo, pero también puede indicar que huirás de él con la misma velocidad… Con afán de ventas, y gracias a su llamativo título, las librerías y la editorial lo catalogan en la sección de Empresa, aunque basta con una búsqueda superficial en otros foros para descubrir que es un libro más de autoayuda que se cuela como intruso en Empresa. El interés por reseñarlo aquí está en comentar por qué a los que nos dedicamos a estudiar la empresa y la Administración de empresas nos resulta tan molesto encontrarnos con este tipo de libros mal catalogados.

LO BUENO…
Por decir algo, hay que reconocer que cuando en un primer vistazo se leen los enunciados de los 7 hábitos, la impresión no es del todo mala. Cualquiera con cierta idea puede pensar que la gente efectiva o eficaz en cualquier ámbito será proactiva, empezará visualizando el final de la tarea, sabrá cuáles son los puntos clave, pensará en estrategias ganar/ganar… en fin, todo aquello que de forma más integrada o dispersa todos hemos leído en alguna parte. El problema surge cuando queremos profundizar y que nos cuenten cómo se llega a ser proactivo o cómo hacemos operativa una estrategia ganar/ganar…

L
LO MENOS BUENO...
O MENOS BUENO…
Entrar en detalle sobre cómo desarrollar cada uno de los hábitos es llevarse un jarro de agua fría tras otro (o al menos desde el punto de vista del lector que no buscaba autoayuda).  Ya en la introducción se empieza a sospechar bastante cuando, para hablar de la efectividad de las personas, se mencionan palabras como mente, cuerpo, espíritu, corazón… En mi esperanza ingenua, esperaba encontrar ejemplos de organizaciones donde trabajan personas en grupos de alto nivel, como centros de investigación, empresas innovadoras o simplemente reconocidas por su éxito, pero no… los ejemplos son de conocidos del autor y sus vivencias personales, y ni un ápice sobre su trabajo o a qué se dedican…

Llegado a este punto, una busca como loca aquellas páginas donde se explica qué se entiende por “gente altamente efectiva”, apelando a una inocente confusión en lo que cada uno entendemos por efectividad… Cuando el autor se moja, habla de personas efectivas como aquellas que se encuentran “en equilibrio consigo mismas” y entonces ya se me hace bastante difícil seguir leyendo… Aún así, se puede ser insistente y darle una nueva oportunidad, pensando que al hablar del primer hábito de proactividad, es inevitable leer algo menos espiritual y más operativo... pero entonces, en la página 112 (donde describe este hábito) se lee textualmente: Las personas proactivas hacen hincapié en el verbo amar… (por destacar una de las frases más llamativas, aunque el libro está plagado...)

Y hasta aquí llega nuestra primera desilusión sobre lo que encontramos en la estantería de Empresa… A veces llego a cuestionarme si toda esta confusión no tiene connotaciones culturales bastante más transcendentes que el interés por vender. Por ejemplo, en nuestra cultura occidental, y concretamente la española, se tiende a separar bastante entre los asuntos profesionales y los asuntos relacionados con lo que se define como “equilibrio personal”… Quizá nosotros queremos tener datos, gráficos, hechos objetivos de cómo hacer para ser efectivo, en lugar de relacionarlo con el cuerpo y la mente. Indudablemente, otras culturas defenderán que el éxito en cada una de las esferas de la vida es totalmente inseparable, y  por tanto, este libro será un manual para leer y releer. Aún así, yo todavía creo que la esfera personal y profesional, aunque relacionadas, tienden a estar sujetas a factores muy diferentes. Es más, pienso que estar en un desequilibrio personal, en muchas ocasiones, lleva a las personas a ser extremadamente efectivas…

VALORACIÓN FINAL…
Totalmente prescindible para el lector de Empresa
★★
★★★
★★★★
★★★★★

lunes, 7 de abril de 2014

Bienvenidos!!!

Empezaremos luchando contra la fobia del papel en blanco...

Soy Vanesa Barrales Molina y me dedico entre otras cosas a dar clase de temas de Dirección de Empresas en la Universidad de Granada. Entre las aficiones que más me caracteriza se encuentra la lectura, no se puede decir que sea una lectora rauda y veloz, pero sí constante, siempre con un libro entremanos, que me acompaña allá donde voy y que va cargado siempre de fetichismos, rituales, tradiciones personales…
Es natural que muchas veces conecte esta afición con mi trabajo. Suelo recomendar libros de lectura en clase que se salen de lo puramente académico, con preguntas abiertas que después discutimos relacionando las respuestas con el contenido de la asignatura. Hay que decir que por ahora ha sido una experiencia satisfactoria, que te deja bordear la rigidez de lo puramente teórico y salirse del guión.

Hasta aquí todo bien, si no fuera por la relación amor-odio que mantengo con las estantería que se llama de “Empresa” en las librerías. Lo que se puede encontrar allí no tiene nombre. Echar una ojeada puede terminar con la compra de cualquier cosa que me entra por el ojo, o con más frecuencia, en un diálogo intrapersonal sobre qué somos los profesores de mi área… ¿filósofos? ¿predicadores? ¿guías espirituales? Normalmente, suelo ponerme de muy mal humor y termino por salir espantada de la sección…

Sin embargo, no es imposible encontrar algo interesante… Es verdad que resulta difícil, pero siempre hay algo que aporta frescura de la mano de la divulgación, con ejemplos de empresas y prácticas de gestión que acercan lo académico a la realidad. Este espacio lo dedicaré a reseñar esos libros interesantes para alumnos, emprendedores, compañeros del área, etc. o a desahogar mi mal humor, criticando aquello que me hace salir corriendo de la librería (y que más adelante serán catalogados como “intrusos”). Tampoco esperen de mí una crítica mordaz, me mantendré en las formas correctas, como es habitual en mí…

Serán bienvenidas las colaboraciones y sugerencias de libros interesantes y mantendré mi estantería de Empresa abierta a todos los lectores cercanos para que puedan consultar cualquier libro…

Termino y me voy a leer, intentando no arrepentirme de este nuevo proyecto que me echo a la espalda…En breve la primera reseña de un libro que es más bien un "intruso" de la sección de Empresa...