martes, 21 de abril de 2020

Start-up nation

Título: Start-up Nation
Autor: Dan Senor y Saul Singer
Primer año de edición: 2009
Editorial: Nagrela Editores
ISBN: 978-84-615-7384-4
Nº de páginas: 330
Precio en papel: 18,95 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos Start-up nation, un libro que fue originalmente publicado en inglés en 2009, aunque la edición en español nos llegó en 2011. Se trata de un reportaje para entender cómo Israel se ha convertido en uno de los países más emprendedores e innovadores del mundo (puesto 10 en el mundo según The Global Innovation Index).

El libro ha sido considerado un bestseller del New York Times y es la base de cursos y conferencias que se imparten por todo el mundo. A continuación, comentamos qué nos ha parecido su lectura y te damos razones para que te plantees leerlo. Sin duda, es una lectura recomendable para entender el contexto de la innovación y el emprendimiento.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? No queremos engañarte, no es un libro de lectura rápida, necesita digerirlo poco a poco. Sin embargo, no te desmotives porque su lectura es amena, aporta datos muy interesantes y está al alcance de cualquier lector paciente. La sensación final es que se entiende y se tiene una idea clara de cómo se ha ido construyendo esta ventaja en innovación que tiene Israel. Algo que debemos avisarte es que hay mucha información sobre cuestiones militares, y no podía ser de otra forma. Para algunos lectores, provocará que la lectura sea más árida, porque no se manejan o no se empatiza con estas cuestiones. Sin embargo, entender la implicación militar en el fenómeno de Israel es fundamental si se quiere tener una visión completa. Así que hay que hacer el esfuerzo.
  2. Todas las piezas del puzzle. Conforme se va leyendo se va teniendo una impresión general de todas las componentes que han dado lugar a la situación ventajosa actual. Desde la cultura, el papel de la inmigración, el valor de la educación militar, la necesidad de defenderse geográficamente a la promoción del gobierno del capital riesgo, todo va encajando para entender cómo ha llegado Israel a convertirse en una potencia mundial en innovación. Y todo cuenta, y a su vez hace que este éxito sea imposible de imitar, dadas las circunstancias que se han dado. Una oportunidad para desmitificar que convertirse en potencia de innovación es solo invertir en I+D.
  3. Chutzpah. Una de las cuestiones más interesantes de apreciar en la lectura es entender cómo la cultura puede explicar parte del éxito de la innovación. El rasgo distintivo de su cultura israelí se denomina Chutzpah, y es la rebeldía y el atrevimiento a cuestionarlo todo, ya lo diga un profesor universitario o un político respetado. Y cuando se estudia la innovación y el emprendimiento, esta predisposición es esencial, porque no por tener más status, se tiene razón... sin duda, es algo incómodo con lo que trabajar, pero no se puede innovar y ser creativo dentro de la conformidad y la complacencia. Y claro, hagamos un cóctel entre las culturas militares que conocemos y una dosis de Chutzpah, muchos países no lo aguantarían...
  4. Un libro para entender. Es un libro para entender la innovación y el emprendimiento, pero sin duda también es un libro de cultura general. Es una oportunidad para conocer la historia de Israel y luego forjarse una opinión propia de la situación. Sin duda, hay muchos detalles sobre Israel más que llamativos, que te llevan a investigar un poco más sobre el país. Por tanto, esta vez hasta podemos viajar con un libro de empresa.
Con estas impresiones te animamos a que consideres su lectura, quizá enriquezcas tu conocimiento sobre cómo se forja un ecosistema emprendedor e innovador, además de ganar algo de cultura general. Nunca será tiempo perdido.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★ Muy recomendable para entender el contexto de la innovación

miércoles, 18 de marzo de 2020

El juego infinito

Título: The Infinite Game
Autor: Simon Sinek
Primer año de edición: 2020
Editorial: Empresa Activa
ISBN: 978-84-17780-67-8
Nº de páginas: 288
Precio en papel: 13,30 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El Juego Infinito, una novedad editorial de 2020 que nos trae la editorial Empresa Activa. Se trata de un libro sobre liderazgo escrito por Simon Sinek, un escritor británico cuyos libros  puedes ver con frecuencia en la lista de bestsellers de empresa. Otros de sus libros superventas son Los líderes comen al final o Empieza con el por qué.

A continuación, comentamos qué nos ha parecido su lectura y te damos razones para que te plantees leerlo. Sin duda, es una lectura valiosa y enriquecedora.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Una de las primeras impresiones al leerlo es que este Simon Sinek domina la comunicación escrita. Argumenta y detalla realmente bien ideas que en un principio son complejas. Con la ayuda de ejemplos, el lector es capaz de retener lo que se está contando y recordarlo con el paso del tiempo. No es una lectura difícil, aunque merece tomársela con calma, para asimilar y digerir ideas que requieren un reposo. Por tanto, no es el libro de pegarse un atracón, pero no cuesta avanzar leyendo y asimilando.
  2. ¿Para quién? Es un libro claramente dirigido a jefes y directivos, para que se planteen su estilo de gestión, de liderazgo, su estrategia o su forma de competir. Al mismo tiempo, permitirá aprender sobre los estilos de gestión de otras empresas, como Microsoft, Garmin, Kodak, Apple, etc. Estos casos de éxito son analizados desde la lente del juego infinito. Sin embargo, cualquier persona puede aprender las reglas del juego infinito, para mejorar por ejemplo, la forma en que cada uno se plantea su carrera profesional o su trabajo. Por tanto, hay planteamientos útiles también para los que no son directivos.
  3. El lenguaje del juego infinito. En cada capítulo se desarrolla un concepto que va definiendo en qué consiste el juego infinito. Desde la causa justa, el digno rival, el desdibujamiento ético o la flexibilidad existencial. Al principio parece que son términos inventados con poco sentido, pero hay que resaltar que son muy útiles para describir en qué consiste el juego infinito. Cada concepto va encajando como las piezas de un puzzle, desarrollando una visión de conjunto muy ilustrativa. En particular, el digno rival es un capítulo extraordinario para plantearte que debes tener siempre una predisposición a respetar y a aprender de tus rivales. 
  4. Una invitación a pensar. El libro promueve una reflexión muy interesante sobre cómo abordamos nuestros objetivos o con qué filosofía trabajamos. El mensaje que transmite va más allá de la gestión, y termina generando una predisposición a la mentalidad infinita, buscando una serie de razones para tener una buena causa de seguir trabajando, mejorando, y aspirando a objetivos ambiciosos a la vez que justos.
Estas impresiones de la lectura nos llevan a reconocerlo como un libro valioso y sólido. La lectura te dejará un buen poso para reflexionar e intentar promover el juego infinito en tu equipo de trabajo, en tu negocio o en tu carrera profesional. Incluso podrás marcar algunos capítulos para volverlos a leer con el tiempo. Y esto es lo que al fin y al cabo se espera de leer un buen libro.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★ Muy recomendable para ser mejor líder e iniciarse en el juego infinito

martes, 25 de febrero de 2020

El CEO más peligroso

Título: Bedtime Stories for Managers
Autor: Henry Mintzberg
Primer año de edición: 2019
Editorial: Conecta
ISBN: 978-84-16883-88-2
Nº de páginas: 192
Precio en papel: 17,95 euros
Precio ebook: 7,59 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El CEO más peligroso, la última novedad escrita por el gurú de la gestión Henry Mintzberg. Para todos aquellos con estudios de negocios o empresa, este nombre no será nada nuevo. De hecho, los libros de texto que usamos en las universidades y escuelas de negocios contienen en detalle todas sus aportaciones sobre el trabajo directivo y el diseño del organigrama. Sin embargo, este libro es algo mucho más liviano, planteado como historias o reflexiones sobre la gestión para antes de dormir. 

A continuación, comentamos las impresiones que nos ha generado su lectura y ya tú decides si te aportará algo leerlo.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Es una lectura ligera, se avanza fácil y no te costará más de tres tardes terminarla. Por tanto, no supone un gran reto y si no tienes un hábito de lectura muy desarrollado, será una oportunidad para fortalecerlo. Se plantea como lecturas cortas agrupadas por temáticas como liderazgo, organización o responsabilidad. Cada capítulo te permitirá reflexionar y repensar todo lo que sabes sobre gestión.
  2. Refresca lo que sabes de gestión. Si has cursado estudios de gestión, volverás a retomar aquellos conocimientos que adquiriste sobre el trabajo del CEO, el papel de las juntas directivas, los retos de la empresa familiar o el diseño del organigrama. Si no tienes esta formación, no será un impedimento para seguirlo, de hecho puede ser muy interesante para entrar de lleno en esta temática y descubrir qué interesantes son los temas empresariales.
  3. Un tono crítico y ácido. El tono generalizado de todo el libro gira en torno a criticar y cuestionar las premisas básicas que definen la gestión y que damos por correctas cuando realmente merecen ser repensadas. ¿gozan los CEOs de demasiado status? ¿realmente merecen un plus cuando la empresa funciona bien? ¿aportan algo las juntas directivas? ¿deberían suceder los familiares en una empresa familiar? ¿son criticables los métodos educativos empleados en las escuelas de negocio? ¿debería ser el crecimiento el único objetivo evaluable por los inversores? ¿se debe crecer por crecer en los negocios?
  4. Ideas sueltas. El libro contiene muchas ideas diferentes relacionadas con la gestión y por eso es ameno; sin embargo, algunas veces se echa en falta más relación o más conexión entre ellas, para dar una sensación de flujo y secuencia en la lectura. Se lee de todo en una forma muy superficial. En ocasiones, tenemos la sensación de que es una colección de artículos de opinión bajo un título demasiado ambicioso para la poca profundidad que se consigue.
En base a estas impresiones, podemos concluir que nuestra opinión sobre la lectura es un tanto agridulce y que por tanto, no nos lanzamos a recomendarlo abiertamente. Es verdad que es un lujo leer a Henry Mintzberg y conocer sus opiniones más controvertidas, pero a lo mejor esperábamos un poco más para entender qué cuestiones definen al CEO más peligroso.

VALORACIÓN FINAL…
★★ Algo superficial e inconexo, sin concluir con una idea clara

viernes, 31 de enero de 2020

El pequeño libro de la comunicación eficaz

Autor: Mikael Krogerus & Roman Tschäppeler
Primer año de edición: 2019
Editorial: Planeta (colección Alienta)
ISBN: 978-8417568757
Nº de páginas: 208
Precio en papel: 12,3 euros
Precio ebook: 7,50 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El pequeño libro de la comunicación eficaz, una novedad editorial de 2019 que se incluye en la extraordinaria colección de 'pequeños libros' que edita Alienta (grupo Planeta). Ya hemos tenido oportunidad de reseñar otros libros de la colección, como por el ejemplo El pequeño de las grandes teorías del management. Nos encanta el formato del libro y también los temas del mundo empresarial sobre los que se publica. Estos libros acaban siempre a mano para ser consultados en cualquier momento.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El libro se estructura en 44 breves ideas sobre comunicación que desarrollan algún concepto o teoría. Esto lo convierte en un libro cuya lectura no requiere mucho tiempo y esfuerzo. En dos tardes lo tienes leído, por eso puede ser muy buena idea para reactivar tu hábito de lectura si es que ha sufrido últimamente. Es ameno y se leen cuestiones muy prácticas, además de que no necesitas seguir una secuencia determinada para poder explotarlo.
  2. ¿Para quién? En muchas profesiones y ámbitos de la vida la comunicación es fundamental, por lo que el público interesado puede ser muy amplio. Sin embargo, lo hemos reseñado como libro de empresa porque la comunicación es una función esencial del trabajo directivo, estrechamente relacionada con la influencia, el liderazgo, la retroalimentación, el desarrollo de reuniones... por tanto, muchas de las ideas expuestas son especialmente interesantes para jefes y directivos.
  3. Trucos y consejos de aplicación inmediata. La lectura te va a proponer trucos y consejos valiosos sobre cuestiones como la escucha activa, la comunicación del feedback, el valor del storytelling para que un discurso cale, etc. Por tanto, merece la pena para plantearte cómo comunicas y si puedes mejorar en algo.
  4. No todo se puede resumir. Aunque los anteriores puntos lo muestran como un libro útil, puede que quedes con la sensación de que resumir tanto una teoría o un concepto te acerque solo a un nivel superficial  que no llega a transmitir mucho. Por eso, algunas teorías o ideas detallan unas breves pinceladas que no te ayudan a entender o retener todo. Una muestra de que para aprender, hay que asegurar un mayor trasfondo.
Con estas cuatro impresiones nos permitimos recomendarte que le eches un ojo y leas aquellas ideas que te puedan interesar, aunque será necesario leer con mayor dedicación aquello que te interesa. El libro puede considerarse como un catálogo de ideas o una hoja de ruta hacia dónde ir para saber más sobre comunicación, pero poco más...

VALORACIÓN FINAL…
★★★ Lectura ligera, pero superficial para entender la comunicación

lunes, 30 de diciembre de 2019

Eso nunca funcionará - Marc Randolph

Título original: That Will Never Work
Autor: Marc Randolph
Primer año de edición: 2019
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-21733-6
Nº de páginas: 352
Precio en papel: 19,85 euros
Precio ebook: 10,99 euros

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…
Este mes reseñamos Eso nunca funcionará, una novedad editorial de este 2019 en la que Marc Randolph, fundador de Netflix, nos cuenta su evolución desde una simple idea de negocio hasta su salida a Bolsa. Se trata de uno de esos libros de empresa que ilustran un caso de éxito, en la línea de otros que también hemos reseñado sobre Nike,Toyota, Pixar o Uber....

Estamos ante un libro para los apasionados del emprendimiento y los interesados en comprender los nuevos modelos de negocio que han surgido en la economía digital. Su lectura nos ha desencadenado excelentes impresiones que nos animan a recomendarte que te adentres en su lectura con objeto de aprender y disfrutar... 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Una de las cosas que antes se aprecia al leerlo es lo bien escrito que está. Se tiene la sensación de que no solo es un buen libro de negocios, sino también una lectura que mantiene el ritmo y el interés como lo podría hacer cualquier otra lectura de ficción. Además, Marc Randolph tiene el don para caerte bien mientras te cuenta su carrera de fracasos hasta conseguir lo que hoy es Netflix, incluso arrancándote más de una sonrisa. Por tanto, es una lectura que se disfruta...
  2. ¿Para quién? Estamos ante un libro en el que cualquier emprendedor puede verse reflejado y es sin duda, una historia de emprendimiento y de innovación de modelos de negocio. Las lecciones para emprendedores se suceden a lo largo de la lectura y te animan a remarcar texto con gran significado. Si por algo se caracteriza Marc Randolph es por ser un emprendedor nato, con un increíble tesón por hacer que su idea (descabellada a veces) funcione.
  3. Un caso de éxito o una sucesión de fracasos. El libro es una evidencia más que extraordinaria para entender cómo se produce el éxito. Después de leerlo quedará muy claro que Netflix es lo que es después de haber superado cientos de obstáculos. Para los que manejan el argot del lean startup, la necesidad de pivotar una y otra vez está muy bien reflejada en el libro.
  4. También un libro sobre gestión. Conforme Netflix va evolucionando, la lectura permite apreciar la esencia del trabajo directivo y la gestión de un negocio. Queda muy bien reflejado el interés de Marc por crear una buena cultura empresarial y cómo sus decisiones sobre recursos humanos y gestión de equipo han sido unas veces acertadas y otras no tanto. 
Estas cuatro impresiones nos bastan para terminar recomendando abiertamente su lectura. Podemos considerarlo uno de los mejores libros que hemos reseñado este 2019, y aunque no está siendo muy popular entre el público español, ya se ha hecho un hueco entre las listas internacionales de mejores libros de empresa del año.

VALORACIÓN FINAL…
★★★★★ Imprescindible para entender Netflix

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Las cinco disfunciones de un equipo

Título original: The Five Dysfunctions of a Team
Autor: Patrick Lencioni
Primer año de edición: 2002
Editorial: Ediciones Urano (Empresa Activa)
ISBN: 978-8495787323
Nº de páginas: 224
Precio en papel: 10,92 euros
Precio ebook: 5,62 euros


EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos Las cinco disfunciones de un equipo, un libro originalmente publicado en 2002 que aguanta muy bien el paso del tiempo. De hecho, es habitual verlo por la lista de bestsellers de empresa así como en las listas de libros imprescindibles para el trabajo de directivos y emprendedores.

Se trata de un libro que busca  desarrollar un modelo para conseguir que un equipo de trabajo funcione eficazmente, identificando dónde pueden surgir los problemas y cómo abordarlos. Es común ver que la mayoría de las personas anotamos en nuestros CVs que somos buenos trabajando en equipo, pero la práctica evidencia muchas veces lo contrario. De hecho, muchos proyectos fracasan porque no funciona el equipo... Realmente, conseguir que un equipo consiga un rendimiento alto requiere una habilidad para entender y gestionar la dinámica del trabajo en grupo y un libro como este pretende ayudarnos a desarrollar esa habilidad. 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? La estructura del libro es peculiar, porque empieza recreando a través de ficción, cómo funciona un equipo concreto, o mejor dicho, cómo no funciona... Esta parte es entretenida y permite avanzar leyendo a buen ritmo, invitando también a reflexionar y asemejar lo que se lee con los equipos donde trabajamos. Sin embargo, el libro se complementa con otros capítulos finales donde se desarrolla un modelo usando esa ficción. Estas dos partes se complementan muy bien, sin que terminarse el libro suponga un gran reto. También invita a tomar notas interesantes de lo que se aprende.
  2. ¿Para quién? Es un libro directamente enfocado a directivos y jefes que necesiten liderar un equipo, y además no estaría mal que este público considerara el valor de leer un libro así. Una de las conclusiones de la lectura es que gestionar equipos requiere habilidades humanas, y a veces esta premisa se pierde entre cuestiones estratégicas, tecnológicas o comerciales. A su vez, si trabajas en un equipo, puede llevarte a reflexionar y a cambiar conductas que no eres consciente de que no hacen bien al equipo. Por tanto, el público que puede estar interesado en el equipo es amplio.
  3. La lección queda clara. Las cinco disfunciones del equipo quedan bien delimitadas y se llega a entender adecuadamente por qué bloquean el rendimiento del equipo. Además, con la historia que se recrea se ilustran perfiles de personas, conductas y situaciones que se dan en la realidad. Además, hay varias figuras que repasan el modelo y que te hacen volver para asimilar cómo encajan todas las piezas del puzzle.
  4. Herramientas prácticas. El libro también incluye algunos cuestionarios o dinámicas de grupo que podemos usar para conocer a nuestro equipo o incluso superar algunas de las dificultades. Por tanto, la lectura tiene un enfoque práctico valioso que puede servir para aplicarse directamente conforme se lee.
Con estas impresiones podemos decir que el libro merece la popularidad que pueda tener y es justo que aparezca en las listas de libros de empresa imprescindibles. El esfuerzo que requiere que un equipo funcione bien a menudo se subestima, y aquí tenemos una lectura para hacernos reflexionar y desarrollar nuestras habilidades de gestión. De hecho, merece entrar en breve en un nuestra lista de recomendaciones para directivos.


VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Imprescindible si te preocupa tu equipo

domingo, 27 de octubre de 2019

El hombre más rico de Babilonia

 
Título original: The Richest Man in Babylon
Autor: George S. Clason
Primer año de edición: 1926
Editorial: Obelisco
ISBN: 978-8491114543
Nº de páginas: 160
Precio: 8,07 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El hombre más rico de Babilonia, un libro publicado en 1926 y que es habitualmente considerado como un clásico entre los libros de empresa. Como muestra de su popularidad, en la versión en español se encuentra a en la 52ª edición en Obelisco. Nosotros lo leemos este mes para comprobar si compartimos la opinión de los que ampliamente lo recomiendan y lo consideran libro imprescindible. 

Se trata de un libro que busca enseñar las bases de las finanzas personales a través de ficción recreada en la antigua Babilonia. En cierto modo, nos recuerda a la fábula Aquí no hacemos las cosas así! que reseñamos hace algún tiempo. 

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? Estamos ante una lectura ligera, estructurada en una colección de parábolas que se ambientan en la antigua Babilonia. No cuesta avanzar leyendo porque cada capítulo es corto, desarrollando una historia que lleva implícita una lección sobre la gestión del dinero y la planificación financiera a nivel doméstico. Además, es un libro corto, por lo que no te pesará haber iniciado la lectura.
  2. ¿Un libro de autoayuda? Es habitual encontrar este libro catalogado en la sección de autoyuda, con todas las connotaciones negativas que esto llega a sugerir. Es aquí cuando se echa en falta una sección específica de 'narrativa empresarial', donde se ubiquen todas las lecturas interesantes para los negocios y la gestión. No obstante, podemos estar de acuerdo en que el libro despierta la motivación por controlar los gastos y llevar una vida ordenada, así como defender el valor del trabajo para crear una riqueza a largo plazo. Por tanto, algo de autoayuda tiene... si además le sumamos que las lecciones que detalla no aparecen contrastadas con ejemplos de la vida real. 
  3. Las bases de las finanzas. Los principios de las finanzas empiezan a quedar claros desde el principio de la lectura, lo que ya lo hace interesante. En muchos casos, los que estudian dirección financiera se centran en estudiar indicadores y gráficos para entender fenómenos complejos, pero se olvida lo más fácil: la necesidad de ser capaz de ahorrar y la capacidad para generar una renta sostenida en el tiempo. Y este es el principal mensaje del libro, que no siempre se asume cuando estudiamos finanzas.
  4. Capítulos de valor desigual. Nuestra impresión es que los primeros capítulos son los que sostienen la mayor parte del valor del libro, y que a continuación, las parábolas resultan algo repetitivas y se distancian de desarrollar los principios de las finanzas personales. Se avanza abordando otros temas de desarrollo personal, que ya sí que entran de lleno en la autoayuda. Para nuestro gusto, la lectura va perdiendo fuelle, y solo queda el regusto de los primeros capítulos.
Poniendo en balance las impresiones que nos despierta la lectura, puede ser un libro para iniciarse en las finanzas y motivarse a llevar el control de nuestras finanzas. Aunque a veces la lectura flojea, seguro que notaremos algún efecto positivo tras su lectura. Quizá, el hecho de que sea una lectura tan fácil, con un mensaje tan claro, es la clave para que haya sido considerado un clásico entre los libros de empresa.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★El punto de partida para las finanzas
★★★★ 
★★★★★ 

viernes, 20 de septiembre de 2019

El tsunami tecnológico

Título original: El tsunami tecnológico
Autor: Ángel Bonet Codina
Primer año de edición: 2018
Editorial: Deusto
ISBN: 978-8423429677
Nº de páginas: 208
Precio: 17.95 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos El tsunami tecnológico, un libro recientemente publicado por la editorial Deusto, que viene a describirnos el panorama tecnológico que podemos esperar en un futuro no muy lejano. 

Se trata de un libro enfocado a directivos y personal de la empresa en general, aunque será igualmente útil para toda aquél que quiera entender la repercusión de las distintas tecnologías emergentes en nuestra forma de vivir y trabajar. Si te interesa el debate actual sobre el fin del trabajo, el coche autónomo o la privacidad, es una lectura recomendada para ti.

IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. ¿Cómo se lee? El libro está bien escrito y documentado, sin requerir un gran esfuerzo para avanzar en la lectura. Aunque se describan tecnología que implican una elevada complejidad, su lectura es accesible para cualquier lector. Además, es ameno y no aburre, lo que permite tener una comprensión satisfactoria de lo que nos cuenta.
  2. ¿Para quién? Está especialmente enfocado para personal directivo que necesita entender la tecnología para tomar decisiones estratégicas acertadas. Para ello, hay un apartado en el que cuenta cómo afectará cada tecnología al mundo empresarial. Sin embargo, cualquier persona puede encontrar esta lectura valiosa y interesante, porque al fin y al cabo, estas tecnologías van a cambiar nuestra vida en mayor y medida. 
  3. Aplicaciones reales. Uno de los puntos fuertes del libro es que describe todas las aplicaciones que ya podemos encontrar de las tecnologías que se describen. Con esto, los más escépticos podrán entender que no son cuestiones futuristas ni ciencia ficción, porque ya solo queda que estas tecnologías se perfeccionen y se adopten gradualmente. En este sentido, el libro es un valioso catálogo de productos y servicios que ya pueden usarse, lo que ayuda a entender la transcendencia de los que se describe.
  4. Una visión positiva. Se agradece que el autor evite el punto de vista tremendista y catastrofista que a veces rodea al debate tecnológico. De hecho, a lo largo de la lectura se crea una sensación optimista en torno a cómo la tecnología va a mejorar la vida no solo del mundo desarrollado, sino de otros países que la pueden usar para mitigar sus carencias de recursos. Estas connotaciones han sido poco tratadas tradicionalmente y merecen también una consideración.
  5. ¿Cómo surfear el tsunami? Muchos de los lectores buscarán en el libro directrices y estrategias para afrontar la adopción de cada tecnología en su ámbito empresarial. Y es verdad que la última parte del libro está destinada a este fin. Sin embargo, la cuestión se sobrevuela desde un punto de vista muy general, desarrollando los cambios que podemos esperar en la gestión y cómo podemos satisfacer al público milennial, pero se espera algo más concreto para tomar guiar la toma de decisiones. Por tanto, la lectura consigue bien que entendamos cada tecnología, aunque queden todavía infinidad de dudas en cómo surfear realmente lo que está por venir.
En base a estas impresiones, si comparamos el valor del libro con el esfuerzo que conlleva su lectura, nuestra recomendación es firme. Nos sentimos orgullosos de que una lectura sólida sobre tecnología no tenga que venir traducida de otro país ni tampoco sea compleja ni inaccesible por defecto. 

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ Entenderás el panorama tecnológico
★★★★★ 

lunes, 29 de julio de 2019

La fórmula de Barabási

Título original: The formula: The universal laws of success
Autor: Albert-Lázsló Barabási
Primer año de edición: 2019
Editorial: Conecta
ISBN: 978-8416883295
Nº de páginas: 304
Precio: 18,90 euros (versión en papel)

EL INTERÉS DE RESEÑARLO…

Este mes reseñamos La fórmula, una de las novedades de 2019 que nos ofrece la editorial Conecta. Se trata de un libro divulgativo que pretende desentrañar las leyes del éxito desde un punto de vista científico. Sin duda, no es un libro de empresa estrictamente, y el público que puede estar interesado en su lectura es mucho más amplio. Sin embargo, los lectores de libros de empresa lo encontrarán interesante y complementará otras lecturas populares de esta sección.

A continuación, os detallamos por qué te recomendamos leerlo...


IMPRESIONES DE SU LECTURA
  1. Cómo se lee? El libro desarrolla por capítulos las distintas leyes que explican cómo se produce el éxito. El autor combina hallazgos científicos con ejemplos de famosos casos  de éxito como Roger Federer, Harry Potter o la Mona Lisa. De esta forma, la lectura resulta interesante a la vez que gana solidez en los argumentos que se describen. En definitiva, no cuesta avanzar en la lectura, si bien se tiene la sensación de estar leyendo algo riguroso y bien analizado.
  2. No es un libro de autoayuda. En la sección de libros de empresa es común encontrar distintas opciones que pretenden guiarte para encontrar la receta mágica del éxito. Para los que huimos de estas lecturas, pero igualmente nos interesa entender el éxito, el libro de Barabási es toda una joya. Por una parte, resulta apasionante entender qué nos dice la investigación científica sobre el éxito y al mismo tiempo, se logra el efecto positivo que pretende la autoayuda, porque con esta lectura sentirás ganas de aplicar todo lo que has aprendido para hacer funcionar las leyes del éxito a tu favor.
  3. Provocador. Seguramente si nos preguntan sobre cómo se consigue el éxito, tendremos preparada una respuesta generalmente aceptada. Se trata de constancia, esfuerzo, resiliencia, aprender del fracaso... Pues bien, esta lectura nos argumenta que hay otras leyes que explican el éxito que no son tan políticamente correctas. Más allá del esfuerzo, la clave está en buscar los mejores socios, de encontrar el momento oportuno y o de conseguir cierto nivel de éxito previo... Y esto también hay que decirlo...
  4. No lo escribe cualquiera. Alguna búsqueda para indagar quién lo escribe nos dejará boquiabiertos. Pocos científicos pueden asegurar haber conseguido el éxito que ha alcanzado Barabási. Entonces estamos ante un científico exitoso que a su vez ha investigado el éxito. A esto le sumamos, que el autor es capaz de conectar con el lector, haciendo fácil la divulgación de estudios que seguramente han sido retos difíciles de concluir. Por tanto, si hay alguien indicado para escribir este libro de una forma accesible para todos, ese es Albert-Lászlo Barabási.
Con estas impresiones coincidimos con la aclamación que este libro ha recibido en diversos foros. Realmente es una lectura rigurosa e interesante que merece la pena. Por eso, creemos que se ha ganado un hueco más que merecido entre las lecturas que explican el éxito.

VALORACIÓN FINAL…
★★ 
★★★
★★★★ 
★★★★★ Terminarás con ganas de aplicar las leyes del éxito