lunes, 29 de julio de 2019

La fórmula de Barabási

Título original: The formula: The universal laws of success
Autor: Albert-Lázsló Barabási
Primer año de edición: 2019
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416883295
Nº de páginas: 304
Precio: 18,90 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos La fórmula, una de las novedades de 2019 que nos ofrece la editorial Conecta. Se trata de un libro divulgativo que pretende desentrañar las leyes del éxito desde un punto de vista científico. Sin duda, no es un libro de empresa estrictamente, y el público que puede estar interesado en su lectura es mucho más amplio. Sin embargo, los lectores de libros de empresa lo encontrarán interesante y complementará otras lecturas populares de esta sección.

A continuación, os detallamos por qué te recomendamos leerlo...


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? El libro desarrolla por capítulos las distintas leyes que explican cómo se produce el éxito. El autor combina hallazgos científicos con ejemplos de famosos casos  de éxito como Roger Federer, Harry Potter o la Mona Lisa. De esta forma, la lectura resulta interesante a la vez que gana solidez en los argumentos que se describen. En definitiva, no cuesta avanzar en la lectura, si bien se tiene la sensación de estar leyendo algo riguroso y bien analizado.
  2. No es un libro de autoayuda. En la sección de libros de empresa es común encontrar distintas opciones que pretenden guiarte para encontrar la receta mágica del éxito. Para los que huimos de estas lecturas, pero igualmente nos interesa entender el éxito, el libro de Barabási es toda una joya. Por una parte, resulta apasionante entender qué nos dice la investigación científica sobre el éxito y al mismo tiempo, se logra el efecto positivo que pretende la autoayuda, porque con esta lectura sentirás ganas de aplicar todo lo que has aprendido para hacer funcionar las leyes del éxito a tu favor.
  3. Provocador. Seguramente si nos preguntan sobre cómo se consigue el éxito, tendremos preparada una respuesta generalmente aceptada. Se trata de constancia, esfuerzo, resiliencia, aprender del fracaso... Pues bien, esta lectura nos argumenta que hay otras leyes que explican el éxito que no son tan políticamente correctas. Más allá del esfuerzo, la clave está en buscar los mejores socios, de encontrar el momento oportuno y o de conseguir cierto nivel de éxito previo... Y esto también hay que decirlo...
  4. No lo escribe cualquiera. Alguna búsqueda para indagar quién lo escribe nos dejará boquiabiertos. Pocos científicos pueden asegurar haber conseguido el éxito que ha alcanzado Barabási. Entonces estamos ante un científico exitoso que a su vez ha investigado el éxito. A esto le sumamos, que el autor es capaz de conectar con el lector, haciendo fácil la divulgación de estudios que seguramente han sido retos difíciles de concluir. Por tanto, si hay alguien indicado para escribir este libro de una forma accesible para todos, ese es Albert-Lászlo Barabási.
Con estas impresiones coincidimos con la aclamación que este libro ha recibido en diversos foros. Realmente es una lectura rigurosa e interesante que merece la pena. Por eso, creemos que se ha ganado un hueco más que merecido entre las lecturas que explican el éxito.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Terminarás con ganas de aplicar las leyes del éxito

viernes, 28 de junio de 2019

The making of a manager

Título original: The making of a manager
Autor: Julie Zhuo
Primer año de edición: 2019
Editorial: Virgin Books
ISBN: 978-0753552896
Nº de páginas: 288
Precio: 19.70 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

El libro que reseñamos esta vez es una novedad editorial publicada en 2019 en el panorama internacional, que aún no está disponible en español. Ha sido escrito por Julie Zhuo, manager en Facebook, y nos cuenta su experiencia como directivo en la etapa de crecimiento de Facebook, desde que era una startup hasta que se ha convertido en una gran corporación como es ahora.

Estamos ante un libro extraordinario para entender la esencia del trabajo directivo. No suele ser fácil encontrar libros que ilustren tan bien a qué se dedica el directivo y los retos que debe superar en su día a día. 


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? El libro se estructura en capítulos que abordan distintas tareas básicas del trabajo directivo: cómo dar feedback, cómo contratar bien, cómo explotar mejor las reuniones o cómo liderar en un pequeño equipo. Cada capítulo no es muy largo, y se hace ameno por los ejemplos utilizados y las distintas reflexiones que promueve. Si quieres avanzar en la lectura, en menos de una hora habrás terminado cada capítulo. Aunque está escrito en inglés, el estilo no es complicado, sino directo y fresco para ser entendido fácilmente.
  2. Sin rodeos ni florituras, al grano Suele ocurrir que los manuales de gestión llegan a perderse definiendo términos y conceptos abstractos, de tal manera que la tarea esencial se centra en delimitar esos conceptos más que en abordar la realidad y explicar cómo ser un buen directivo. En cambio, este problema no lo tiene Julie Zhuo. Ella se formó como programadora informática y ha aprendido a ser directiva desde cero a través de la práctica. Por tanto, lo de menos es cómo llamar a las cosas y coincidir o no con lo que el mundo académico ha consensuado. Esta puede ser la razón de que el libro tenga un enfoque tan práctico, y podamos obtener consejos y sugerencias directamente aplicables.
  3. Se agradece la honestidad La autora transmite de manera brillante cómo tuvo que aprender a ser manager desde cero, transmitiendo implícitamente que un buen directivo no es un super hombre o una super mujer con cualidades innatas que le permiten ocupar ese puesto. Julie Zhuo refleja con toda honestidad sus dudas y sus errores, dibujando una carrera directiva que avanza gracias a estar abierto a aprender continuamente con humildad, a tener empatía y a querer hacer un buen trabajo.
Estas impresiones nos llevan a pensar que puede estar entre los mejores libros de empresa publicados en 2019. Ojalá que pronto esté disponible en español. Sería ideal para desmitificar la profesión del directivo y despojarla de ciertos estereotipos que no ayudan a darle reputación a la profesión.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Fundamental para entender la esencia del trabajo directivo

viernes, 31 de mayo de 2019

La estrategia del océano azul

Título original: Blue Ocean Strategy
Autor: Chan Kim & Reneé Mauborgne
Primer año de edición: 2015
Editorial: Profit Editorial
ISBN: 978-84-16115-90-7
Nº de páginas: 240
Precio: 18.95 euros (versión en papel)


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez no reseñamos una novedad de libros de empresa, sino un libro publicado hace unos años que ya se ha hecho un hueco entre los clásicos de esta sección, especialmente dentro de la dirección estratégica. Es interesante cómo libros que surgen de la práctica y la consultoría,llegan a entrar en las aulas para enseñar gestión y estrategia, incluso mucho mejor que los libros de texto propuestos en ese área. Aquí ya hemos reseñado algunos que han seguido este camino, como El método lean startup o Generación de modelos de negocio y La estrategia del océano azul es uno más de esta lista.

Si te interesa la estrategia empresarial, no solo debes leer este libro, sino tenerlo a mano en tu estantería, porque te servirá de consulta y actualización. La estrategia del océano azul ya ha llegado a ser otra entidad, perfectamente diferenciada, como otras estrategias clásicas comúnmente estudiadas. Y este libro te enseña a diferenciarla con recursos didácticos que ya quisieran algunos libros de texto. 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? La lectura es amena y se sigue con facilidad, siempre que tengamos una pequeña base de conocimientos de estrategia. Los capítulos no son excesivamente largos y los ejemplos ayudan bien a entender las argumentaciones que se plantean. También hay figuras y gráficas que van dejando claro qué es un océano azul y qué conlleva crearlo. Y para ser tan didáctico, la lectura no es pesada.
  2. Un libro para directivos A pesar de la gran cantidad de libros de empresa que se publican al año, siempre cabe preguntarse 'pero, ¿los directivos leen?' Y la siguiente 'Y si leen...¿pueden sacar algo útil para su trabajo?' Pues bien, con este libro las preguntas están resueltas... Deberían leer libros como este para reflexionar en qué tipo de océano están compitiendo y obtener ideas sobre cómo podrían crear un océano azul. Lo más interesante de esta lectura es la reflexión que va a promover en quien realmente necesita formular y ejecutar una estrategia. 
  3. No es un libro de recetas mágicas. Quizá el libro esté enfocado a estandarizar un proceso de dirección estratégica, o así te lo pueden vender los publicistas fáciles que no han leído el libro, pero esta lectura es mucho más... Lo que no tiene precio es que te lleve a pensar que lo que te conviene es alejarte de la competencia y pensar tu negocio de otra forma diferente, para crear un nicho de mercado que solo tu explotes... Y la manera en que sigas ese proceso de reinvención de tu negocio, ya es proceso relativamente libre o condicionado por el contexto...
En base a la lectura, no nos queda más que recomendarte su lectura. Por nuestra parte, no estamos descubriendo nada nuevo, pero nos sumamos a todos los que lo consideran ya de obligada lectura para entender la dirección estratégica de la empresa.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Fundamental para los estrategas

lunes, 1 de abril de 2019

Suscritos



Título original: Susbcribed
Autor: Manuel Moreno
Primer año de edición: 2018
Editorial: Empresa activa
ISBN: 978-8423429240
Nº de páginas: 240
Precio: 16.15 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos una de las novedades en español de este 2019 que van a dar mucho que hablar y que, probablemente, se hagan un hueco entre libros de empresa imprescindibles. Se trata de Suscritos, publicado por primera vez en inglés en 2018, y que llega a España editado por Empresa Activa.

Estamos ante un libro que viene a contarnos el futuro de los negocios, respaldado por la experiencia de su autor y la trayectoria en la gestión de la empresa Zuora, como consultora de numerosos negocios que están dando el paso hacia el modelo de negocio basado en suscripción. Si, ya sabemos que todas las presentaciones de libros son pretenciosas y  que todos vienen a explicarnos el futuro, pero es que después de leer este libro estaremos convencidos de que el futuro estará basado en modelos de negocio de suscripción.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? No es un libro de difícil lectura, fluye bien y está lleno de ejemplos, cifras y cuestiones interesantes. Cada capítulo no es largo, y va levantando el interés por todas aquellas empresas de nuestro alrededor que ya han adoptado un modelo de negocio en suscripción. A su vez, la lectura permite entender algo de gran repercusión y estar convencido de que realmente es el futuro. Por tanto, la sensación al leer es que se aprende y las ideas van quedando claras, sin un gran esfuerzo intelectual.
  2. El porqué de los modelos de negocio en suscripción. La primera parte se dedica a evidenciar razones de por qué un modelo de suscripción es el futuro. Leeremos casos reales y tendencias sociales y tecnológicas que nos llevan a estar convencidos. Así, reflexionando sobre empresas como Netflix, Spotify o Dropbox, lo entenderemos mejor. Con la lectura, asimilaremos fácilmente que el futuro está en pagar por el uso y no la propiedad, que hay industrias que se verán dramáticamente transformadas con estos modelos, y que la tecnología (entre ellas el Internet de las cosas), empujará aún más para ofrecernos servicios por los que paguemos una cuota fija al  mes.
  3. Cómo gestionar la transición. El libro no estaría completo si no ayudara a entender cuáles son los retos internos de una empresa que se mueve hacia un modelo de negocio en suscripción. El enfoque de gestión es sustancialmente distinto. Por eso, la segunda parte, trata de desarrollar las cuestiones financieras, de marketing, de innovación y culturales para que una empresa pueda superar un cambio tan radical, pero que será necesario para ser competitivo. Con esto, los pilares del modelo de negocio nos quedarán claros, y entenderemos que la generación constante de nuevo valor será indispensable para mantener el interés por la suscripción que pagamos o nos pagan nuestros clientes.
En base a las impresiones que genera su lectura, te animamos a que si tienes varios libros de empresa donde elegir, empieces por este. Se terminará la lectura habiendo entendido algo más y siendo capaz de interpretar lo que está ocurriendo y ocurrirá a nuestro alrededor.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Básico para entender los modelos de negocio actuales y futuros

martes, 5 de marzo de 2019

Cuándo? Daniel H. Pink





Título original: When? The Scientific Secrets of Perfect Timing
Autor: Daniel H. Pink
Primer año de edición: 2018
Editorial: Alienta
ISBN: 978-8416253920
Nº de páginas: 320
Precio: 14.20 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Esta vez reseñamos un libro incluido entre las novedades de 2018, publicado en España por la editorial Alienta y escrito por Daniel H. Pink, uno de los más reconocidos escritores de libros de empresa de la actualidad. Con la firma de su autor, ya podemos intuir que nos encontramos ante una apuesta segura en cuanto a rigor e interés. No es de extrañar que ¿Cuándo? ya haya sido considerado en las listas internacionales de los bestseller de empresa del 2018, entre ellas la del periódico The New York Times y la de 800-CEO-READ. También escrito por este autor, reseñamos hace algún tiempo La sorprendente verdad sobre qué nos motiva, un auténtico tratado actualizado sobre el valor de la motivación intrínseca, que se ha convertido en libro básico para aquellos que tratan de entender el trabajo directivo. A continuación discutimos algunas impresiones que posiblemente te animen a leer y a seguirle la pista a todos los libros de Daniel H. Pink.

IMPRESIONES DE SU LECTURA

¿Cómo se lee?
Este es, según nuestro criterio, el mayor punto fuerte de este libro. Con un estilo fresco y gran agilidad, el autor puede llegar a argumentar ideas y situaciones relativamente abstractas sin que el ritmo de lectura se resienta. Es sorprendente como se puede llegar a sentir curiosidad, e incluso intriga, leyendo no ficción. Además, con su lectura disfrutamos de una perfecta argumentación que añade rigor con estadísticas y estudios perfectamente enlazados, que guían correctamente un razonamiento sin llegar a perderse. Podríamos decir que pocos saben hacer lo mismo...

¿De verdad un libro de empresa o negocios? La primera impresión al conocer el libro puede hacernos dudar, sobre si un libro que aborda cómo nos afecta el momento a nuestro rendimiento es estrictamente un libro de empresa, y no debería enmarcarse en una categoría de libros más genérica, porque otros lectores también podrían llegar a estar interesados. Sin embargo, conforme se avanza en la lectura, se ve claro que el momento o el 'timing' afecta al rendimiento de organizaciones, a la innovación, a la motivación o a la eficacia de la comunicación en el ámbito empresarial, y así lo enfoca el autor. Por todo esto, un directivo debería ser consciente de su sutil y poco considerado efecto en sus decisiones y el rendimiento de sus subordinados. No todo debe hacerse a cualquier hora en una empresa. Aún así, las implicaciones son también valiosas para educadores, y todas aquellas personas que deban organizar el trabajo de otros.

Manual del hacker del tiempo Más allá de la argumentación sólida y rigurosa, el autor hace un esfuerzo por traducir su razonamiento hacia un enfoque más práctico, y en cada capítulo, incluye una parte llamada 'Manual del hacker del tiempo' para enumerar una serie de recomendaciones prácticas que se derivan de lo argumentado y de la aplicación real de los estudios referenciados. Por tanto, además de entender cómo nos afecta el momento, seguro que podemos llevarnos una serie de consejos que cuestionan o nos dan la razón sobre cómo nos organizamos en las tareas y en el trabajo diario.

En base a nuestras impresiones nos lanzamos a recomendarte el libro. Con plena seguridad, podemos confirmarte que sobre todo te entretendrá y aprenderás algo nuevo sobre la 'ciencia del tiempo' en el trabajo. Es verdad que a pesar de su interés, no llega a ser un libro redondo, y por momentos se puede quedar corto o echar en falta un capítulo final que sirva de colofón, mucho más ambicioso que el actual... pero en cualquier caso, es una lectura que te llevará a considerar la dimensión del momento en tu organización diaria del tiempo.


VALORACIÓN FINAL…


★★
★★★
★★★★ Para entender que no todo se debe hacer a cualquier hora..
★★★★★

jueves, 31 de enero de 2019

La enciclopedia del community manager

Título original: La enciclopedia del community manager
Autor: Manuel Moreno
Primer año de edición: 2018
Editorial: Deusto
ISBN: 978-8423429240
Nº de páginas: 368
Precio: 17.05 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

¿Cómo van vuestras lecturas de empresa este 2019? Este mes hemos leído La enciclopedia del community manager, publicado el pasado 2018 por la editorial Deusto. Su autor es Manuel Moreno, un experto en social media que ha publicado varios libros sobre la gestión de estas herramientas.

Te presentamos un libro práctico, que es una auténtica caja de herramientas actualizada que conviene tener a mano, para consultar y seguir aprendiendo si te preocupa gestionar las redes sociales de tu empresa. A continuación, compartimos las impresiones que nos ha generado su lectura, y te animamos a que lo incluyas en tu lista de lecturas pendientes. Invertirás bien el tiempo y el dinero...

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? Estamos ante un libro ágil y fácil de leer. Es una lectura entretenida, a la vez de útil para aprender consejos y trucos prácticos con los que mejorar cómo gestionar cuentas en las diferentes redes sociales. Está principalmente enfocado para empresas, pero a su vez, cualquiera también puede aplicar las lecciones aprendidas a los perfiles personales y profesionales. También es destacable la investigación que soporta la lectura, teniendo acceso a un amplio conjunto de estadísticas y datos que permiten entender la trascendencia y el valor comparativo de las distintas redes sociales que utilizamos. En definitiva, es una lectura que se disfruta, aunque algunos momentos puede resultar redundante, aspecto que puede verse compensado con la claridad  con la que el lector asimila lo aprendido.
  2. Entender una nueva profesión Se termina teniendo claro que la profesión de community manager no puede ser desestimada y que la empresa corre un grave peligro si termina encargándola a cualquiera. Aunque el lector no termine siendo quien ocupe  realmente la profesión, puede ser interesante leer el libro si eres emprendedor o directivo, y estás pensando en asignar este puesto en tu empresa. Te ayudará a saber qué aspectos tener en cuenta para definir bien este rol. Sin duda estamos ante una profesión reciente y clave para la estrategia de comunicación y marketing de una empresa, que ya es desarrollada con maestría en muchas marcas y tu empresa no se puede quedar atrás...
  3. Una caja de herramientas actualizada Más allá de una lectura en la que avanzar de manera ordenada, estamos ante un libro práctico que se convertirá en material de consulta. Es extraordinario el compendio de herramientas que incluye, y que complementan a cada una de las redes sociales. Está actualizado y los consejos son realmente prácticos, formulados no solo por alguien que escribe sino que también está acostumbrado a usar con dominio estas herramientas. Además no es solo para principiantes, los que ya trabajan gestionando redes sociales encontrarán trucos de nivel más avanzado, pudiendo siempre aprender algo más o mejorar lo que ya hacen. Porque por ejemplo... ¿has pensado cómo gestionarías una crisis 2.0 en torno al perfil de tu empresa en redes sociales?

En base a estas impresiones, podemos concluir que estamos ante un libro práctico y útil, de extrema actualidad y trascendencia para expertos en comunicación y marketing, así como emprendedores y directivos. 

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ Una caja de herramientas social media
★★★★★ 

domingo, 30 de diciembre de 2018

Cincuenta innovaciones que han cambiado el mundo


Título original: Fifty inventions that shape the modern economy
Autor: Tim Harford
Primer año de edición: 2018
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416883196
Nº de páginas: 352
Precio: 18 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos un libro publicado por la editorial Conecta en 2018 y escrito por Tim Harford, un reconocido escritor británico de libros de economía y empresa. 

Como ya vamos apreciando en las novedades editoriales, estudiar la innovación está de moda, además de ser una pieza clave para entender la economía actual y el intrigante futuro tecnológico. Este libro viene a demostrar que la innovación no es un fenómeno reciente, y que estamos rodeados de innovaciones clave a las que no prestamos atención, pero son responsables del estado actual en el que nos encontramos. Sin duda os presentamos un buen libro, que te alegrarás de haber tenido la oportunidad de leer. Se trata de una valiosa oportunidad para aprender y reflexionar de forma amena. Ahora te contamos por qué merece la pena tenerlo en cuenta entre tus próximas lecturas.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? Se trata de un libro de fácil lectura. Se avanza con agilidad al mismo tiempo que se gana en cultura general y se reflexiona sobre innovaciones que ya nos pasan desapercibidas. El libro se estructura en 50 capítulos, uno para cada innovación destacada. Por tanto, se puede leer de forma desordenada y si la historia en torno a un invento no te llega mucho, no importa... el siguiente capítulo puede que conecte mejor contigo. A lo largo de la lectura te encontrarás con datos y hechos curiosos, que invitan a la reflexión sobre los efectos de cada una de la innovaciones.
  2. La innovación desde un punto de vista amplio A menudo relacionamos la innovación con dispositivos tecnológicos que  son palpables y utilizamos a diario. Pero la innovación es mucho más, y conlleva también inventar ideas abstractas como el dinero, el estado del bienestar o la contabilidad. Y por supuesto, que la sociedad las asimile y las acepte. También la innovación no siempre ha originado ganadores, ni tampoco ha sido aceptada desde un principio para enriquecer a quien la generaba. El libro impulsa el pensamiento crítico en torno a la innovación desde muy distintas aristas, distanciándose del análisis económico que se podría realizar más directamente. Y esto resulta muy interesante.
  3. Un historiador económico explicando la innovación El autor se ha documentado muy bien para analizar los hechos y los personajes clave que han dado lugar a cada innovación. Un libro así requiere que quien escribe sea capaz de contar la historia con perspectiva, transmitiendo al mismo tiempo los efectos que se han desencadenado. Sin embargo, aunque esta mirada al pasado resulta indispensable, se echa en falta cierta proyección al futuro, con ejemplos más frescos de lo que está por venir, y cómo se puede explicar el futuro a través de los inventos consolidados. Algunas argumentaciones suenan arcaicas cuando se está hablando precisamente de innovación...
En resumen, a pesar de tener alguna que otra objeción al enfoque del libro o a las cincuenta innovaciones elegidas para ser consideradas, el libro merece la pena. Cualquiera que esté interesado en el desarrollo de innovación o tecnología debería prestarle atención, porque quizá el proceso que desarrolla y las dificultades que encuentra no sean tan nuevas como imagina. El libro está plagado de ejemplos para entender que la innovación implica riesgos, ganadores y perdedores, aceptación, tiempo y suerte...

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ Una mirada a la historia de la innovación
★★★★★