Mostrando entradas con la etiqueta clásico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clásico. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

Tráguese ese sapo!



Título original: Eat That Frog!!
Autor: Brian Tracy
Primer año de edición: 2001
Editorial: Empresa Activa
Extensión: 128 páginas
Precio: 10,40 euros

 EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes os traemos la reseña de todo un clásico editado y revisado nuevamente en 2024 por Empresa Activa. Tras su edición original en 2001, se han vendido más de dos millones de copias de Tráguese ese sapo! y se ha traducido a más de 40 idiomas, siendo reconocido como una referencia en la categoría de libros sobre productividad y gestión del tiempo.

A continuación, te damos algunas razones para que consideres añadirlo en tu lista de lecturas pendientes...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Se trata de una lectura fácil, estructurada en 21 capítulos cortos que van desarrollando estrategias de productividad. Tiene un estilo claro y directo, sin bordear el tema, de tal manera que avanzar en la lectura será ágil y placentero. Si un capítulo no te convence tanto como otros, no pasa nada, terminará pronto y seguro que a continuación lees otra estrategia que te encaja más y le ves mayor aplicación. Aunque no conviene leerlo rápido, es un libro que podrías terminar fácilmente en una tarde o en el trayecto de cualquier viaje...
  2. Todos tenemos un sapo que tragar... Puede ser que tengas una dilatada experiencia profesional y que pienses que a estas alturas, no te van a enseñar nada sobre productividad y gestión del tiempo. O si no es tan dilatada, hayas tenido que tragar ya muchos sapos y crees que no vas a leer nada nuevo. Sin embargo, todos tendemos a procrastinar y a sentir mucha pereza hacia ciertas tareas que quedan aparcadas y nos consumen energía solo pensando en que tenemos que hacerlas. Por eso, este libro puede ser útil para muchos, con independencia de en qué situación nos encontremos. Contiene bastantes consejos que son muy fáciles de aplicar y que se retienen en la memoria sin apenas esfuerzo.
  3. Un libro para la acción... Algo remarcable de esta lectura que se hace notar de inmediato es que funciona como un resorte para ponerte a organizar tus tareas, establecer prioridades y centrarte para ser productivo. Es algo que se empieza a notar en los últimos capítulos y que es de agradecer. Aunque la lectura no requiere un gran esfuerzo, si avanzas leyendo, el libro se convierte en una fuente de motivación, y ya por eso, merece la pena haberlo leído. 
Con estas tres impresiones, nos permitimos recomendarte leer Tráguese ese sapo! Quizás verlo catalogado como libro de autoayuda, escrito por un autor superventas nos lleve a prejuzgar y descartarlo fácilmente, pero si te encuentras algo atrancado en tu productividad diaria y te ves procrastinando demasiado, podría ser una buena opción.

VALORACIÓN FINAL…

★★★★ Un clásico recomendable para luchar contra la procrastinación natural e inevitable

sábado, 27 de febrero de 2021

Un paso por delante de Wall Street




Título original: Un Up On Wall Street
Autor: Peter Lynch
Primer año de edición: 1989
Editorial: Deusto
ISBN: 978-84-234-1713-1
Nº de páginas: 367
Precio: 18,95 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes nos adentramos en la temática de libros de inversión leyendo no cualquier libro de inversión... Se trata de Un paso por delante de Wall Street, todo un clásico que es capaz de sobrevivir bastante bien al paso del tiempo, por mucho que cambien los vientos en los mercados y la tecnología intente ponerlo todo patas arriba. No es de extrañar verlo con frecuencia entre los libros de empresa más vendidos, da igual de dónde sea la lista. De hecho, hemos leído la 13ª edición de Deusto. Sin saber nada del libro, intriga conocer qué nos cuenta sobre invertir que siga siendo válido desde 1989...

 A continuación te contamos qué nos ha parecido su lectura.
 
IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El tema del libro requiere aludir a temas contables y financieros que podrían hacer que la lectura fuese muy árida. En cambio, se aprecia que Peter Lynch adopte un estilo sencillo y directo, de tal manera que no cuesta avanzar leyendo, sin necesidad de hacer un gran esfuerzo en desempolvar nuestros conocimientos del área. Además, conforme lees Peter Lynch te cae bien, por su honestidad y franqueza, sin aspavientos... aunque haya aprendido todo lo que te cuenta acertando y equivocándose invirtiendo cantidades increíbles de dinero. 
  2. ¿Un clásico atemporal? En algunos momentos de la lectura es difícil no permanecer incrédulo, porque en la inversión han cambiado muchas cosas. Que la estrategia de inversión de Peter Lynch se base estrictamente en el análisis fundamental de empresas cuyos productos puede entender plenamente, hoy en día le llevaría a excluir muchas opciones de inversión basadas en tecnología que generan increíbles rentabilidades para el inversor. No obstante, hay muchos principios de inversión que pueden seguir considerándose válidos y no está de más volver a recordarlos. Incluso, la estrategia de Peter Lynch puede recordarte lo que siempre será válido, por mucho que la tecnología cambie los modelos de negocio.
  3. Un repaso de gestión y modelos de negocio. Puedes leer a Peter Lynch para aprender algo de su estrategia de inversión o simplemente porque quieres aprender sobre modelos de negocio y cómo han ido sobreviviendo al paso del tiempo. Se detallan ejemplos muy valiosos de las decisiones estratégicas de las empresas donde invirtió y cómo se lo tomaron los mercados. Por tanto, es también un libro para entender de negocios, y ya de paso, una oportunidad para que repases todo lo que sabes de análisis contable. Si se invierte en base al análisis fundamental es porque se entiende el negocio, el balance, la rentabilidad, los flujos de caja... Esta lectura es también una gran oportunidad para seguir aprendiendo sobre gestión.
Terminado el libro se tiene claro por qué sigue teniendo tanto éxito y por qué Peter Lynch es tan respetado en el terreno de la inversión. Y algo muy remarcable, una lectura sólida con la que aprender mucho, no tiene por qué ser difícil de leer.

VALORACIÓN FINAL…

★★ No debería faltar en tu biblioteca de inversión

domingo, 27 de octubre de 2019

El hombre más rico de Babilonia

 
Título original: The Richest Man in Babylon
Autor: George S. Clason
Primer año de edición: 1926
Editorial: Obelisco
ISBN: 978-8491114543
Nº de páginas: 160
Precio: 8,07 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El hombre más rico de Babilonia, un libro publicado en 1926 y que es habitualmente considerado como un clásico entre los libros de empresa. Como muestra de su popularidad, en la versión en español se encuentra a en la 52ª edición en Obelisco. Nosotros lo leemos este mes para comprobar si compartimos la opinión de los que ampliamente lo recomiendan y lo consideran libro imprescindible. 

Se trata de un libro que busca enseñar las bases de las finanzas personales a través de ficción recreada en la antigua Babilonia. En cierto modo, nos recuerda a la fábula Aquí no hacemos las cosas así! que reseñamos hace algún tiempo. 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Estamos ante una lectura ligera, estructurada en una colección de parábolas que se ambientan en la antigua Babilonia. No cuesta avanzar leyendo porque cada capítulo es corto, desarrollando una historia que lleva implícita una lección sobre la gestión del dinero y la planificación financiera a nivel doméstico. Además, es un libro corto, por lo que no te pesará haber iniciado la lectura.
  2. ¿Un libro de autoayuda? Es habitual encontrar este libro catalogado en la sección de autoyuda, con todas las connotaciones negativas que esto llega a sugerir. Es aquí cuando se echa en falta una sección específica de 'narrativa empresarial', donde se ubiquen todas las lecturas interesantes para los negocios y la gestión. No obstante, podemos estar de acuerdo en que el libro despierta la motivación por controlar los gastos y llevar una vida ordenada, así como defender el valor del trabajo para crear una riqueza a largo plazo. Por tanto, algo de autoayuda tiene... si además le sumamos que las lecciones que detalla no aparecen contrastadas con ejemplos de la vida real. 
  3. Las bases de las finanzas. Los principios de las finanzas empiezan a quedar claros desde el principio de la lectura, lo que ya lo hace interesante. En muchos casos, los que estudian dirección financiera se centran en estudiar indicadores y gráficos para entender fenómenos complejos, pero se olvida lo más fácil: la necesidad de ser capaz de ahorrar y la capacidad para generar una renta sostenida en el tiempo. Y este es el principal mensaje del libro, que no siempre se asume cuando estudiamos finanzas.
  4. Capítulos de valor desigual. Nuestra impresión es que los primeros capítulos son los que sostienen la mayor parte del valor del libro, y que a continuación, las parábolas resultan algo repetitivas y se distancian de desarrollar los principios de las finanzas personales. Se avanza abordando otros temas de desarrollo personal, que ya sí que entran de lleno en la autoayuda. Para nuestro gusto, la lectura va perdiendo fuelle, y solo queda el regusto de los primeros capítulos.
Poniendo en balance las impresiones que nos despierta la lectura, puede ser un libro para iniciarse en las finanzas y motivarse a llevar el control de nuestras finanzas. Aunque a veces la lectura flojea, seguro que notaremos algún efecto positivo tras su lectura. Quizá, el hecho de que sea una lectura tan fácil, con un mensaje tan claro, es la clave para que haya sido considerado un clásico entre los libros de empresa.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★El punto de partida para las finanzas
★★★★ 
★★★★★ 

viernes, 31 de mayo de 2019

La estrategia del océano azul

Título original: Blue Ocean Strategy
Autor: Chan Kim & Reneé Mauborgne
Primer año de edición: 2015
Editorial: Profit Editorial
ISBN: 978-84-16115-90-7
Nº de páginas: 240
Precio: 18.95 euros (versión en papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez no reseñamos una novedad de libros de empresa, sino un libro publicado hace unos años que ya se ha hecho un hueco entre los clásicos de esta sección, especialmente dentro de la dirección estratégica. Es interesante cómo libros que surgen de la práctica y la consultoría,llegan a entrar en las aulas para enseñar gestión y estrategia, incluso mucho mejor que los libros de texto propuestos en ese área. Aquí ya hemos reseñado algunos que han seguido este camino, como El método lean startup o Generación de modelos de negocio y La estrategia del océano azul es uno más de esta lista.

Si te interesa la estrategia empresarial, no solo debes leer este libro, sino tenerlo a mano en tu estantería, porque te servirá de consulta y actualización. La estrategia del océano azul ya ha llegado a ser otra entidad, perfectamente diferenciada, como otras estrategias clásicas comúnmente estudiadas. Y este libro te enseña a diferenciarla con recursos didácticos que ya quisieran algunos libros de texto. 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? La lectura es amena y se sigue con facilidad, siempre que tengamos una pequeña base de conocimientos de estrategia. Los capítulos no son excesivamente largos y los ejemplos ayudan bien a entender las argumentaciones que se plantean. También hay figuras y gráficas que van dejando claro qué es un océano azul y qué conlleva crearlo. Y para ser tan didáctico, la lectura no es pesada.
  2. Un libro para directivos A pesar de la gran cantidad de libros de empresa que se publican al año, siempre cabe preguntarse 'pero, ¿los directivos leen?' Y la siguiente 'Y si leen...¿pueden sacar algo útil para su trabajo?' Pues bien, con este libro las preguntas están resueltas... Deberían leer libros como este para reflexionar en qué tipo de océano están compitiendo y obtener ideas sobre cómo podrían crear un océano azul. Lo más interesante de esta lectura es la reflexión que va a promover en quien realmente necesita formular y ejecutar una estrategia. 
  3. No es un libro de recetas mágicas. Quizá el libro esté enfocado a estandarizar un proceso de dirección estratégica, o así te lo pueden vender los publicistas fáciles que no han leído el libro, pero esta lectura es mucho más... Lo que no tiene precio es que te lleve a pensar que lo que te conviene es alejarte de la competencia y pensar tu negocio de otra forma diferente, para crear un nicho de mercado que solo tu explotes... Y la manera en que sigas ese proceso de reinvención de tu negocio, ya es proceso relativamente libre o condicionado por el contexto...
En base a la lectura, no nos queda más que recomendarte su lectura. Por nuestra parte, no estamos descubriendo nada nuevo, pero nos sumamos a todos los que lo consideran ya de obligada lectura para entender la dirección estratégica de la empresa.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Fundamental para los estrategas

viernes, 16 de marzo de 2018

Emprendedores

A continuación te proponemos una lista de libros de empresa especialmente dirigidos para emprendedores. Gran parte de ellos son una apuesta segura, tanto por el conocimiento que trasmiten como por su repercusión en la práctica, las universidades y la divulgación. En este área de libros de empresa podemos encontrar verdaderos clásicos, que incluso han creado escuela, definiendo un lenguaje y unos modelos que a día de hoy se estudian en las universidades. Por eso, muchos de ellos son de obligada lectura si eres o te planteas ser un emprendedor... Y lo mejor de todo, iremos actualizando esta lista con grandes novedades que llegan y están por llegar, y que seguro se harán un hueco entre los grandes...

NÚMERO 1: GENERACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO

Si existe un único libro para emprendedores es este. Con un diseño muy visual y práctico, sirve para diseñar el lienzo del modelo de negocio. Se ha hecho un hueco más que imprescindible en talleres y cursos de emprendimiento, incluso en asignaturas de títulos universitarios. Pulsa para leer más...

NÚMERO 2: EL MÉTODO LEAN STARTUP

Otro clásico para emprendedores, que ha generado términos ampliamente utilizados en emprendimiento como 'producto mínimo viable', 'testar' o 'pivotar'. En este caso, no es tan visual como el anterior y su lectura requiere más paciencia, pero las lecciones que propone están totalmente consolidadas en la práctica. Pulsa para leer más...




NÚMERO 3: EL ARTE DE EMPEZAR 2.0

Guy Kawasaki es considerado un gurú para emprendedores y este libro es todo un impulso, más que un conjunto de modelos o términos que aprender. Es muy interesante conocer sus reflexiones y puntos de vista, situando el emprendimiento entre las tareas más nobles que pueden desarrollar las personas. Pulsa para leer más...


NÚMERO 4: LA BURBUJA EMPRENDEDORA

Un bestseller de empresa 'made in Spain' que se ha hecho un hueco entre los grandes en muy pocos meses. Más allá de la moda de emprender, hay que ser crítico con todo lo que rodea al auge del emprendimiento. Es un libro para aprender y reflexionar al mismo tiempo. Pulsa para leer más...

NÚMERO 5: NUNCA TE PARES

Muchas veces se aprende mucho más cuando un emprendedor cuenta su historia y su experiencia. Es el caso de este libro escrito por el fundador de Nike, todo un reflejo de que ser emprendedor no es ningún camino de rosas (incluso para un gigante como Nike). Se lee rápido y trasmite muy bien que es emprender y qué es innovar. Pulsa para leer más...



NÚMERO 6: CÓMO CERRAR RONDAS DE FINANCIACIÓN CON ÉXITO

Además de los libros que inspiran qué es ser emprendedor, no podemos ignorar libros más técnicos que permiten al lector aprender sobre determinadas tareas o funciones dentro del trabajo de emprender. Una de estas funciones esenciales es conseguir financiación a través de capital riesgo, un área donde los emprendedores tecnológicos pueden sentirse especialmente perdidos. Este libro es una ayuda bastante valiosa. Pulsa para leer más...

No te pierdas estas recomendaciones de libros imprescindibles para emprendedores y sobre todo, si eres emprendedor: NO TE OLVIDES DE LEER!! Lo dicen los mayores gurús del emprendimiento tecnológico.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

El método Lean Startup

Título original: The Lean Startup
Autor: Eric Ries
Primer año de edición: 2012 en español, 2011 en edición original
Editorial: DEUSTO
ISBN: 978-84-234-0949-5
Nº de páginas: 319
Precio: 20,86 euros (papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
El método Lean Startup es uno de esos libros fieles a las listas de los mejores libros de negocios. Su éxito no sólo se debe al libro en sí, sino al fenómeno que gira alrededor, con conferencias, blogs y círculos Lean Startup donde se comparten experiencias que enriquecen el método que propone el libro.

Para los que sean nuevos en el tema, el libro intenta recoger una serie de guías para lanzar y rentabilizar una startup, sea del negocio que sea. El principal pilar donde se asienta el método es en el pensamiento Lean, que pretende reducir al mínimo el despilfarro en tiempo y recursos destinados a cualquier proyecto. Llegado a este punto, tanto si tienes una idea de negocio realmente novedosa como si te mueves en el mundo de la innovación, el libro puede serte de gran utilidad. 

Entremos de lleno a hablar del libro...

IMPRESIONES GENERALES
  • El método en sí. Al empezar a leer, no deja de sorprender que algo con una naturaleza tan ambigua e incierta como es una startup, pueda crearse siguiendo unas directrices. Una vez se va leyendo, el modelo va calando y no parece nada descabellado, sigue un sentido lógico que no llega a decepcionar. Todo el modelo está basado en determinados conceptos como el producto mínimo viablepivotar, que intuitivamente se entienden bien y mantienen todo el peso del razonamiento. Con la lectura es fácil reconocer por qué han fracasado los ejemplos cercanos de startups que conocemos... También es elogiable que el método sea aplicable al intraemprendimiento y a los departamentos de desarrollo de producto, lo que lo hace útil para los que estudian o trabajan en Dirección de la innovación.
  • Visión realista del emprendimiento. Durante los últimos años se ha recurrido demasiado al ejemplo de los chicos que trabajando en un garaje se llegan a convertir en Steve Jobs o Bill Gates. Todos estas proezas trasmiten una idea errónea de qué es emprender, aún más equivocada cuando hablamos de startups. Este libro es muy bueno para trasmitir que éxitos de tal tamaño son rayas en el agua, y que detrás de cada startup con éxito hay numerosos intentos previos o miles de fracasos que se quedan en nada. Por tanto, el trabajo acerca a la realidad y al esfuerzo que hay detrás de cada startup.
  • Otro recurso más para cuestionar la planificación estratégica. Al igual que se argumentaba en Design Thinking para la innovación estratégica, los tiempos en los que se dedicaba tiempo y recursos para diseñar el futuro ya han pasado. Con el libro se entiende muy bien que en el contexto de una startup es mejor avanzar en base a prueba y error, en lugar de planificar al detalle cuáles serán las actividades en un horizonte temporal de 3 años. Después de leer el libro, casi se puede sentir culpabilidad de que nuestros alumnos de Creación de empresas tengan como encargo redactar un plan de negocio... Como ya se discute en algunos foros, la reflexión necesaria que debe llevar a cabo un emprendedor se puede limitar a lo que el Canvas propone en Generación de modelos de negocio y que cualquier planificación adicional estará sustentada en demasiados 'actos de fe'.
  • Ejemplos que todos conocemos. Toda la argumentación del libro está ilustrada con ejemplos de startups de éxito mundialmente conocidas y otras que por no haber tenido tanto éxito, tienen nombres que no han llegado a ser sonados. Se habla de Groupon, Dropbox, Facebook, etc. y se llega a transmitir que cualquier idea de negocio que hoy en día requiera diseñar una aplicación móvil o un plataforma, se puede considerar una startup y por tanto seguir los principios del método.

En base a estas impresiones, reconocemos el valor del libro para emprendedores de base tecnológica y para intraemprendedores. Quizá puedan encontrar algo de aliento para seguir adelante con sus proyectos, aunque crean encontrarse en un callejón sin salida, rodeados de incertidumbre... No obstante, avisamos que la lectura requiere paciencia y constancia, no es un libro que fácilmente se deje leer si no estás en el mundillo startup... E incluso si lo estás, muchas veces puedes sentirte perdido en el detalle de ejemplos y tener que hacer el esfuerzo de ubicarte a tí mismo en el conjunto del libro... Aún así, si se consigue superar este inconveniente, la lectura resulta muy interesante...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★ 
★★★★  Recomendable y útil para emprendedores tecnológicos e innovadores
★★★★★ 

martes, 6 de mayo de 2014

Generación de modelos de negocio


Título original: Business Model Generation

Primer año de edición: 2010
Editorial: DEUSTO (11ª edición)
ISBN: 978-84-234-2799-4
Nº de páginas: 280
Precio: 29,90 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Un paseo por la estantería de Empresa basta para saber que el posible emprendedor es el principal objetivo de las editoriales. Detrás de títulos atractivos quieren convencer de que emprender con éxito puede conseguirse con una fórmula mágica de sencillos pasos. Se hacen llamar Libros blancos, Libros negros, Diccionarios, Decálogos, etc… Están "supuestamente" dirigidos a quien tiene una idea de negocio y no encuentra el empuje necesario para ponerla en práctica. Y digo “supuestamente" dirigidos a emprendedores porque me cuesta imaginar a tal emprendedor  leyendo y estudiando esta cantidad de documentación. Además, otra cosa es lo que realmente puedan aportarle estos libros, porque estoy segura de que aprende más experimentando, conociendo, relacionándose… en definitiva moviéndose, que leyendo y estudiando. 

Hasta aquí, mi postura sobre estos libros queda bastante clara... Sin embargo, el libro que reseño ahora es el único que recomendaría con entusiasmo al emprendedor en potencia. Y la razón principal es que mientras lo lees, te plantea más preguntas que respuestas, y este es su interés... Por tanto el libro es en sí, un ejercicio de reflexión y diseño, en el que el posible emprendedor debe darle vueltas al coco definiendo qué va a hacer y cómo lo va a hacer. No es en vano que el método Canvas (que se explica en el libro) ya se haya convertido en un Clásico de creación de empresas que se estudia en las aulas, pero que también se aplica en la práctica a través de recursos y herramientas muy diversas.

LO MEJOR …

  • El formato. Es más una revista (aunque extensa) que un libro. Se pueden ojear encabezados, fotos y figuras y hacerte una idea muy rápida de qué quiere trasmitir en cada parte y cómo está estructurado. Es más ver que leer… 
  • Los ejemplos. Hay más casos reales que explicaciones y argumentaciones. Además, se trata de empresas que todos conocemos como APPLE, LEGO, SKYPE, GOOGLE, GILLETTE… Quien dice ejemplos, dice declaraciones de empresarios, directivos o profesionales que han emprendido alguna vez.
  • El lienzo. Es la piedra angular del libro, por eso podemos ver un amplio despliegue de imágenes que enseñan cómo han rellenado el lienzo en distintos negocios. Es lo que hace que el libro sea en sí una herramienta fácil de aprender, visualizar, sólida, que no está cogida con pinzas, como ocurre en muchos libros del tema… Desde mi punto de vista, reitero que lo mejor es ver cómo rellenarían el lienzo las empresas más reconocidas del mundo.
  • Estrategias y técnicas. No solo se queda en definir el lienzo y los distintos patrones de lienzos que siguen algunas empresas, sino en proponer y describir qué estrategias pueden llevarse para sacarle todo el partido al diseño, la creatividad, la intuición… En definitiva, el libro es un ejercicio práctico que abarca todo el proceso de generación del modelo de negocio. 
  • Evaluaciones. Remarcando una vez más el valor práctico del libro, se incluyen escalas de medida para evaluar a priori la robustez de cualquier modelo de negocio. Esto también permite enlazar el modelo de negocio con un típico análisis DAFO. Por tanto, sirve para conectar la práctica con conceptos y esquemas de Dirección Estratégica, que el alumno o el profesional alguna vez habrá visto en grados, másters o cursos aplicados a la creación de empresas.
  • Fuentes académicas. Quizá para el lector más profesional esto sea secundario, pero el lector más ligado a la universidad aprecia que se hayan utilizado referencias académicas de incuestionable valor como publicaciones de la Harvard Business Review, alguna contribución de Michael Porter y otras muchas publicadas en ELSEVIER y JOHN WILEY & SONS que resultan familiares. La principal razón es que está en consonancia con lo que las guías docentes de las asignaturas universitarias abarcan.

LO MENOS BUENO…
Varias semanas analizando y releyendo el libro no me han sido suficientes para encontrar alguna debilidad. Ni siquiera la traducción, que a veces en libros de Empresa suele chirriar con algunos términos... Os animo a que  comentéis si hay algo que encontráis mejorable o que no os cuadra. El hecho de que nos encontremos ante la 11ª edición, conlleva que todo esté bastante depurado y mejorado.

VALORACIÓN FINAL…
★★
★★★
★★★★
★★★★★ Imprescindible para emprendedores reales y en potencia, estudiantes y profesores de Empresa


Como cierre de la reseña, se pueden enumerar un sinfín de recursos para usar el método Canvas que avalan su éxito y popularidad. Desde aplicaciones para Ipad hasta incontables videos que explican cómo aplicarlo. En mi opinión, quizá de lo más interesante sean las intervenciones y presentaciones donde Alexander Osterwalder (primer autor del libro) explica en qué consiste y cómo ha seguido el lienzo para desarrollar el proyecto de este libro. Aquí os dejo el enlace a uno de estos videos (en inglés):